Portada

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Leer este artículo

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen
La internacionalización de los programas de doctorado es un fenómeno relativamente reciente, en el que los países del primer mundo exhiben los mejores resultados en la formación de los egresados. Esto contrasta con los resultados incipientes de los pocos países en vías de desarrollo que tienen implimentada esta política, en lo fundamental, por carencias de recursos y de experiencias. Este trabajo tiene como objetivo establecer un marco teórico-práctico para el proceso de internacionalización de los programas de doctorado, en pos del mejoramiento de la calidad y pertinencia del perfil de sus egresados. La investigación utilizó el paradigma dialéctico, para lo que se emplearon métodos teóricos y empíricos, entre los que figuran: el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el análisis documental y las entrevistas con especialistas que han vivido experiencias al respecto. Se sistematizaron los constructos internacionalización, internacionalización del posgrado y de la investigación e internacionalización de los programas de doctorado, los que permiteron establecer un marco teórico-práctico acerca de la internacionalización de los programas de doctorado. Se ofrece un conjunto de acciones estratégicas que permite internacionalizar los programas de doctorado y, consecuentemente, mejorar la calidad y pertinencia de los egresados.
Palabras clave
internacionalización universitaria; marco teórico-práctico; programas de doctorado

Leer este artículo

Resumen

El proceso de transformación que vive el sistema educativo en Mozambique está dirigido a dar cumplimiento a los objetivos del desarrollo sostenible declarados a nivel universal. El progreso humano y social alcanzado destaca el desafío que implica la atención educativa a la diversidad en el contexto de la escuela inclusiva. Las acciones desarrolladas propiciaron el análisis de los fundamentos que sirven de sustento al objetivo de proponer una concepción pedagógica para el trabajo intersectorial en la atención educativa a la diversidad escolar en Mozambique. Los métodos de investigación empleados, siguieron un enfoque descriptivo-explicativo, apoyados en métodos del nivel teórico, dentro de ellos el histórico-lógico, el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el sistémico estructural-funcional y la modelación; además de métodos del nivel empírico, tales como: el análisis documental, la observación, la entrevista, la evaluación por criterio de expertos y la técnica de triangulación metodológica, así como los procedimientos de la estadística descriptiva a partir del cálculo de índice y la inferencial para la realización de pruebas de hipótesis. Ellos permitieron analizar, interpretar y procesar la información relacionada con el objeto de investigación, resaltando el papel de la intersectorialidad en el ámbito educacional como una necesidad social. La concepción pedagógica, con enfoque intersectorial, revela la participación de varios organismos e instituciones gubernamentales en el logro de la atención educativa de calidad. Los resultados obtenidos confirmaron la necesidad del tratamiento de los aspectos relacionados con la intersectorialidad.

Palabras clave
atención educativa; desafío; diversidad; inclusión; intersectorialidad.

Leer este artículo

Resumen
El objetivo del artículo es presentar una estrategia ágil fundamentada en las prácticas de SCRUM (término proveniente del deporte Rugby, que significa apoyo colaborativo entre jugadores para agilizar una anotación); en este caso, innovar en la gestión de los proyectos de fin de carrera. Se recurrió a métodos de nivel teórico que delimitan y sustentan la propuesta, y de nivel empírico, para sistematizar las experiencias y explicitar a través de un marco de proceso ágil sustentado en los principios del método ágil SCRUM. Se definió como contexto de esbozo y validación de la propuesta la asignatura Proyecto Final de Carrera; ámbito de implementación: el diseño, producción y defensa de un trabajo integrador de la carrera Licenciatura en Sistemas de Información. Esta propuesta adopta prácticas de SCRUM en base a experiencias previas, y focalizada en la gestión de estas producciones de finalización de carrera adecuadas al contexto de la disciplina Informática, en relación a la industria de las Tecnologías de la Información. Finalmente, se resalta la necesidad de adoptar la agilidad en los contextos universitarios en la sociedad del conocimiento, dado el perfil de los estudiantes del siglo XXI, en el que muchos presentan experiencia en la industria.
Palabras clave
diploma universitario o tesinas; Educación Superior; procesos; proyectos; SCRUM.

