Mendive. Revista de Educación
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR
<p>Mendive. Revista de Educación es una publicación del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", de <em>Acceso Abierto</em> y asume una de las iniciativas más populares en la actualidad, la Revisión Abierta por Pares (OPR, del inglés <em>Open Peer Review</em>). Dirigida a investigadores en las diversas ciencias de la educación y a docentes y estudiantes de la formación profesional pedagógica, en pregrado y postgrado, así como a personas e instituciones que se interesen por la formación de las nuevas generaciones, tanto en Cuba como a nivel internacional. Esta revista comenzó a publicarse en diciembre de 2002 y desde entonces mantiene su edición de manera ininterrumpida.</p> <p>La misión de Mendive. Revista de Educación es convertirse en la vía por excelencia de divulgación de los resultados del trabajo áulico e investigativo de los maestros y profesores de Pinar del Río, de Cuba y de todo el mundo, compartiendo experiencias novedosas en la Educación Primaria, Secundaria, Preuniversitaria, Técnico-Profesional, de Adultos y Universitaria; que como se originan en una labor continua y sistemática, se constituyen en experiencias muy interesantes y tienen el valor agregado del prestigio que posee la educación cubana a nivel internacional.</p> <p>Su visión es alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en el área educativa que la convierta en referente importante para la investigación, el ejercicio del magisterio y la formación profesional pedagógica continua de los recursos humanos vinculados al sector educacional, así como en un instrumento de comunicación, en general, asequible a los interesados en las tendencias más actuales de las ciencias de la educación.</p> <p>Mendive tiene una periodicidad trimestral en los períodos enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre. A partir del volumen 18 correspondiente al 2020 son vistos en publicación continua los artículos que hayan terminado el proceso de edición lo que cada número siguiente queda abierto y visible una vez se publica el correspondiente al período.</p> <p>Publica sus artículos en idioma español e inglés desde el 2019, contando además con título y resumen en idioma portugués desde 2020. Se encuentra disponible en la Intranet de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", la Red Nacional e Internet. Está asentada en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas con el número 2057, del Folio 86, Tomo III. Su número de ISSN es 1815-7696. Se puede encontrar en la dirección: <a href="https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/index" target="_blank" rel="noopener">https://mendive.upr.edu.cu</a></p> <p>Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación. Igualmente Mendive asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons 4.0</a> internacional.</p> <p>La revista está a favor de la Ciencia Abierta y por tanto recibe manuscritos de repositorios preprints o que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones.<br />Se recomienda el uso de: <span id="OBJ_PREFIX_DWT42_com_zimbra_url" class="Object"><a href="https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login" target="_blank" rel="noopener">https://preprints.scielo.org</a></span></p>Sello Editorial LiberCienciaes-ESMendive. Revista de Educación1815-7696La cultura estadística como cualidad del investigador educativo
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4042
Carlos Luis Fernández PeñaBenito Bravo Echevarría
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-022024-12-02224e4042e4042Centro de cómputo en un aula de educación primaria
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3854
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El artículo expone los resultados de una investigación-acción que resalta la capacidad del magisterio para innovar en su práctica educativa cotidiana, enfrentando las desigualdades económicas, sociales y culturales que limitan el acceso a recursos tecnológicos. Su objetivo fue demostrar cómo, a través de la colaboración entre docentes y directivos, la implementación de recursos tecnológicos en un aula de primaria puede transformar la experiencia educativa y motivar a los estudiantes. Mediante una metodología de investigación-acción, se gestionaron dispositivos tecnológicos disponibles en la escuela, los cuales fueron instalados en el aula para sorpresa y entusiasmo de los estudiantes. Se diseñaron actividades educativas que fomentaron la interacción activa con la tecnología y promovieron su aprendizaje. A pesar de los limitados resultados en la divulgación institucional, el proyecto evidenció el impacto positivo de la integración tecnológica en contextos educativos desafiantes, destacando la creatividad y el esfuerzo de los docentes para superar las barreras del entorno y garantizar una educación de calidad. Este estudio subraya la importancia de proporcionar mayores apoyos institucionales para incluir tecnologías en las escuelas, especialmente en regiones desfavorecidas, donde el compromiso docente marca la diferencia en el aprendizaje de las nuevas generaciones. </span></p>Francisco Javier Arce PeraltaHoracio Avilés LuceroMagda Dinorah Valdez CeseñaJesús Emigdio Corral Trigueros
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-062024-12-06224e3854e3854Gestión participativa para el aprendizaje exitoso en las instituciones de educación superior
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3936
