Mendive. Revista de Educación
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR
<p>Mendive. Revista de Educación es una publicación del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", de <em>Acceso Abierto</em> y asume una de las iniciativas más populares en la actualidad, la Revisión Abierta por Pares (OPR, del inglés <em>Open Peer Review</em>). Dirigida a investigadores en las diversas ciencias de la educación y a docentes y estudiantes de la formación profesional pedagógica, en pregrado y postgrado, así como a personas e instituciones que se interesen por la formación de las nuevas generaciones, tanto en Cuba como a nivel internacional. Esta revista comenzó a publicarse en diciembre de 2002 y desde entonces mantiene su edición de manera ininterrumpida.</p> <p>La misión de Mendive. Revista de Educación es convertirse en la vía por excelencia de divulgación de los resultados del trabajo áulico e investigativo de los maestros y profesores de Pinar del Río, de Cuba y de todo el mundo, compartiendo experiencias novedosas en la Educación Primaria, Secundaria, Preuniversitaria, Técnico-Profesional, de Adultos y Universitaria; que como se originan en una labor continua y sistemática, se constituyen en experiencias muy interesantes y tienen el valor agregado del prestigio que posee la educación cubana a nivel internacional.</p> <p>Su visión es alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en el área educativa que la convierta en referente importante para la investigación, el ejercicio del magisterio y la formación profesional pedagógica continua de los recursos humanos vinculados al sector educacional, así como en un instrumento de comunicación, en general, asequible a los interesados en las tendencias más actuales de las ciencias de la educación.</p> <p>Mendive tiene una periodicidad trimestral en los períodos enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre. A partir del volumen 18 correspondiente al 2020 son vistos en publicación continua los artículos que hayan terminado el proceso de edición lo que cada número siguiente queda abierto y visible una vez se publica el correspondiente al período.</p> <p>Publica sus artículos en idioma español e inglés desde el 2019, contando además con título y resumen en idioma portugués desde 2020. Se encuentra disponible en la Intranet de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", la Red Nacional e Internet. Está asentada en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas con el número 2057, del Folio 86, Tomo III. Su número de ISSN es 1815-7696. Se puede encontrar en la dirección: <a href="https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/index" target="_blank" rel="noopener">https://mendive.upr.edu.cu</a></p> <p>Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación. Igualmente Mendive asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons 4.0</a> internacional.</p> <p>La revista está a favor de la Ciencia Abierta y por tanto recibe manuscritos de repositorios preprints y que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones (<a href="https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/politicaaccesoabierto">Más información</a>).</p>Sello Editorial LiberCienciaes-ESMendive. Revista de Educación1815-7696Propuesta de análisis de textos de diferente clasificación para el Técnico Medio en Veterinaria Zootecnia
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4246
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">En Cuba, sobre las bases del Tercer perfeccionamiento educacional, el plan de estudio de la Educación Técnica Profesional precisa la formación de especialistas con un perfil amplio integrados plenamente a la sociedad como agentes activos de su mejoramiento, y portadores de una cultura general, técnica y profesional; acorde con ello, se trazó como objetivo exponer actividades que, desde un enfoque profesional, contribuyan a perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje del análisis de textos de diferente clasificación, en la asignatura Literatura y Lengua, en la especialidad Veterinaria Zootecnia. Para ello, se emplearon métodos teóricos como el análisis histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el sistémico-estructural funcional; y empíricos, el análisis de documentos, la observación a clases, y la entrevista a profesores. Como resultados, se detectaron carencias en el tratamiento didáctico del análisis de textos, dadas en la insuficiente interacción con textos técnicos, artículos de investigación y normativas relacionadas con la veterinaria, por lo que se diseñaron actividades, relacionadas con el perfil profesional, desde la aplicación de un conjunto de operaciones que transitó por la descripción, la explicación, la reflexión y la valoración. Se concluyó que las actividades diseñadas partieron de la identificación precisa de las dificultades existentes, para cuya resolución se propuso un tratamiento didáctico profesionalizado. </span></p>Rosmery Castillo FernándezCarmen de las Nieves Ramos GarcíaJuan Alberto Mena Lorenzo
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-08-142025-08-14233e4246e4246La vida y obra del profesor Ángel Luis Gómez Cardoso, un legado para el futuro
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4283