Leer este artículo

Resumen
La visualización de información y conocimiento posibilita una comprensión del sentido oculto de la información, que no es directamente aprehensible desde los datos, procesos y fenómenos, facilitando la obtención y comunicación de resultados de investigación relevantes. Sin embargo, todavía es insuficiente la aplicación de sus métodos y técnicas en la formación de los profesionales de las ciencias sociales, lo que ha limitado su desempeño investigador. El objetivo del artículo fue fundamentar un modelo teórico de la dinámica de formación en visualización de información y conocimiento para la comunicación de resultados de investigación de las ciencias sociales. Los métodos de investigación empleados fueron el análisis de contenido de fuentes teóricas relevantes y la modelación sistémica con un enfoque holístico-configuracional. El resultado principal de la modelación es la regularidad que emerge de la relación dialéctica que se expresa entre la selección de la información y conocimiento científico a comunicar y la sistematización de su visualización óptima. Se concluye que esta regularidad es una condición necesaria y esencial para el desarrollo de la competencia visualización de información y conocimiento para la comunicación de resultados de investigación de las ciencias sociales.
Palabras clave
ciencias sociales; comunicación de resultados de investigación; dinámica; formación; visualización de información y conocimiento.

Leer este artículo

Resumen

Las autopercepciones sobre las capacidades docentes constituyen un importante factor para examinar la forma en que se lleva a cabo el proceso académico de estudiantes universitarios. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue analizar las percepciones de profesores en formación de último año de la carrera, respecto a su proceso formativo y de la adquisición de estrategias para enfrentarse al mundo laboral. La investigación corresponde a un estudio de tipo descriptivo, con base en un enfoque cualitativo. La muestra fue no probabilística intencional, constituida por 37 estudiantes chilenos de pedagogía. La recolección de información se realizó mediante un cuestionario elaborado en una plataforma digital. En correspondencia con el contenido temático de las respuestas abiertas, se analizaron las categorías formación académica, formación para la vida laboral y rol docente. Los principales resultados se centran en las fortalezas identificadas por los profesores en formación sobre sí mismos; entre ellas: desarrollo de aspectos didácticos y disciplinares, manejo comunicativo, vocación pedagógica y formación integral. Entre las debilidades del proceso se evidencia la falta de experiencia práctica y el poco dominio de grupo. Si bien se destacan sentimientos positivos como la confianza y compromiso o el desarrollo de estrategias, los hallazgos evidencian autopercepciones con valoración negativa, como la presencia de miedos y aprensiones asociados a la efectiva resolución de problemas, a la empleabilidad e inserción laboral y al cumplimiento de las expectativas que otros tienen respecto de su rol docente.

Palabras clave
desempeño profesional; formación docente; habilidad comunicativa; inserción laboral; vocación pedagógica.

Leer este artículo

Resumen

El aprendizaje basado en problemas es uno de los enfoques de enseñanza que en las últimas décadas ha permitido avanzar en el mejoramiento de los procesos educativos, al promover un mayor protagonismo de los estudiantes, la interacción con el medio a través del conocimiento y solución a situaciones específicas. En el trabajo se realizó un análisis para definir el escenario más probable de aplicación de dicho método en el nivel de enseñanza media o bachillerato en Ecuador. Para ello se aplicaron métodos de análisis teórico con base a bibliografía actualizada y la consulta a siete expertos en educación media de Ecuador para el desarrollo del método de análisis cualitativo prospectivo SMIC, el cual permitió definir el escenario más probable. El estudio realizado demostró la importancia de la aplicación del método en el bachillerato, considerando las características particulares de los adolescentes en esa edad, su nivel de desarrollo intelectual y psicológico; así como las relaciones sociales que se establecen con sus compañeros, docentes, familia y medio en general; sin embargo, con la aplicación del análisis de escenarios con base al criterio de los especialistas participantes y procesamiento con el software SMIC-ProbExpert se determinó así como se identificó que lo más probable es que no se cumpla ninguna de las hipótesis de futuro para su implementación en el país de forma generalizada. Para dicho propósito, se ratificó la importancia de la preparación de los docentes y el apoyo institucional.

Palabras clave
adolescentes; aprendizaje; aprendizaje basado en problemas; bachillerato; escenario; enfoques de enseñanza; métodos de enseñanza.