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El mundo está en constante movimiento, lo que convierte a las Instituciones de Educación Superior (IES) en escenarios cada vez más dinámicos, enfrentándolas a desafíos permanentes. Según la UNESCO, la educación superior se posiciona como el eje central para responder a estos retos. Por ello, promover una gestión participativa que facilite la transición del aprendizaje transformacional hacia el aprendizaje superior, como un cambio de paradigma actual a nivel internacional, es un desafío que traza el camino a seguir para las comunidades universitarias. En este sentido, el propósito de este artículo es socializar una propuesta sobre el cambio de paradigma del aprendizaje en las universidades a nivel global, destacando la participación como un principio indispensable para lograrlo. El estudio se basó en un análisis que utilizó el método histórico-lógico y el análisis-síntesis como procedimientos fundamentales. A partir de ello, se reflexionó sobre la gestión participativa para mejorar la eficiencia y la eficacia del aprendizaje superior. Los principales resultados evidencian la necesidad y la importancia de implementar una gestión participativa en las Instituciones de Educación Superior para potenciar su aprendizaje transformacional. </span></p>Elizandro Fernández MijaresMaryuri García González
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-082024-12-08224e3936e3936Habilidades relacionadas con la operacionalización de variables en la investigación curricular universitaria
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3945
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La metodología de la investigación científica constituye uno de los pilares de la enseñanza universitaria, en el planteamiento de soluciones técnicas a los diversos problemas científicos y profesionales. La identificación y operacionalización de variables es uno de los hilos conductores del proceso de investigación, siendo vital el desarrollo de habilidades al efecto. El objetivo del trabajo fue realizar un análisis de la mejora de habilidades de investigación relacionadas con la operacionalización de variables en estudiantes de las carreras de Pedagogía de Idiomas Nacionales y Extranjeros y Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Informática de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la Universidad Central del Ecuador, durante el segundo periodo académico del año 2023. Se desarrolló una investigación mixta con un diseño transversal, empleando métodos teóricos como el histórico y sistémico y empíricos como: la observación, mediante un cuestionario; la medición con estadística descriptiva e inferencial no paramétrica; y un cuasiexperimento con la aplicación durante el periodo académico, de un programa que consideró el contenido de variables como eje conductor e integrador del resto de contenidos. La medición realizada antes de la aplicación del programa indicó niveles medios en todos los parámetros considerados en el cuestionario, los cuales mejoraron en el postest, con diferencias significativas en la mayoría según la prueba de rangos con signo de Wilcoxon. El manejo de las variables como eje conductor e integrador de la enseñanza de la asignatura de Metodología de la Investigación Científica resultó positivo en el grupo de estudiantes seleccionados. </span></p>Janneth Verónica Chumaña SuquilloJames Alduber Taramuel VillacrecesLuis Eduardo Prado Yépez
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-082024-12-08224e3945e3945Acciones de comunicación educativa para desarrollar el proceso de Extensión Universitaria
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3960
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El proceso extensionista dinamiza el cultivo de valores en una sociedad. Sin embargo, el modo de concebirse no debe ser siempre desde la universidad, sino también a partir de las problemáticas sociales. La comunicación debe estar planificada, de tal modo que permita la bilateralidad del proceso. Los mensajes deben caracterizarse por ser motivadores, integrales y originales, donde prevalezca la intención de reforzar valores que promuevan el desarrollo y transformación del ser humano. Este artículo tiene como objetivo socializar acciones desde la comunicación educativa, para facilitar la articulación del proceso extensionista con los demás procesos universitarios, y con la sociedad en general. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, los que permitieron la recogida y el procesamiento de la información en una muestra seleccionada de estudiantes y profesores de la Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez" (UNISS), así como directivos y trabajadores de otras instituciones del territorio. Como resultado, se aportaron acciones de comunicación educativa que facilitan la articulación del proceso extensionista con los demás procesos, y con la sociedad en general. La propuesta puede contribuir, estratégica y metodológicamente, a desarrollar el proceso de extensión universitaria a lo interno y a lo externo de las instituciones de Educación Superior. </span></p>Yudisney Brito MayeaCaridad Cancio LópezEstefany Sofía Solano Brito
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-082024-12-08224e3960e3960Los hábitos de lectura en el desarrollo comunicacional de estudiantes de noveno grado
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3876
