Mendive. Revista de Educación https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR <p>Mendive. Revista de Educación es una publicación del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", de <em>Acceso Abierto</em> y asume una de las iniciativas más populares en la actualidad, la Revisión Abierta por Pares (OPR, del inglés <em>Open Peer Review</em>). Dirigida a investigadores en las diversas ciencias de la educación y a docentes y estudiantes de la formación profesional pedagógica, en pregrado y postgrado, así como a personas e instituciones que se interesen por la formación de las nuevas generaciones, tanto en Cuba como a nivel internacional. Esta revista comenzó a publicarse en diciembre de 2002 y desde entonces mantiene su edición de manera ininterrumpida.</p> <p>La misión de Mendive. Revista de Educación es convertirse en la vía por excelencia de divulgación de los resultados del trabajo áulico e investigativo de los maestros y profesores de Pinar del Río, de Cuba y de todo el mundo, compartiendo experiencias novedosas en la Educación Primaria, Secundaria, Preuniversitaria, Técnico-Profesional, de Adultos y Universitaria; que como se originan en una labor continua y sistemática, se constituyen en experiencias muy interesantes y tienen el valor agregado del prestigio que posee la educación cubana a nivel internacional.</p> <p>Su visión es alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en el área educativa que la convierta en referente importante para la investigación, el ejercicio del magisterio y la formación profesional pedagógica continua de los recursos humanos vinculados al sector educacional, así como en un instrumento de comunicación, en general, asequible a los interesados en las tendencias más actuales de las ciencias de la educación.</p> <p>Mendive tiene una periodicidad trimestral en los períodos enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre. A partir del volumen 18 correspondiente al 2020 son vistos en publicación continua los artículos que hayan terminado el proceso de edición lo que cada número siguiente queda abierto y visible una vez se publica el correspondiente al período.</p> <p>Publica sus artículos en idioma español e inglés desde el 2019, contando además con título y resumen en idioma portugués desde 2020. Se encuentra disponible en la Intranet de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", la Red Nacional e Internet. Está asentada en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas con el número 2057, del Folio 86, Tomo III. Su número de ISSN es 1815-7696. Se puede encontrar en la dirección: <a href="https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/index" target="_blank" rel="noopener">https://mendive.upr.edu.cu</a></p> <p>Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación. Igualmente Mendive asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons 4.0</a> internacional.</p> <p>La revista está a favor de la Ciencia Abierta y por tanto recibe manuscritos de repositorios preprints y que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones (<a href="https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/politicaaccesoabierto">Más información</a>).</p> Sello Editorial LiberCiencia es-ES Mendive. Revista de Educación 1815-7696 Familias fuertes, enseñanzas exitosas: un programa de orientación para prevenir dificultades en el aprendizaje https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4157 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">En la actualidad, es una necesidad contar con programas de orientación familiar para el desarrollo exitoso del contexto social y educativo, con herramientas que les permita a las familias el enfrentamiento de los desafíos cotidianos y el fomento de un ambiente saludable en el hogar. El objetivo del artículo es proponer un programa de orientación familiar para la prevención de dificultades en el aprendizaje en niños y niñas del segundo ciclo del nivel inicial. Se asumieron los procedimientos de una investigación cualitativa con un alcance correlacional; se utilizó el método de talleres de opinión crítica y construcción colectiva, que posibilitó la contextualización de la propuesta con sus objetivos y contenidos y se profundizó en el análisis documental, en el estudio de datos cualitativos de fuentes diversas. Además, se aplicaron: los cuestionarios, la observación, la entrevistas y la encuesta, a una muestra de familias beneficiarias. Como resultado se obtuvo el diseño de un programa en conexión con teorías educativas contemporáneas, así como la propuesta de saberes derivados de las opiniones de expertos y el diagnóstico extraído de la aplicación de las técnicas; ambas vías permitieron la armonía necesaria en el tratamiento preventivo de las dificultades del aprendizaje. En conclusión, se reafirma la presencia de insuficiencias, lo que reflejó la necesidad de superar la concepción actual y de instrumentar vías para su perfeccionamiento desde un programa de orientación familiar. Asimismo, se reconoció la implicación de los docentes en todo el proceso de orientación familiar. </span></p> Yesenia