Leer este artículo

Resumen

El estudio se desarrolló mediante el uso de métodos mixtos, de forma no experimental. Esta investigación expone las creencias que tienen los profesores de inglés, tanto en servicio como en formación, respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera y la autoeficacia en el contexto de la práctica pedagógica. Treinta y tres personas fueron reclutadas como participantes, de los cuales nueve eran profesores de Inglés como Lengua Extranjera en servicio, y veinticuatro eran profesores en formación. La información se recolectó a través de un grupo focal y la adaptación del "Cuestionario de las creencias de enseñanza de los profesores de inglés de escuela primaria", de Liao (2007). Los hallazgos muestran que las creencias de los docentes de ambos grupos se acercan a las prácticas pedagógicas constructivistas y comunicativas, pero en realidad desarrollan sus clases de manera tradicional. Si bien ambos grupos declararon creencias alineadas con el enfoque comunicativo y el constructivismo, se llevaban a cabo prácticas pedagógicas asociadas a una perspectiva conductual tradicional de la educación y aprendizaje de idiomas. Se concluyó que, las diferencias entre las creencias de los profesores de Inglés como Lengua Extranjera, en servicio y en formación, con respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera, y la autoeficacia no son inmediatas, por lo que incluyen la relación de sus creencias personales, prácticas de enseñanza y, por supuesto, experiencias que han vivido.

Palabras clave
creencias; enseñanza y entrenamiento; métodos de enseñanza; enseñanza de lenguas; práctica pedagógica; profesor; alumno docente.

Leer este artículo

Resumen

Dirigir, de manera consciente, el desarrollo del pensamiento durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas, constituye un objetivo fundamental de la Educación Superior en Cuba. Sin embargo, no son suficientemente aprovechadas las posibilidades que brindan las disciplinas para favorecer este propósito. En este sentido, la investigación abordó el tema del desarrollo del pensamiento teórico en la carrera Licenciatura en Educación en Física en la Universidad de Holguín. Se propuso una metodología dinamizada por un método, dirigida a la estimulación del desarrollo del pensamiento teórico de los profesionales en formación inicial de la carrera Licenciatura en Educación Física en la Universidad de Holguín. El objetivo del este artículo es socializar los resultados de la investigación desarrollada. El estudio fue realizado desde una perspectiva investigativa, descriptiva, explicativa y la recurrencia a métodos de los niveles teórico y empíricos, entre ellos el histórico-lógico, junto a los procedimientos lógicos de análisis-síntesis, así como técnicas de la investigación científica como la entrevista y la encuesta, además de los métodos preexperimento y diseño longitudinal panel. La intervención parcial en la práctica reveló un desarrollo gradual de las operaciones y cualidades del pensamiento teórico, evidenciado en una participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Física General. Los resultados logrados evidencian que es oportuno realizar estudios que sistematicen las vías para la estimulación del desarrollo del pensamiento teórico en los estudiantes del nivel educativo considerado a través del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física General.

Palabras clave
proceso de enseñanza-aprendizaje; pensamiento teórico; metodología; método.

Leer este artículo

Resumen

La investigación tuvo como centro el estudio del grupo escolar. Trascendió su tratamiento tradicional y se enfocó en su funcionamiento en entornos digitales, como consecuencia de la crisis sanitaria global y las medidas de contención aplicadas. La investigación tuvo como objetivo caracterizar elementos estructurales de grupos escolares digitales de enseñanza media y media-superior, que funcionaron en el curso escolar 2020-2021, durante la pandemia de COVID-19 en Cuba. Para ello, se siguió una metodología cuantitativa con la aplicación de un cuestionario en línea. La muestra final quedó conformada por 436 estudiantes y 82 profesores de enseñanza media y media superior. Los resultados revelaron las características de los elementos estructurales de estos grupos, que de manera general se identificaron por la formalidad, la baja interacción, la carencia de normas que regulen eficientemente el funcionamiento del grupo y bajos niveles de integración y significación de la pertenencia a estos grupos por parte de sus miembros. Se mostraron, igualmente, diferencias significativas en cuanto a docentes y estudiantes y los niveles de enseñanza media y media-superior que marcaron una diversificación en los hallazgos. El estudio incluyó una proyección hacia futuras investigaciones, que aborden con mayor profundidad teórica y metodológica las relaciones entre grupo escolar y espacio digital, así como sus posibles aristas en cuanto a la relación estudiantes-docentes y retos metodológicos de educación a distancia.