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">En el presente artículo se reflexiona sobre la lectura como una de las habilidades que a lo largo de la vida tiene mayor influencia sobre el desarrollo académico, intelectual y social de los seres humanos. El objetivo propuesto es analizar la influencia del hábito lector en el desarrollo comunicacional de los estudiantes de noveno grado de la Unidad Educativa "Dr. Gonzalo Abad Grijalva", ubicada en Chone, Ecuador. Para ello se aplicaron métodos teóricos y empíricos. En el primer caso, los métodos: histórico, sistémico y dialéctico; y, de tipo empírico, la observación, a través de un cuestionario de encuesta y la medición, aplicando técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales no paramétricas, específicamente el coeficiente de correlación Rho de Spearman. La encuesta aplicada, luego de la validación respectiva por expertos, permitió determinar el comportamiento de determinados parámetros relacionados con el hábito lector y el aspecto comunicativo de los estudiantes. Se evidenció que ambas variables tienen un comportamiento entre bajo a medio y que las influencias del hábito lector sobre el desarrollo comunicacional son limitadas. De forma general, se pudo concluir que la influencia del hábito lector en el desarrollo comunicacional de los estudiantes es limitada, por lo cual se hace necesario reforzar las estrategias curriculares y extracurriculares, en lo cual es clave la participación de la familia y otros actores externos, así como el empleo de opciones lúdicas y digitales. </span></p>Olga Susana Cedeño MoreiraMarcela Samundio Granados
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-092024-12-09224e3876e3876Afectividad como estrategia ante la violencia escolar
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3131
<p>El presente estudio se centró en la importancia de la afectividad en el desarrollo socioemocional de los estudiantes y la formación de las características sociales desde el hogar para vincularse con la comunidad educativa, donde se pone en práctica las capacidades emocionales ante diversas situaciones de conflicto. Se plantea el siguiente objetivo: Identificar los factores que influyen en la violencia escolar, mediante una revisión bibliográfica y colocando al núcleo familiar como indicador principal del desarrollo socioemocional de los niños y niñas, para proponer estrategias que generen un ambiente de afectividad en el aula. El enfoque de la investigación fue cualitativo, basado en la revisión bibliográfica, con análisis comparativo de estudios, métodos, resultados y conclusiones de fuentes bibliográficas de diferentes revistas científicas; finalmente, se sintetizan las ideas centrales de varios autores y se dividieron en tres aspectos importantes como: La afectividad como solución ante los conflictos escolares, la influencia del núcleo familiar en los comportamientos violentos en el aula y las estrategias para generar un ambiente de afectividad en el aula que ayude a la disminución de las conductas agresivas de los estudiantes en el contexto escolar. Se concluyó afirmando la importancia de la afectividad en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en educación, se establecieron ciertos factores familiares que desencadenan comportamientos violentos en el aula y se propusieron indicadores evaluativos para reconocer ambientes de convivencia y una cultura de paz en las instituciones educativas.</p>Marco Vinicio Duque-RomeroEvelyn Zoraya Naucin-Cabezas
Derechos de autor 2024 Marco Vinicio Duque-Romero, Evelyn Zoraya Naucin-Cabezas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-162024-12-16224e3131e3131Metodología para la formación de habilidades científico-investigativas, desde la Tarea Integradora
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3773
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El desarrollo científico-técnico de los profesionales constituye un reclamo de la sociedad global actual. La Educación Técnica y Profesional cubana actual reclama la formación de trabajadores dotados de habilidades científico-investigativas para solucionar problemas sociolaborales y transformar la realidad. Tal es el caso de los estudiantes de la especialidad Técnico Medio en Trabajo Social, que encierra un alto rigor científico, ya que deben desempeñarse como promotores, movilizadores, mediadores, facilitadores y coordinadores de acciones que contribuyan a la solución de los problemas sociales. Por ello, este artículo tuvo como objetivo proponer una metodología que potencie la formación de habilidades científico-investigativas en los estudiantes de primer año de la especialidad Técnico Medio en Trabajo Social del Centro Politécnico "Rigoberto Fuentes Pérez", de Pinar del Río. En la investigación se adoptó como enfoque investigativo y base filosófica el materialismo dialéctico e histórico, lo que permitió el empleo de métodos teóricos como: el histórico y lógico, el enfoque de sistema, la modelación, el análisis y la síntesis; empíricos como: análisis documental, entrevista, encuesta, la observación científica, preexperimento pedagógico; y el uso de la estadística descriptiva que arrojaron un grupo de insuficiencias que evidenciaron la necesidad de elaborar una metodología que potencia la preparación de los profesores y directivos para la formación de las habilidades científico-investigativas en los estudiantes desde el primer año académico, cuyo centro dinamizador es la asignatura Tarea Integradora. Se pudo constatar que esta es una alternativa efectiva y eficaz, que puede hacerse extensible a otras especialidades. </span></p>Yaima Orama SánchezJuan Alberto Mena LorenzoVadim Aguilar HernándezYosvani Orama Sánchez
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-162024-12-16224e3773e3773Actividades para el desarrollo del oído fonemático en la prevención de trastornos del lenguaje
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3549