Estefanía Figueredo Méndez Angel Luis Gómez Cardoso Clay Pérez Jiménez Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-12 2025-11-12 23 4 e4157 e4157 Estrategias innovadoras en la enseñanza de lenguaje de programación con MATLAB en estudiantes universitarios https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4167 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">En los procesos de enseñanza-aprendizaje es clave el uso de diferentes herramientas didácticas que promuevan y mejoren los aprendizajes en estudiantes de los distintos niveles educativos. El objetivo de este artículo consistió en determinar la influencia del uso de MATLAB como herramienta didáctica en el desarrollo de aprendizajes significativos en las asignaturas de lenguajes de programación en estudiantes universitarios. El diseño de la investigación adoptó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, cuasiexperimental, que incluyó una evaluación de pre y postest para dos grupos (control y experimental). Participaron 54 estudiantes de dos salones de 27 estudiantes cada uno (grupo control y experimental) de una universidad ubicada en la región central del Perú. El trabajo fue desarrollado en 16 semanas, empleando como herramienta didáctica para el grupo experimental el software MATLAB, mientras que el grupo control recibió clases tradicionales. Los resultados indican que existen diferencias estadísticas significativas entre el pre y postest para ambos grupos, con un mejor resultado en el grupo experimental (15,111) frente al grupo Control (12,593). Para el contraste de hipótesis la prueba de U de Mann Whitney indicó una significancia estadística menor a 0,05 evidenciando la efectividad del uso del software MATLAB como herramienta didáctica. Finalmente, el uso del software MATLAB como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza favorece el desarrollo de aprendizajes significativos promoviendo una consistencia y comprensión de los estudiantes. </span></p> Hugo Fernando Cañari Marticorena Edson Hilmer Julca Marcelo Mariel Enrique Ramírez Cubas Juan Enrique Condori Machaca Jaqueline Noemi Cochachi Puray Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-12 2025-11-12 23 4 e4167 e4167 La formación continua del profesor tutor: una mirada en el contexto de vinculación universidad-empresa https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4281 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">En el artículo se aborda una visión integradora de la atención y seguimiento del profesor tutor sin perfil pedagógico como proceso natural y necesario para su desarrollo, lo que constituye un reto permanente en el perfeccionamiento del quehacer docente productivo. Se revela la lógica que adquiere el proceso de formación continua de los profesores tutores sin perfil pedagógico al considerar el vínculo universidad-empresa, a partir de su carácter sistémico, coherente y contextualizado, como una herramienta metodológica de trascendencia social que favorece el cumplimiento de las funciones profesionales y el eficiente desempeño en estos contextos. El objetivo consiste en proponer una estrategia pedagógica para la preparación del profesor tutor en el vínculo universidad-empresa durante el proceso de formación continua. Para ello se emplearon métodos teóricos (análisis-síntesis, histórico-lógico y el sistémico-estructural-funcional), empíricos (el análisis documental, la entrevista y la observación). Como principal resultado se ofrece una estrategia de naturaleza pedagógica estructurada en tres etapas con sus correspondientes acciones, como alternativa para conquistar mejoras pedagógicas, laborales y sociales en el eficiente desempeño profesional de los profesores tutores sin perfil pedagógico. </span></p> Narcy Margarita Bueno Figueras Esmerio Montero Silveira Mariela María Martínez Roselló Dolores María Almenares Atencio Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-12 2025-11-12 23 4 e4281 e4281 Desafíos de la formación en función del desarrollo local desde las instituciones educativas en Perú https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4435 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El artículo analiza críticamente los desafíos que enfrentan las instituciones educativas peruanas para vincular la formación con el desarrollo local. A través de un estudio cualitativo realizado en seis escuelas ubicadas en la costa, la sierra y la selva, se identificaron obstáculos de tipo estructural, pedagógico y de gestión. Los resultados evidencian una rigidez curricular que relega los saberes ancestrales a expresiones folclóricas sin reconocimiento pedagógico. La articulación entre sectores es fragmentada: algunas instituciones logran coordinar con empresas locales, pero la mayoría de las iniciativas de desarrollo impulsadas por los gobiernos locales no incluyen a las escuelas. Persisten brechas materiales profundas, como la falta de acceso a internet funcional y la ausencia de talleres equipados en zonas rurales, agravadas por factores socioeconómicos como la deserción escolar estacional en regiones