Palabras clave
grupo escolar; grupos digitales; estructura grupal; virtualidad.

Leer este artículo

Resumen

En el trabajo se aborda la importancia de la gamificación como estrategia didáctica en la enseñanza del inglés como segundo idioma en la educación básica y bachillerato en Ecuador. El objetivo de la investigación fue identificar la importancia de la aplicación de la estrategia de gamificación para la adquisición del vocabulario en inglés, en la postpandemia. Para lograr tal propósito se aplicó un cuestionario de entrevista a seis docentes de inglés del cantón Tulcán en la provincia de Carchi, definiéndose elementos de interés para lograr una efectiva aplicación de esta estrategia didáctica en la época de postpandemia. Los resultados de la entrevista, unidos al análisis teórico realizado luego de la consulta a bibliografía actualizada, se interpretaron y discutieron con el método cualitativo de triangulación metodológica. Se determinó que los juegos para mejorar el vocabulario de inglés resultan muy útiles, lo cual fue mucho más fácil de conseguir en la época de clases virtuales debido a la pandemia, y se dificulta en la actualidad por los escasos recursos tecnológicos de las escuelas públicas y fiscomisionales. Se reconoció la importancia de ampliar la gama de juegos a usar en las clases de inglés y su potencial cooperativo, como vía para mejorar los componentes cognitivos y socioafectivos en los estudiantes.  

Palabras clave
gamificación; didáctica; estrategia; aprendizaje significativo; vocabulario; inglés; Ecuador.

Leer este artículo

Resumen

La evaluación en la superación profesional del idioma inglés constituye una fuente invaluable de información oportuna para determinar los elementos de la práctica docente que pueden afectar el proceso de enseñanza-aprendizaje, de modo que dicho proceso conduzca a la regulación y posibilite la autorregulación del aprendizaje de un idioma que los profesionales de la medicina necesitan para cumplimentar su preparación profesional integral; sin embargo, existen limitaciones en este proceso que interfieren en logro de estos propósitos. El objetivo de este artículo es el de caracterizar el proceso de evaluación de la Superación Profesional en Idioma Inglés para los profesionales de la medicina, a fin de constatar las limitaciones existentes y encaminar el proceso investigativo hacia la solución de las mismas. El estudio realizado se basa en el enfoque dialéctico. Desde este punto de vista se utilizaron los métodos del nivel teórico como el análisis histórico-lógico, el inductivo-deductivo, la modelación, entre otros; del nivel empírico: el análisis documental, la observación, las encuestas; así como los matemáticos-estadísticos. Se sistematizaron aspectos teóricos del proceso de evaluación de la Superación Profesional en Idioma Inglés para su conceptualización y la determinación de sus dimensiones, a partir de cuyos indicadores se elaboraron los instrumentos empíricos, los que permitieron determinar las fortalezas y debilidades del objeto de estudio. Se evidenciaron dificultades en el proceso de evaluación de la Superación Profesional en Idioma Inglés que limitan la regulación y calidad del proceso de Superación Profesional en Idioma Inglés y la formación idiomática de los profesionales de la medicina.

Palabras clave
caracterización; proceso de evaluación; Superación Profesional en Idioma Inglés; regulación; autorregulación del aprendizaje.

Leer este artículo

Resumen

La pandemia, producto de la COVID-19, generó cambios con respecto a la lectura en el soporte digital. Este soporte permitió la interacción comunicativa de textos multimodales y una red social entre docentes y estudiantes. La presente investigación tuvo como propósito identificar el nivel de comprensión lectora que alcanzaron los jóvenes universitarios en el examen de salida, con la aplicación de textos multimodales en Facebook. La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo, de alcance exploratorio, cuasiexperimental y descriptivo. El método empleado fue inductivo. La muestra estuvo conformada por 186 estudiantes distribuida en tres secciones (A, B y C) de primer ciclo de una universidad privada. Fueron sometidos a dos evaluaciones de comprensión lectora: inicio (prueba objetiva tradicional) y salida (prueba con textos multimodales subidos a una red social). Los hallazgos en la prueba de salida, en los tres niveles, demostraron un resultado satisfactorio de comprensión lectora mediante textos multimodales en Facebook. En conclusión, el uso de este tipo de textos en una red social facilitó una nueva forma de interactuar del estudiante con la lectura.