<p>En la producción del lenguaje tienen una crucial participación los analizadores motor verbal y auditivo verbal, los que en conjunto garantizan la exitosa generación del lenguaje. Dentro de la trama de elementos que intervienen en este complejo proceso han sido identificados diversos factores neuropsicológicos, entre los que se encuentra el oído fonemático. El papel que juega el oído fonemático en el análisis y síntesis de los signos del lenguaje, permitirá la adquisición del lenguaje oral y del lenguaje escrito por lo que se hace necesario considerar las posibilidades de prevenir los trastornos del lenguaje a partir de su adecuada y oportuna estimulación. Es objetivo del presente trabajo socializar los resultados alcanzados con la elaboración y aplicación de actividades para el desarrollo del oído fonemático en niños del quinto año de vida. Para la ejecución del mencionado estudio fueron empleados diferentes métodos de investigación como: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, modelación, prueba pedagógica y pre experimento los que permitieron el diseño y la aplicación de dichas actividades con el objetivo de desarrollar el oído fonemático de los niños y prevenir los trastornos del lenguaje en niños del quinto año de vida del círculo infantil. Las actividades fueron aplicadas de manera sistemática dentro del proceso educativo del referido año y se constató la existencia de avances en el desarrollo del oído fonemático de los niños estudiados, toda vez que disminuyeron significativamente los errores detectados en la evaluación inicial, lo que da cuenta de la efectividad de las actividades aplicadas.</p>Miladis Fornaris MéndezFélix Lázaro Huepp RamosEsteban Hechavarría García
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-162024-12-16224e3549e3549Estrategias didácticas para la habilidad explicar en medicina
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3833
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La habilidad de explicar es fundamental para los estudiantes de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río Ernesto Che Guevara, ya que les permite interactuar efectivamente con pacientes y otros profesionales de la salud. Este trabajo tiene como objetivo proponer estrategias didácticas para desarrollar esta habilidad en los estudiantes de medicina, así como identificar los resultados y desafíos asociados a su implementación. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos sobre el tema, analizando aspectos como la definición de la habilidad de explicar, los contenidos, los métodos, las técnicas, los recursos, la evaluación y los resultados obtenidos. En los artículos revisados, la habilidad de explicar se define como la capacidad de transmitir información relevante, precisa y comprensible, adaptada al receptor, con un lenguaje adecuado y actitud empática. Se destaca la importancia de emplear métodos activos y participativos, que permitan a los estudiantes enfrentarse a situaciones reales o simuladas, promoviendo la reflexión sobre su desempeño. El <em>feedback</em> es reconocido como una herramienta esencial en el proceso de aprendizaje, junto con recursos como guiones, mapas conceptuales y videos, que facilitan la comprensión. Se identifican algunas dificultades, como la falta de tiempo, la escasez de recursos, la heterogeneidad de los grupos de estudiantes y la falta de formación específica de los docentes, lo que limita la evaluación objetiva y válida de la habilidad. </span></p>Roberto Santana MartínezMaría Caridad Martínez MárquezMartha Elena Barrera Breijo
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-172024-12-17224e3833e3833La evaluación del impacto de la formación laboral en estudiantes de carreras universitarias no pedagógicas
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3832
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">En el presente artículo se fundamenta en la necesidad de evaluar el impacto de la formación laboral en los profesionales de la educación, en específico los docentes de carreras universitarias. El objetivo estuvo dirigido a ofrecer una metodología para la evaluación del impacto de la formación laboral en estudiantes de carreras universitarias no pedagógicas, fundamentada en el método indagativo-certificativo de evidencias de impactos, desde una dimensión de enseñanza-aprendizaje, vinculación sociolaboral, preparación científico-técnica y metodológica y de actuación de los sujetos. Se realizó una investigación cuantitativa de tipo preexperimental empleando los métodos de análisis, síntesis, enfoque de sistema, la observación y el estadígrafo chi-cuadrado, que permitieron constatar la existencia de impactos favorables de los profesionales de la Educación Superior que trabajan en carreras no pedagógicas. Se concluye el estudio planteando que la metodología aportada contribuyó a mejorar el desempeño de los profesionales de la Educación Superior (docentes) en la evaluación de los efectos objetivos o distorsionados que ocurren en el proceso y resultado de la formación laboral de los estudiantes de carreras universitarias no pedagógicas para la toma de decisiones para su seguimiento continuo y sistemático. La metodología puede ser aplicada en todas las universidades, en contextos empresariales y en las universidades formadoras de profesionales de la salud con las adecuaciones pertinentes. </span></p>Luis Aníbal Alonso Betancourt Prudencio Alberto Leyva Figueredo Vadim Aguilar Hernández
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-162024-12-16224e3832e3832Accionar metodológico para la utilización del estudio de casos en la formación inicial del logopeda
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3579
<p>El estudio de casos en la formación del maestro logopeda contribuye al desarrollo de las Habilidades Profesionales Pedagógicas necesarias para dirigir la atención logopédica integral. Este constituye un recurso de aprendizaje imprescindible para el logro de los objetivos del modelo del profesional. El mismo incluye la exploración de la comunicación y el lenguaje, el diagnóstico logopédico; el diseño de la estrategia logopédica, así como, la evolución de los educandos durante el proceso de atención logopédica. En el presente artículo se pretende exponer los resultados del trabajo metodológico realizado en el colectivo pedagógico de segundo año de la carrera Licenciatura en Educación Logopedia para el diseño de tareas integradoras a partir de la utilización del estudio de casos, que contribuyan al desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas. Se utilizaron los métodos de investigación analítico-sintético, histórico-lógico, la sistematización y el análisis documental, los que permitieron determinar procederes metodológicos en función de la preparación del claustro para cumplir con el objetivo propuesto. Para este accionar metodológico se tuvieron en cuenta los objetivos del año, los objetivos y contenidos de las asignaturas precedentes y actuales, los problemas profesionales de la práctica educativa; cuyos resultados demostraron la pertinencia de la propuesta, evidenciados en las principales transformaciones de las habilidades profesionales pedagógicas durante la formación inicial del logopeda.</p>Adriana Balboa GarcíaRaiza Miladys Parés OjedaSara María Berrío SánchezMaría Teresa Zubeldía Rodríguez