altoandinas. La formación docente también resulta insuficiente, ya que muchos maestros no cuentan con preparación para realizar diagnósticos territoriales, y se observa una discriminación lingüística sistemática. Estos hallazgos revelan una contradicción entre el discurso político sobre desarrollo local y las prácticas centralistas del sistema educativo, que tienden a reproducir desigualdades en lugar de superarlas. Se concluye que cerrar esta brecha requiere políticas sistémicas que incluyan una adaptación curricular vinculante, articulación territorial con asignación presupuestaria, formación docente contextualizada e inversión prioritaria en infraestructura rural, reconociendo la diversidad peruana como base pedagógica. </span></p> Karla Yamilly Rosales Castro Sheila Sierralta Pinedo William Robert Gordillo Gonzales Christian David Corrales Otazú Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-12 2025-11-12 23 4 e4435 e4435 La pronunciación en idioma inglés en la oralidad de José Martí https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4141 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">Martí tenía la concepción de que el verdadero orador era el que respondía a la sociedad. Consideraba la pronunciación de sus discursos en idioma inglés como el valor decisivo y lo que determinaba centralmente la eficacia del discurso, pues de la adecuada pronunciación también dependía que el hablante pudiera proyectarse a sí mismo, que existiera identidad y coherencia entre lo expresado y aquello que pensaba y sentía. Por ello, el objetivo de este artículo es explicar el trabajo con la pronunciación en idioma inglés en la oralidad de José Martí para los estudiantes de 3er año de la carrera Lenguas Extranjeras, Inglés, en las clases de Práctica Integral de la Lengua Inglesa. Para realizar esta investigación se aplicaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático. Los resultados de los instrumentos aplicados en la fase final demuestran que existió un desarrollo en la pronunciación, dado por la adquisición de los contenidos para la realización de las actividades propuestas. Los estudiantes mostraron independencia a la hora de trabajar de forma individual y desarrollaron otras habilidades lingüísticas. La oratoria martiana posibilitó enfocarse en la relevancia de estructuras lingüísticas que otorgan fuerza persuasiva al conjunto de ellas. En la propuesta se relaciona el acto de enseñar con el de aprender, aprendizaje este que se realiza a través de métodos activos y el uso de diferentes técnicas y vías, como las actividades en las cuales intervienen el profesor y los estudiantes para lograr un fin común. </span></p> Patricia Fundora Ramírez Yaumary Reiné Herrera Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-12 2025-11-12 23 4 e4141 e4141 Educación patrimonial desde la universidad: clave para la transformación sociocultural en comunidades vulnerables https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4176 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El patrimonio histórico, además de ser el legado cultural del pasado, es un testimonio del mismo. Conscientes de los valores que atesora la patria chica y de su contribución al fortalecimiento de las identidades culturales se desarrolló este trabajo, con el objetivo de socializar los resultados derivados de las acciones emprendidas desde la Universidad de Sancti Spíritus, para contribuir a la educación patrimonial en comunidades en situación de vulnerabilidad. Se aplicó, como método general, el dialéctico materialista, fundamentado en la teoría marxista-leninista del conocimiento, a partir del cual se efectúa la investigación desde el centro de la realidad educativa, con el objetivo de transformarla. Se utilizaron, además, métodos como: el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, enfoque de sistema, la investigación-acción participativa, la observación científica, análisis de documentos, entrevista en profundidad y sesiones en profundidad. Se alcanzaron resultados concretos desde la puesta en práctica de las acciones del proyecto TransformArte, como la parcial transformación sociocultural del barrio Jesús María, la integración de los principales actores culturales y educacionales de la zona, así como la formación profesional de los estudiantes de la carrera. Las principales conclusiones arribadas tipificaron las potencialidades de la educación patrimonial desde la Universidad para la transformación sociocultural, el perfeccionamiento en la formación de profesionales afectivamente sensibles, reflexivos y creativos para lograr la trasformación en comunidades con población en situación de vulnerabilidad y la reafirmación de su identidad cultural. </span></p> Mariela Hernández Cabrera Orlando José González Sáez Brenda María Zayas Hernández Diamelis Melendrez Vázquez Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-12 2025-11-12 23 4 e4176 e4176 La formación de maestros primarios: una necesidad y prioridad en cada territorio https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4178 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La