Palabras clave
evaluación; Facebook; lectura; niveles de comprensión; texto multimodal.

Leer este artículo

Resumen

La integración de las nuevas tecnologías representa un reto para la sociedad y la escuela no es ajena a esta realidad, donde el rol del profesorado es clave para un desarrollo adecuado. El objetivo del presente artículo es exponer los resultados obtenidos del análisis de los conocimientos presentados por docentes, con relación al contexto y los componentes del Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido. La metodología estuvo basada en aspectos cuantitativos, no experimentales y transaccionales. Se realizaron análisis descriptivos, comparativos y correlacionales por medio SPSS, versión 26. La muestra no probabilística estuvo compuesta por 355 docentes de educación primaria de la provincia de Valparaíso. Se utilizó como instrumento el cuestionario del Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido adaptado a la realidad chilena. Los resultados dejan de manifiesto que los docentes presentaron mayores conocimientos pedagógicos y disciplinares en comparación con los tecnológicos. Las docentes mujeres exhibieron mayores niveles de conocimientos en la mayoría de las dimensiones del Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido. Por su parte, los docentes de colegios particulares subvencionados y con formación de magister, mostraron mejores resultados en todas las dimensiones del Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido. Además, se confirmó la existencia de correlaciones positivas entre las variables estudiadas, destacando las relacionadas con el conocimiento tecnológico.

Palabras clave
conocimiento de los profesores; tecnología educativa; Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido; docentes de primaria; formación del profesorado; integración de la tecnología.

Leer este artículo

Resumen

La tecnología móvil se ha abierto camino hasta nuestras aulas, los estudiantes han incluido en sus útiles escolares una amplia diversidad de dispositivos móviles que le son de su agrado y los docentes hemos perdido protagonismo. El objetivo de este trabajo es comunicar las limitaciones encontradas sobre cómo lograr integrar estos dispositivos al proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de la clase para desarrollar una tarea dada, trabajar con una aplicación favoreciendo la motivación, filmar un vídeo con su más cercano amigo y sobre todo emplear el idioma que se utiliza en esa situación determinada en los estudiantes de primer año de la carrera de Agronomía de la Universidad de Pinar del Río. Se emplearon en su elaboración métodos teóricos como el análisis histórico-lógico, la inducción-deducción, el enfoque de sistema y el análisis-síntesis; métodos empíricos como el análisis documental, la encuesta y la observación a estudiantes en clases; y técnicas estadísticas como el análisis porcentual. Se identificaron limitaciones en el uso de los medios tecnológicos en manos de los estudiantes para la solución desde el aula y con la utilización de la tecnología móvil o m-learning, logrando los resultados deseados de que los estudiantes elaboren textos de producción y comprensión con el uso de aplicaciones que fortalecen las clases integrando la tecnología móvil.

Palabras clave
aplicaciones; dispositivos móviles; limitaciones; m-learning; protagonismo; tecnología móvil.

Leer este artículo

Resumen

El presente artículo responde a la necesidad de la elaboración de una metodología para la formación laboral de los estudiantes de la carrera de Medicina, que contribuya al mejoramiento de sus desempeños durante el cumplimiento de las funciones del Médico General, dirigido a resolver un problema durante sus funciones asistenciales, docentes e investigativas. Se realizó una investigación cuantitativa de tipo preexperimental, empleando métodos teóricos como análisis y síntesis, y empíricos como la revisión de documentos, la observación, el pre-experimento pedagógico; como estadísticos matemáticos se tuvo en cuenta el estadígrafo chi-cuadrado, que permitió constatar la existencia de impactos favorables sobre la formación laboral de los estudiantes de Medicina en lo docente, asistencial e investigativo como resultado de su aplicación en una muestra de 165 estudiantes de 3er año de la carrera de Medicina de la Universidad de Holguín, Cuba. El resultado puede generalizarse a nivel nacional e internacional, acorde a las características del proceso de formación profesional del estudiante de Medicina. La metodología contribuye a mejorar las cualidades laborales como expresión de una actuación más positiva del estudiante que se forma como Médico General ante el trabajo docente, asistencial e investigativo.