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-082024-12-08224e3579e3579Modelos, simuladores e Ingeniería del Software
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3599
<p>Se presenta un enfoque interdisciplinario que relaciona los modelos, los simuladores y la Ingeniería del Software. En particular desde la Ingeniería del Software se abordan y adaptan cuestiones de agilidad y la guía de conocimiento SWEBOK. La metodología, para el logro de la propuesta trata la exploración de la literatura y una adaptación de SCRUM para asistir en la gestión de proyectos educativos y contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se explicita las prácticas desarrolladas en una asignatura de grado con la finalidad de lograr aprendizajes significativos, centrados en los estudiantes orientados al aprendizaje basado en proyectos. Se concluye que la guía SWEBOK proporciona áreas de conocimiento que son tratadas desde la modelización y simulación de sistemas, contribuyendo con aprendizajes significativos a través de la apropiación e integración de conocimientos disciplinares. A futuro, se identificarán y analizarán otras áreas de conocimiento de la Ingeniería del Software que se vincularían con el abordaje propuesto en la asignatura centrándose en el perfil de los estudiantes.</p>Sonia Itati MariñoPedro Luis Alfonzo
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-172024-12-17224e3599e3599Actitudes hacia la estadística del alumnado de Ingeniería Informática
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3685
<p>El presente estudio analiza la significación de las actitudes hacia la estadística en relación con el género, rendimiento y año académico del alumnado de Ingeniería Informática en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Cuba. La estadística es una herramienta fundamental en la formación de ingenieros informáticos; sin embargo, las actitudes hacia esta disciplina pueden variar significativamente entre los estudiantes, influyendo en su rendimiento académico. Este estudio busca profundizar en esta relación y aportar evidencia que pueda guiar mejoras pedagógicas. El objetivo principal del estudio estuvo orientado al análisis de la significación de las actitudes hacia la estadística con relación al género, rendimiento y año académico del alumnado de Ingeniería Informática en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Cuba. La metodología empleada tuvo como base el método comparado y respondió a una investigación descriptiva, correlacional y de corte transversal, en la que se administró la Escala de Actitudes hacia la Estadística de Estrada. Como resultado se obtuvo que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las actitudes, el género y el año académico de los alumnos, pero sí con su rendimiento académico en la asignatura. Se concluye que, aunque género y año académico no influyen significativamente en las actitudes hacia la estadística, el rendimiento académico sí está relacionado, sugiriendo la necesidad de estrategias educativas que mejoren las actitudes y, por ende, los resultados académicos.</p>Jorge Luis LorenzoSusana Roig ArmasJuan Alberto Mena LorenzoCarlos Luis Fernández Peña
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-172024-12-17224e3685e3685El proceso de enseñanza del casino cubano en el intercambio cultural China-Cuba
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4006
<p>El intercambio cultural entre China y Cuba ha permitido la difusión de elementos esenciales del arte cubano, destacándose el casino, una danza tradicional de gran relevancia en la cultura cubana. A través de este intercambio, los estudiantes chinos han mostrado un interés creciente en aprender este baile, lo que ha generado la necesidad de adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a un contexto internacional. Este artículo tiene como objetivo presentar los principales antecedentes teóricos sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje del casino cubano, basado en una investigación realizada con estudiantes chinos en el Centro de Intercambio Cultural China-Cuba en Beijing. Se emplearon métodos teóricos, fundamentados en la revisión de literatura sobre pedagogía de la danza y su adaptación a contextos internacionales, combinando la instrucción práctica y teórica enfocada en el ritmo, los pasos y la cultura detrás del casino cubano. El enfoque pedagógico permitió a los estudiantes chinos adquirir habilidades de baile de manera efectiva, manteniendo la autenticidad del casino cubano sin transformarlo en otra forma de salsa. Además, lograron comprender la conexión entre la técnica y la rica cultura que sustenta este baile. Se concluye que la enseñanza del casino cubano a estudiantes internacionales no solo facilita la difusión del arte cubano, sino que también preserva su autenticidad cultural. La combinación de teoría y práctica ayudó a los estudiantes a dominar la danza mientras mantenían su esencia tradicional, promoviendo un intercambio cultural significativo.</p>Yaofei Huo
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-172024-12-17224e4006e4006La preparación para el empleo del ingeniero informático, modelado desde la gestión formativa