formación de maestros primarios constituye una prioridad y necesidad impostergable ante los retos que imponen los momentos actuales; lo que requiere aprovechar las potencialidades que brinda el sistema de formación, teniendo como centro la práctica laboral, desde las exigencias del modelo del egresado en el proceso de formación en la Escuela Pedagógica. Desde tal aspiración, el objetivo es describir cómo transcurre el desarrollo de los estudiantes de la Escuela Pedagógica en el tránsito por los diferentes niveles de la práctica laboral, como componente integrador y dinamizador en su formación como maestros primarios. Entre los métodos utilizados están, del nivel teórico: el histórico-lógico, la sistematización teórica, el análisis y síntesis, la modelación; y del nivel empírico: la observación, encuesta, entrevista, talleres de opinión crítica y construcción colectiva, así como la experiencia pedagógica vivencial. Como resultado de mayor impacto, se aprecia una formación en el estudiante sobre el conocimiento, las habilidades, vivencias y relaciones de amor hacia la profesión. Enfrentan con responsabilidad los problemas de la vida y se educan conscientemente para colaborar en la construcción de la sociedad desde la práctica laboral, mediante los niveles por los que transita el desarrollo del estudiante; por lo que se evidencia un vínculo de la teoría con la práctica, a partir de lo cognitivo y lo afectivo motivacional bajo la orientación del tutor en los saberes y el ser, que contribuye a la formación de maestros primarios. </span></p> Alexander Silva Vázquez Héctor Ignacio Caballero Hernández Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-12 2025-11-12 23 4 e4178 e4178 La vinculación con el medio de estudiantes adultos trabajadores de una Facultad de Ciencias Empresariales https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4182 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">Realizar un proceso de vinculación con el medio, entre estudiantes adultos trabajadores de un plan de continuidad, de una Facultad de Ciencias Empresariales con empresas productivas y regionales, implica un gran desafío y una apuesta metodológica para la universidad que lleva a cabo dicho proceso. La investigación aplicó un formulario técnico como herramienta, para fomentar la vinculación de los estudiantes adultos trabajadores egresados de la carrera de Ingeniería Comercial del año 2024, de la universidad Arturo Prat, con empresas productivas en Santiago de Chile. Se utilizó un enfoque cualitativo, con un alcance exploratorio y desde una perspectiva de un diseño de investigación acción. Se usó una muestra intencionada y representativa de un grupo de tres estudiantes, que realizaron un proceso de intervención a una empresa, aplicando el formulario de vinculación. Los datos fueron recolectados siguiendo la estructura del formulario de vinculación y analizados desde una óptica descriptiva. Los principales resultados arrojaron que la intervención realizada fue óptima, en la medida en que el grupo de trabajo siguió las distintas etapas del formulario. Concluyó la importancia de la vinculación con el medio entre entidades de Educación Superior y empresas locales, transformándose en un factor clave para el aprendizaje significativo de los estudiantes adultos trabajadores, además del desarrollo de sus competencias específicas y transversales. </span></p> Irving Osmán Cadamuro Inostroza Samuel Torres Acevedo Maritza Vergara Monardez Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-12 2025-11-12 23 4 e4182 e4182 El proceso de orientación profesional hacia las especialidades del Ministerio del Interior en Secundaria Básica https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4288 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La orientación profesional hacia carreras y especialidades militares del Ministerio del Interior constituye una de las prioridades del país, por la importancia que tiene la preservación del orden interior y la seguridad del Estado, como garantía para preservar el proceso revolucionario. La formación vocacional desde edades tempranas del estudiante mediante la labor educativa que ejercen los oficiales del Ministerio del Interior a través de los círculos de interés, puede asegurar el relevo futuro en este encargo estatal, como garantía del desempeño de las nuevas generaciones. La selección profesional consciente, fundamentada en motivaciones e intereses solo puede lograrse si es intencionada a través del proceso de orientación profesional. La investigación tuvo como objetivo elaborar una estrategia pedagógica para perfeccionar el proceso de orientación profesional hacia especialidades del Ministerio del Interior que se estudian en institutos de la educación superior. En el proceso investigativo se asumió como método general el dialéctico-materialista, que sustentó los métodos teóricos y empíricos que posibilitaron el estudio y sistematización de los fundamentos teóricos y metodológicos del proceso objeto de investigación. El resultado práctico consistió en la estrategia pedagógica diseñada desde las