Palabras clave
formación laboral; estudiante; Medicina.

Leer este artículo

Resumen

El procesamiento fonológico hace referencia al conjunto de capacidades que permiten realizar operaciones con unidades lingüísticas y que guardan una estrecha relación con el aprendizaje lectoescritor. El objetivo de este artículo fue socializar los resultados de la evaluación del procesamiento fonológico para la detección temprana de dificultades en el proceso lectoescritor de infantes de cuatro años de la provincia de Tungurahua, Ecuador. Tuvo un enfoque cuantitativo, un diseño descriptivo y transversal, ex-posfacto. La población estuvo constituida por los infantes de cuatro años de la parroquia Huambaló en Tungurahua y la muestra con que se trabajó fueron 20 infantes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión establecidos, a quienes se les aplicó el Test para la detección temprana de dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Como resultado se obtuvo que estos infantes presentaron dificultades leves en su procesamiento fonológico, lo que puede incidir negativamente en el desarrollo del proceso lectoescritor.

Palabras clave
procesamiento fonológico; dislexia; proceso lectoescritor.

Leer este artículo

Resumen

La sociedad, ante su constante transformación, demanda de los profesionales perfeccionar de manera permanente su preparación, con vistas a mostrar una cultura general, que se refleje en su desempeño profesional; para ello, la superación profesional constituye una vía para lograr tales propósitos. Como consecuencia de las actuales condiciones económicas surgen y/o proliferan problemáticas sociales que requieren ser oportunamente identificadas y atendidas desde la prevención educativa, como resulta ser el caso del trabajo infantil; de esta forma la prevención educativa constituye un reto para los docentes de las carreras pedagógicas, a partir de los complejos escenarios sociales que inciden en el contexto educativo. El artículo tiene como objetivo exponer el diagnóstico del estado inicial de la superación profesional de los docentes de las carreras pedagógicas sobre la prevención educativa del trabajo infantil. Se seleccionó como muestra a los docentes de la disciplina Formación Pedagógica General. Como método general se asumió el dialéctico-materialista y fueron utilizados, además, métodos teóricos como el análisis histórico-lógico, análisis y síntesis, inducción y deducción, hipotético-deductivo, la modelación y el sistémico-estructural funcional. Entre los empíricos se aplicaron el análisis de documentos, la observación, la entrevista y la técnica de la triangulación metodológica; se emplearon también métodos estadísticos, el análisis de distribución de frecuencias, cálculo de índices de indicadores. Se obtuvo como resultado el diagnóstico y las regularidades del proceso de superación profesional de los docentes de las carreras pedagógicas sobre la prevención educativa del trabajo infantil.

Palabras clave
diagnóstico; prevención educativa; superación profesional; trabajo infantil.

Leer este artículo

Resumen

El estudio de la lengua es el centro de atención de la disciplina Estudios Lingüísticos y constituye una necesidad en la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura. El presente artículo tiene como objetivo proponer una estrategia didáctica que fundamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Estudios Lingüísticos desde una perspectiva profesionalizada, en la carrera Español-Literatura. Se emplearon en su elaboración se utilizaron métodos teóricos como el método histórico; métodos lógicos como el hipotético-deductivo, sistémico y estructural funcional unido al de la modelación. Como procedimientos de los métodos teóricos, se utilizaron el análisis y la síntesis y la inducción y la deducción; métodos empíricos como el análisis documental y la observación de clases; técnicas como la entrevista y la encuesta y se utilizó el procedimiento de las escalas, los que permitieron constatar el estado inicial de dicho proceso. La búsqueda de información sobre el tema arrojó que la profesionalización en esta carrera no ha sido tratada de forma suficiente; se evidencian limitaciones desde la didáctica de la disciplina Estudios Lingüísticos en el tratamiento a los componentes didácticos y en el aprendizaje de los estudiantes, en cuanto a la carencia de los contenidos relacionados con la lengua como sistema con enfoque profesional. Los resultados alcanzados evidencian niveles de transformación que demuestran que la estrategia contribuye a la formación lingüística de los estudiantes.