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3879
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">Las demandas del 4to Objetivo de la Agenda 2030 representan un desafío para la Universidad Cubana, como institución científica y social encargada de fomentar los procesos de formación del profesional universitario, tanto inicial como continua, acorde con las necesidades e intereses de la sociedad actual. El artículo es resultado de una labor investigativa, cuyo objetivo es socializar el modelo pedagógico de la gestión formativa en la preparación para el empleo del ingeniero informático, a fin de dar respuesta a la relación universidad-empresa en los profesionales de la Universidad de Oriente. En la propuesta se emplearon métodos como el histórico-lógico, que permitió definir los antecedentes históricos en relación con el proceso de formación continua. El análisis-síntesis y análisis documental, permitieron establecer nexos y determinar puntos comunes y divergentes en los enfoques tratados. El método sistémico-estructural posibilitó la elaboración teórica del modelo pedagógico, y la modelación permitió la estructuración y relación del modelo. Se aplicaron encuestas y entrevistas para explorar opiniones sobre la preparación para el empleo y diagnosticar aspectos que requieren perfeccionamiento. A partir de lo expuesto, se construye un modelo pedagógico de la gestión formativa en la preparación para el empleo del ingeniero informático en la relación universidad-empresa. El modelo teórico se organiza desde la teoría general de sistemas, que favorece el aporte de la ciencia a la preparación para el empleo. La propuesta permite fortalecer la relación universidad-empresa y actualizar los conocimientos del egresado, teniendo en cuenta sus debilidades e intereses desde la entidad empleadora. </span></p>Ariagna Fernández SanabiaNadia Barrabí GuardiolaLizette de la Concepción Pérez MartínezSonia Morejón Labrada
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-172024-12-17224e3879e3879La gestión integral de la formación doctoral en la universidad cubana
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3903
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La gestión de la formación doctoral en la universidad cubana ha sido un proceso complejo, que ha transitado por diferentes enfoques de gestión. El Ministerio de Educación Superior, con el órgano asesor de la Comisión Nacional de Grados Científicos, trazó la política y estableció las normativas legales y metodológicas para gestionar la formación doctoral; sin embargo, las universidades y centros de investigación autorizados han gestionado este proceso de manera diferente y no siempre se lograron los estándares de calidad requeridos, por lo que este trabajo tuvo como <em>objetivo</em> fundamentar la gestión integral de la formación doctoral en la universidad cubana. Los pilares teóricos se basaron en las dimensiones, subdimensiones e indicadores y en la dinámica del ciclo directivo de la teoría de la gestión integral de procesos universitarios. Asimismo, se establecieron los principios de la gestión de la formación doctoral y los contenidos de las dimensiones y subdimensiones de la gestión universitaria, con énfasis en lo pedagógico. Como conclusión general, se fundamentó desde la teoría y la práctica la gestión integral de la formación doctoral en la universidad cubana, contextualizado a las actuales condiciones socio-laborales y económicas de Cuba. El trabajo aporta los fundamentos teórico-metodológicos para gestionar la formación doctoral en la universidad cubana, lo que constituye un resultado del proyecto de investigación, desarrollo e innovación <em>Gestión del proceso de formación doctoral y su internacionalización</em>, con código PS223LH001-064, asociado al programa sectorial <em>Educación Superior y Desarrollo Sostenible</em>, del Ministerio de Educación Superior de Cuba. </span></p>Arturo Pulido DíazVilma María Pérez ViñasMaricela María González PérezIsbel Barrera Cabrera
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-172024-12-17224e3903e3903Experiencias de lectura en universitarios. La impronta de las clases en línea
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3917
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">Este estudio examina las trayectorias y representaciones de la lectura en estudiantes de las Licenciaturas en Pedagogía y Comunicación de la Universidad Autónoma de Chiapas. El trabajo busca identificar cómo los estudiantes conciben y practican la lectura en el contexto universitario, destacando sus preferencias y experiencias. La investigación utilizó una metodología basada en las contribuciones de Joëlle Bahloul, desarrollando un cuestionario de preguntas abiertas aplicado de forma virtual a estudiantes. Dicho cuestionario permitió explorar la trayectoria familiar y personal de los participantes, así como sus representaciones y experiencias lectoras. Contrario a las expectativas, se observó que, aunque los estudiantes están habituados a la virtualidad y la digitalización, su uso de estos medios se orienta principalmente al entretenimiento, y no a fines académicos. Los resultados indican una necesidad de fomentar estrategias que motiven la lectura académica en entornos digitales, desarrollando habilidades que integren herramientas tecnológicas para el fortalecimiento de las competencias lectoras en educación superior. </span></p>Marina Acevedo García Carlota Amalia Bertoni UndaBertha Palacios López
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-172024-12-17224e3917e3917Perspectivas teóricas de la educación ambiental desde la educomunicación en entornos digitales
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3928