acciones extracurriculares, con apoyo de un Aula del Ministerio del Interior ubicada en la Secundaria Básica, donde se imparte un sistema de talleres sobre las especialidades, lo cual propició la orientación profesional a partir de la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades, capacidades, motivos e intereses profesionales hacia las carreras militares. </span></p> Carlos Quintana Ramos Isbel Barrera Cabrera Nivia Esther Alum Dopico Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-12 2025-11-12 23 4 e4288 e4288 La atención diferenciada en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas de Pinar del Río https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4352 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El cumplimiento de la Agenda 2030 de la ONU presupone la implementación de experiencias educativas personalizadas que promuevan la justicia y la equidad en el aula, de modo que los estudiantes sean aceptados y tratados tal como son. En Cuba, este proceso se entiende como atención diferenciada. Dada su importancia, en este artículo se presentan los resultados de las investigaciones realizadas para verificar su calidad en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas de Pinar del Río, basándose en las experiencias vividas por estudiantes y profesores en las clases de matemáticas durante el período 2021 a 2024. Para el desarrollo de la investigación, se aplicaron entrevistas estructuradas a profesores y estudiantes, las cuales fueron procesadas mediante el método de la teoría fundamentada. Como resultado, se encontró que las acciones destinadas a motivar hacia la asignatura no garantizan que la mayoría de los estudiantes mantengan relaciones de atracción emocional sólida con las matemáticas. Además, existe una marcada tendencia hacia lo correctivo en el trabajo con el contenido, sin atender a las causas que originan los errores ni proporcionar herramientas relacionadas con cómo aprender. Por ello, se concluye que la calidad de la atención diferenciada que se brinda en la clase de Matemática en la institución es una de las causas que provocan actitudes de rechazo hacia la asignatura, así como la falta de confianza y seguridad en su desempeño, lo que impide que los estudiantes participen de manera consciente en la solución de sus propias dificultades. </span></p> Dunia García Serano Carlos Luis Fernández Peña Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-12 2025-11-12 23 4 e4352 e4352 El desarrollo de prácticas inclusivas: su aplicación en la asignatura Didáctica de la Matemática https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4429 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La educación superior exige un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, dinámico, contextualizado y participativo. Esto implica productividad intelectual en el desempeño cognitivo de sus máximos beneficiarios: los estudiantes. La formación profesional del Licenciado en Educación Primaria del curso por encuentros es expresión de ello. En tal sentido, se pretende socializar el resultado de la aplicación de prácticas inclusivas en la asignatura Didáctica de la Matemática, desde la Disciplina Principal Integradora, mediante una concepción didáctica. Para lograrlo, se emplearon métodos teóricos y empíricos que permitieron, desde la lógica de la dialéctica materialista, sistematizar e interpretar la información, identificar los indicadores y evaluarlos mediante instrumentos como la encuesta y la observación del desempeño de los estudiantes. Los resultados revelaron las carencias que poseen para emplear prácticas inclusivas, pues no siempre utilizan los recursos didácticos y apoyos necesarios para conseguirlo. Como resultado, se modeló una concepción didáctica cuyo contenido incluye el uso de metodologías activas, lo cual permitió constatar la capacidad, sensibilidad y satisfacción de los estudiantes para reflexionar y transferir sus aprendizajes. Las prácticas inclusivas, mediante la utilización de recursos y apoyos en la asignatura Didáctica de la Matemática, lograron transformar los modos de actuación de los estudiantes en relación con las exigencias del proceso de formación. </span></p> Marvelis Guerra Perdomo Dianelis Álvarez Bonet Lisette Sallés Cabrera Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-12 2025-11-12 23 4 e4429 e4429 Fundamentos de una estrategia de capacitación para el desempeño profesional de los especialistas en Medicina Familiar sobre Medicina Intensiva y Emergencia https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4432 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">Se producen constantemente descubrimientos y se introducen enfoques y técnicas que cambian radicalmente los esquemas para el manejo de situaciones comunes asociadas con la especialidad de Medicina Intensiva y Emergencia. Sin embargo, el Médico Familiar egresa con carencias en el desarrollo de algunas habilidades para la atención de pacientes en su radio de acción, lo que trae consigo un bajo nivel de satisfacción de la población. Cuando lo anterior ocurre en la Atención Primaria