Palabras clave
Proceso de Enseñanza-Aprendizaje; disciplina Estudios Lingüísticos; profesionalización; estudio; lengua; enfoque profesional; formación lingüística.

Leer este artículo

Resumen

Los problemas ambientales de la etapa contemporánea se convierten para el hombre en una atenuante hacia la vida. En el Consejo Popular San Andrés, municipio La Palma, son evidentes las problemáticas ambientales originadas por la falta de conciencia y de Educación Popular Ambiental, lo que ocasiona modos de actuación inadecuados con el Medio Ambiente. En correspondencia, el presente trabajo tuvo como objetivo presentar un programa de Educación Popular Ambiental para los actores sociales en el Consejo Popular San Andrés, municipio La Palma. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para la revisión documental y la sistematización de conocimientos. Como resultado se diseñó un Programa de Educación Popular Ambiental atendiendo a las siguientes etapas: valoración de la situación ambiental actual, organización, intervención y evaluación.

Palabras clave
actores claves; comunidad; Educación Popular Ambiental; programa.

Leer este artículo

Resumen

El análisis objetivo de la formación de profesionales en el área de la salud, en el momento actual, enfrenta una serie de desafíos; entre otros: lograr la disponibilidad de egresados con competencias laborales para desempeñarse en correspondencia con las funciones inherentes al médico general en un entorno complejo y cambiante. El presente artículo tiene como objetivo proponer una estrategia didáctica para la evaluación de competencias laborales en los estudiantes de Medicina. Se realizó una investigación cuantitativa experimental en su variante preexperimento, empleando los métodos de revisión de documentos, observación, análisis, síntesis, hipotético-deductivo, sistémico, el preexperimento pedagógico y el estadígrafo Chi-cuadrado (X2). El resultado puede generalizarse a nivel nacional e internacional acorde a las características del proceso de formación del estudiante de Medicina. Se concluye planteando que la estrategia didáctica contribuye a mejorar los procesos evaluativos al sistematizar un proceso de valoración-certificación de competencias, basada en el cumplimiento de las funciones del acto evaluativo: pedagógica, innovadora, de control.

Palabras clave
competencia; evaluación; estrategia; estudiante; Medicina.

Leer este artículo

Resumen

Existe consenso entre investigadores y pedagogos sobre la unidad entre los aspectos afectivos y cognitivos de la personalidad de los estudiantes. Dentro de los aspectos afectivos más estudiados en los últimos años, un lugar destacado lo ocupan las actitudes e históricamente ha sido preocupación de los educadores las variables vinculadas con el rendimiento académico de los estudiantes. Este trabajo tiene como principal objetivo contribuir a esclarecer la influencia que existe entre las actitudes hacia la Matemática de los profesores y los estudiantes de la carrera Contabilidad y Finanzas y el rendimiento académico de estos últimos. Para su realización se han empleado como métodos fundamentales: histórico-lógico, modelación, análisis documental, encuesta a estudiantes y los recursos de la estadística descriptiva, tales como las distribuciones de frecuencia y en especial el coeficiente de correlación lineal de Pearson para el análisis de los resultados obtenidos en la medición de las variables. Se han establecido los indicadores que permiten evaluar las actitudes del profesor de Matemática, así como de los estudiantes hacia esta asignatura. Al comparar la tabulación de las encuestas aplicadas y los resultados académicos de los estudiantes de segundo año de la carrera Contabilidad y Finanzas en la asignatura Matemática Superior II, se puede inferir que las actitudes hacia la Matemática y el rendimiento académico están correlacionadas.

Palabras clave
actitudes hacia la Matemática; Educación Superior; rendimiento académico.