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones poseen un alto potencial para promover conductas que contrarresten el deterioro ambiental del planeta. En este contexto, la educomunicación, entendida como la confluencia entre educación y comunicación, ha cobrado relevancia en los entornos digitales. La presente revisión aborda las principales perspectivas teóricas y la relación entre la educación ambiental y la educomunicación, con el objetivo de socializar las teorías que sustentan estos procesos para transformar la enseñanza y el aprendizaje en un mundo mediado por la tecnología. La investigación tiene un enfoque mixto y un diseño no experimental, descriptivo, de campo, centrado en una perspectiva materialista dialéctica. Se utilizaron métodos teóricos como el análisis histórico-lógico, que permitió estudiar los antecedentes y perspectivas teóricas de la educación ambiental desde la educomunicación en entornos digitales y el método sistémico-estructural, que abordó la investigación como una unidad interrelacionada. Además, se aplicaron técnicas de análisis documental, análisis y síntesis, inducción y deducción. Entre los principales resultados se constató una evolución significativa en la educación ambiental, desde enfoques conservacionistas hacia estrategias integrales que incluyen aspectos socioculturales y tecnológicos. Se identificaron varias tendencias en esta evolución, como el paso de una reacción aislada a una estrategia política definida, y de la práctica desconectada de la teoría a un enfoque en la praxis. Estos elementos facilitan la implementación efectiva de la educación ambiental en un mundo hiperconectado y promueven una mayor participación comunitaria y la integración de políticas públicas y programas institucionales. </span></p> <p> </p>Elizabeth Colombé FríasJorge Moreno AragónMarisela Frías Tamayo
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-172024-12-17224e3928e3928Elaboración de contenidos en TikTok para el fortalecimiento de la responsabilidad ambiental en Educación Superior
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3937
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">Las redes sociales son medios que dinamizan la elaboración de contenidos y su difusión en diversas áreas del conocimiento. El objetivo propuesto fue, determinar si la elaboración y difusión de contenidos en TikTok fortalece la responsabilidad ambiental de los estudiantes de educación superior. Metodológicamente bajo el enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño cuasiexperimental, se realizó una intervención, que consistió en la elaboración y difusión de contenidos de responsabilidad ambiental, mediante el TikTok. La muestra estuvo constituida por estudiantes de ingeniería, a quienes se les aplicó un pre test, antes de la intervención y luego de esta, el pos test, el instrumento fue un cuestionario. El estadístico de prueba de hipótesis elegido fue Wilcoxon, que permitió corroborar los efectos esperados. Los resultados mostraron ser significativos determinando que, la elaboración de contenido en TikTok fortalece la responsabilidad ambiental de los estudiantes de educación superior, además el proceso de elaboración del TikTok posibilitó una marcada motivación, creatividad y respeto por la propiedad intelectual de los autores de las fuentes consultadas. </span></p>Violeta Romero CarriónJulián Ccasani AllendeCésar Rivadeneyra Rivas
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-182024-12-18224e3937e3937Concepción pedagógica para la formación de habilidades profesionales pedagógicas en la Licenciatura en Educación Especial
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3973
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La búsqueda de los estándares de calidad en la formación de los profesionales es un consenso internacional de las instituciones de Educación Superior. La universidad cubana concibe la excelencia educativa a través de las respuestas a las problemáticas sociales. Como parte de las demandas de la comunidad de personas con discapacidad visual, se declaran limitaciones en la orientación y movilidad de sus asociados, lo que dificulta su autonomía y calidad de vida. Para responder por la vía científica, se realizó un estudio con apoyo de los métodos del nivel teórico, como el análisis y síntesis, la inducción y deducción, sistémico estructural funcional y la modelación; del nivel empírico: el análisis de documentos, la observación científica, la entrevista y la consulta a expertos (Delphy). Todo con el objetivo de proponer una concepción pedagógica para contribuir a la formación de habilidades profesionales pedagógicas en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Especial en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", para la orientación y movilidad de los educandos con discapacidad visual. Los resultados permitieron proponer tres ideas científicas centradas en un enfoque interseccional, que pondera la formación de habilidades profesionales pedagógicas vinculado al trabajo interdisciplinario-intersectorial, metacognitivo y con la utilización de la simulación como método para la autogestión y el desarrollo de las habilidades: interpretar el diagnóstico clínico, caracterizar, modelar y dirigir. Para su implementación se propone una metodología que contiene recomendaciones, etapas y ejemplos. Los expertos coinciden en el alto valor teórico-práctico de la propuesta. </span></p>Liuska Hernández EstradaSayuris González ReyesXiomara Sánchez ValdésAlicia María Gilimas Siles
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-182024-12-18224e3973e3973Red de internacionalización de la educación policial. Sistemas educativos policiales en Colombia, Honduras y México
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3953