en Salud (APS), se crean opiniones desfavorables que hacen que se incrementen los casos recibidos en los servicios de urgencias de los hospitales. A partir de lo expresado anteriormente, se planteó como objetivo de la presente investigación: determinar los fundamentos de una estrategia de capacitación para el desempeño profesional de los especialistas de Medicina Familiar sobre Medicina Intensiva y Emergencia. En el estudio se utilizó como métodos teóricos el análisis histórico-lógico. Como métodos empíricos: análisis documental, observación, encuesta, test de satisfacción y entrevista. Los resultados muestran que existen insuficiencias en este proceso, lo que tiene repercusión en múltiples aristas. De aquí parte la necesidad de transformar este proceso de capacitación de estos especialistas, en función de lograr influir de manera más efectiva en la mejora de su desempeño profesional. </span></p> Freddy Elier Torres Cordero Carlos Ricardo Pérez Díaz Juan Carlos Vento Carballea Ivis Anabel Rodríguez Cruz Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-12 2025-11-12 23 4 e4432 e4432 Actividades extracurriculares en ciencias como variable mediadora: Predicción de la elección de carrera en ingeniería https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4211 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El interés de los estudiantes por las carreras STEM está influenciado por diversos factores. Elementos como la identidad en física y las experiencias fuera del aula de ciencias desempeñan un papel fundamental en la elección de carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Este estudio analiza la relación entre el interés, la competencia y el reconocimiento en física, y la elección de carrera en ingeniería, así como la influencia de las actividades extracurriculares en dicha relación. Se utilizaron las respuestas de 282 estudiantes de ingeniería, recopiladas mediante un formulario de Google. Los resultados revelaron que la elección de carrera en ingeniería se correlaciona con el interés, la competencia y el reconocimiento en física. El análisis de mediación mostró que dicha elección se relaciona significativamente con la competencia y el reconocimiento en física, pero no con el interés, cuando intervienen actividades y experiencias fuera del aula de ciencias. El estudio concluye que el interés, la competencia, el reconocimiento en física y las actividades extracurriculares predicen significativamente la elección de carrera en ingeniería. Palabras clave: Actividades extracurriculares en ciencias, elección de carrera en ingeniería, interés en física, competencia en física, reconocimiento en física. </span></p> Wasiu Olayinka Yahaya Hassan Kobe Ibrahim Abdulrasaq Oladimeji Akanbi Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-13 2025-11-13 23 4 e4211 e4211 Superación de profesores de Matemática de preuniversitario para la utilización de Ambientes Virtuales de Aprendizaje https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4301 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) desempeñan un rol fundamental en la educación contemporánea, señalando que la superación docente es clave para garantizar la calidad educativa actual, adaptándose a la evolución tecnológica y la digitalización. El artículo tuvo como objetivo presentar una sistematización de los referentes teórico-metodológicos que sustentan el proceso de superación de profesores de Matemática de preuniversitario en la utilización de AVA. La investigación se fundamentó en el enfoque dialéctico-materialista, empleando métodos como el histórico-lógico para analizar antecedentes y tendencias, la sistematización teórica para integrar evidencias empíricas y el inductivo-deductivo para identificar regularidades en la capacitación docente. Se evidenciaron desafíos como la brecha tecnológica y la adaptación pedagógica, y se destacó que la superación profesional demanda formación continua, innovación metodológica y reflexión crítica. Los resultados principales revelaron que, aunque existen recursos tecnológicos y modelos encaminados a la superación docente, se constataron deficiencias en las competencias tecnológicas de los docentes, particularmente en la disciplina matemática. Se concluyó que existe la necesidad de diseñar programas de superación que fomenten la reflexión pedagógica y la apropiación creativa de los AVA, garantizando así una enseñanza matemática adaptada a las exigencias de la era digital. </span></p> Yamil Treche Llanes Reinaldo Meléndez Ruiz Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-12 2025-11-12 23 4 e4301 e4301 Formación de profesionales competentes y desarrollo sostenible https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4472 Fátima Addine Fernández Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-12 2025-11-12 23 4 e4472 e4472 Educación universitaria flexible: horizonte y compromiso en Cuba y América Latina https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4473 Yudit Rovira Álvarez Tania Yakelyn Cala Peguero Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-12 2025-11-12 23 4 e4473 e4473