Leer este artículo

Resumen
Los procesos educativos requieren de una constante actualización e innovación. La evaluación en la Educación Superior requiere análisis y retroalimentación para adaptarse a la realidad actual; se deben realizar constantes esfuerzos por conocer, comprender y mejorarla. El objetivo principal es ofrecer una herramienta para el acercamiento a la noción de evaluación en el contexto de la Educación Superior, en el enfoque educativo de la socioformación. Los propósitos del presente estudio son: aclarar la noción de evaluación socioformativa, identificar elementos que conforman dicho concepto, y establecer una propuesta a modo de ejemplo de evaluación socioformativa. El presente estudio está en la revisión bibliográfica y apoyado en la cartografía conceptual; para ello se aplican las estrategias como: búsqueda, organización y análisis de documentos. Los resultados obtenidos exponen la noción de la evaluación desde la socioformación; categorización, caracterización y diferenciación de la evaluación socioformativa para una comprensión más profunda de la misma; división de la evaluación socioformativa. Consideran a la evaluación socioformativa adecuada al contexto latinoamericano, características y necesidades propias, considerando los elementos de la evaluación socioformativa identificados: el individuo ante los problemas de su contexto, pensamiento complejo, destrezas individuales y cooperativas, valores universales, mejora continua. Finalmente, se presentan aspectos de vinculación, metodología y ejemplificación de los procesos de evaluación socioformativa para la puesta en práctica, conceptualización y comprensión de los procesos de evaluación que aportan en la búsqueda de una formación de la persona con calidad.
Palabras clave
Educación Superior; evaluación; formación; persona; socioformación.

Leer este artículo

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Resumen

En el presente artículo se abordó la formación permanente de los docentes en función de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, cuestiones que son coherentes con el tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y su relación con el papel de la universidad ante las necesidades sociales. Es por ello que el objetivo estuvo dirigido a plantear los fundamentos del proceso de superación de los docentes para la realización de adaptaciones al currículo de los escolares con discapacidad intelectual, que estudian en la Educación General. Para el desarrollo de la investigación se realizó un estudio basado en el método general de la dialéctica materialista. En consecuencia, se utilizaron métodos del nivel teórico como el análisis histórico-lógico, el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, la sistematización y el enfoque de sistema; como método empírico se usó el análisis documental, lo que posibilitó plantear los fundamentos que sustentan el proceso de superación de los docentes para la realización de adaptaciones al currículo. En el artículo se propone una integración de bases teóricas y científicas que permitieron plantear las pautas y relaciones funcionales entre la superación de los docentes, las adaptaciones curriculares y la educación inclusiva de los escolares con discapacidad intelectual.

Palabras clave
adaptaciones curriculares; discapacidad intelectual; educación inclusiva; superación de docentes.

Leer este artículo

Resumen

La evaluación es un proceso que debe ser estudiado como proceso y como resultado. El presente estudio tiene como objetivo analizar el contenido de un grupo de artículos cubanos y latinoamericanas sobre la evaluación en el proceso educativo de la infancia preescolar desde la metodología de V de Gowin: ¿para qué evaluar?, ¿qué evaluar? y ¿cómo hacerlo la evaluación?: La evaluación se realiza para valorar los contenidos de las dimensiones de educación y desarrollo (función valorativa), elaborar un diagnóstico basado en potencialidades y debilidades del niño (función diagnóstica), y para conducir el proceso educativo en aras de mejorarlo y organizar la estimulación del niño y el grupo (función formadora formativa). ¿Qué evaluar?: En la infancia preescolar se evalúa el desarrollo y para el desarrollo, el aprendizaje y para el aprendizaje, el resultado obtenido en una tarea y el proceso para solucionarla. En cuanto a ¿cómo evaluar?, la educadora debe realizar la evaluación mediante el uso de varios métodos evaluativos, pero a la vez, debe considerar algunos requerimientos, tales como la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, lo biológico y lo social, la enseñanza y el desarrollo; así como los principios de la evaluación (sistematicidad con los demás componentes del proceso y objetividad). Conocer el ¿para qué?, el ¿qué? y el ¿cómo de la evaluación? es un paso significativo para que el educador realice la evaluación del desarrollo integral en el proceso educativo de la infancia preescolar y conduzca el progreso del niño de manera específica.

Palabras clave
Desarrollo; Educación; Evaluación; Preescolar; Primera infancia; Proceso educativo; Infancia preescolar.

Leer este artículo

PEDAGOGOS ILUSTRES

Leer este artículo

PRESENTACIÓN DEL LIBRO



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"