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El presente artículo corresponde al resultado de investigación, relacionado con el objetivo de proponer lineamientos de internacionalización educativa, en el marco de la Red de Internacionalización Educativa Policial (RINEP), que permitan el aseguramiento de la calidad de los sistemas educativos policiales. El estudio es de tipo exploratorio, mixto, con triangulación concurrente, evidenciado en unidades hermenéuticas y de análisis estadístico descriptivo, categorías relacionadas con la internacionalización curricular, la investigación, la movilidad académica y la acreditación internacional, presentado en mapas semánticos. Así mismo, se generó un estudio comparado de tres instituciones de educación policial como muestra de una población pertenecientes a la RINEP de Colombia, México y Honduras. Para la recolección de la información, se diseñaron y validaron dos instrumentos semiestructurados como la encuesta y la entrevista. Como conclusiones se encuentra: la internacionalización entre Instituciones de Educación Policial (IEP) posibilita el fortalecimiento de los currículos. Promueve la producción académica y su alineación con la proyección social, basados en la ciencia de policía. Cooperación para facilitar la movilidad académica de estudiantes, profesores, investigadores, directivos y administrativos para la formación de competencias internacionales. Aseguramiento de la calidad de las instituciones y los programas, en el marco de estándares internacionales validos propios de policía. </span></p>Gabriel Eduardo Guerrero NietoHugo Fernando Guerrero SierraMartha Lucia Gallego BetancourthMelquicidec Parra MacaBernardo Rafael Gil Rojas
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-192024-12-19224e3953e3953Reflexión y contextualización pedagógica en el desarrollo de las prácticas educativas innovadoras
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3778
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La necesidad de innovar las prácticas educativas centradas en el estudiante y adaptadas a cambios constantes destaca la importancia de profundizar en la reflexión y contextualización pedagógica. El objetivo del artículo fue identificar las relaciones entre la reflexión y la contextualización pedagógica. Se realizó una revisión sistemática de la relación entre reflexión y contextualización pedagógica en prácticas educativas innovadoras. Se utilizó la metodología PRISMA para garantizar rigor y transparencia. La búsqueda se realizó en las bases de datos SciELO, Dialnet y Redalyc, identificando 328 documentos inicialmente, seleccionando para el estudio nueve artículos. Se revela la interdependencia entre la reflexión y la contextualización pedagógica, destacando su papel crucial en las prácticas educativas innovadoras. Esta impulsa la innovación, siendo esencial para cuestionar y adaptar las prácticas. Además, la adaptación al contexto y la evaluación constante son fundamentales para el éxito, enfrentando desafíos como la equidad y la resistencia al cambio. Se concluye que esta interdependencia permitirá diseñar intervenciones educativas que fomenten una cultura de reflexión; además, se reconoce la importancia de adaptar las prácticas pedagógicas al contexto y a la participación de la comunidad educativa en el proceso de innovación. </span></p>Laura Cristina Barba MirandaJesús Orlando Gómez Rivero
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-202024-09-20224e3778e3778El objeto de estudio desde la perspectiva de investigadores e investigadoras en educación
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3789
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El presente manuscrito expone hallazgos de una investigación que se realizó con investigadores en el campo educativo. Aquí se recupera un acercamiento que enmarca su conceptualización del Objeto de Estudio, con el propósito de comprenderlo desde la perspectiva de cada informante. El método utilizado fue el biográfico-narrativo, desde una epistemología fenomenológica hermenéutica; los resultados que aquí se muestran revelan que el concepto de Objeto de Estudio, que en cada caso acompaña a los y las investigadoras en su acción investigativa, se elabora desde su formación, experiencia y saber. Se concluye que cada concepto propone una perspectiva, una visión particular del quehacer investigativo y abre veredas de reflexión para la acción de la investigación. </span></p>Gabriel Alejandro Álvarez Hernández
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-09-202024-09-20224e3789e3789Formación de la competencia tutorial en el docente universitario desde la preparación para el empleo
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3574
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">Actualmente, la formación por competencias responde a las demandas de la sociedad, por lo que es importante que toda institución educativa en general, y la universidad en particular, requiera de docentes con los saberes necesarios para mejores desempeños. El presente artículo tuvo como objetivo analizar la necesidad de formación de la competencia tutorial en el docente universitario desde la Preparación para el Empleo, a partir de la revisión de fuentes bibliográficas relacionadas con el tema. Para ello se empleó el análisis bibliográfico y la revisión documental como métodos esenciales. Sus resultados se encuentran en el orden teórico desde el análisis de la definición de competencia tutorial abordada por diferentes autores y de su formación en la etapa tratada. Se pudo concluir que es necesaria la formación de la <em>competencia tutorial </em>en la etapa de Preparación para el Empleo, por la importancia que reviste en el logro de mejores desempeños del docente universitario, teniendo en cuenta las funciones docente metodológica, orientadora e investigativa, y de superación que cumple el tutor de recién graduados. </span></p>Rosa Yusnely Pérez GuerraJorge García RuizJesús de Farit Rubio Méndez
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-10-282024-10-28224e3574e3574