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La figura del profesor Ángel Luis Gómez Cardoso se destaca en el ámbito educativo y cultural cubano y camagüeyano en particular. Su trayectoria tiene un impacto significativo en la formación de las nuevas generaciones. Por tal motivo se realizó el presente estudio con el objetivo analizar la vida y obra del profesor Gómez Cardoso, así como valorar su legado en el contexto educativo actual y futuro. La investigación se basa en un enfoque cualitativo, que utiliza técnicas de recolección de datos como entrevistas a colegas y estudiantes, revisión de documentos académicos y análisis de publicaciones. Se realizó un recorrido cronológico por su biografía, enfocándose en sus aportes pedagógicos y su influencia en diversas instituciones educativas. Los hallazgos revelan que el profesor Gómez Cardoso es pionero en la implementación de metodologías innovadoras que promueven el aprendizaje activo. Su compromiso con la educación inclusiva y su capacidad para inspirar a otros se evidencian en testimonios valorativos de sus exalumnos y colaboraciones con instituciones nacionales e internacionales. En términos generales, la vida y obra del profesor Ángel Luis Gómez Cardoso constituyen un ejemplo a seguir en el ámbito educativo. Su legado no solo perdura en sus contribuciones académicas, sino también en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos. Este estudio resalta la importancia de preservar y promover su enfoque educativo, que sigue siendo relevante en la actualidad y promete influir en las futuras generaciones. </span></p>Martha Elena Báez GarcíaOlga Lidia Núñez RodríguezRolando Rodríguez PugaWilfredo Antonio Castañeda Torres
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-08-142025-08-14233e4283e4283Rediseño del programa de Ortopedia y Traumatología para el quinto año de Medicina
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4209
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La necesidad de actualizar los contenidos, metodologías y estrategias pedagógicas responde a los avances científicos y tecnológicos continuos, así como a las demandas cambiantes del sistema de salud actual. El presente artículo propone el rediseño del programa de la asignatura Ortopedia y Traumatología para el quinto año de la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, con el objetivo de perfeccionar la formación de los estudiantes en esta disciplina fundamental. El rediseño curricular se centra en el desarrollo de competencias, integrando conocimientos teóricos y prácticos mediante metodologías activas, simulaciones clínicas y una perspectiva interdisciplinaria. Para llevar a cabo esta propuesta, se emplearon diversos métodos, incluyendo el análisis documental de programas de otras instituciones, entrevistas a expertos y encuestas a estudiantes y docentes. Los resultados obtenidos mostraron una valoración positiva sobre la incorporación de metodologías activas, el uso de simulaciones clínicas y la integración de un enfoque interdisciplinario. En conclusión, la modernización del programa de Ortopedia y Traumatología contribuirá significativamente a una formación más integral y competente de los futuros médicos, favoreciendo un aprendizaje significativo y alineado con los estándares internacionales. </span></p>Reinaldo Cabrera PachecoLázaro Leduan Cordero BetancourtJose Alberto Valdés CamalleriLuis Racirt Breijo Mato
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-08-142025-08-14233e4209e4209Relación Metacognición-Comunicación. Propuesta de acciones para una comunicación efectiva en estudiantes de Psicología
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3942
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El objetivo del estudio es socializar acciones que, sustentadas en la relación entre metacognición y comunicación propicien, desde el proceso formativo, el logro de una comunicación efectiva en el estudiante de Psicología de la modalidad semipresencial. Se implementaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis de documentos, observación y entrevista; y de los métodos estadístico-matemáticos: análisis porcentual. Las acciones propuestas atienden a las exigencias de la formación por competencias en el marco del plan de estudio E, a las particularidades de la comunicación y, en específico, al desarrollo de la competencia comunicativa; así como a la necesidad de que las dimensiones de la metacognición se expresen en acciones dirigidas al desarrollo efectivo de la comunicación. Se destaca la importancia de orientar al estudiante hacia: la identificación del objetivo de la actividad, las condiciones de la situación comunicativa y las posibles acciones de naturaleza metacognitiva a aplicar para el mejoramiento continuo de la comunicación verbal y la no verbal. El tratamiento a la relación metacognición-comunicación trasciende la mera aplicación al ejercicio profesional e impacta positivamente en el comportamiento del estudiante en diferentes contextos. El rol del docente resulta esencial en función de que la orientación hacia la actividad, su ejecución y la evaluación contemplen elementos que estimulen el desarrollo metacognitivo en el estudiante. Este debe ser un tema de análisis en los colectivos de carrera, disciplina y asignatura para la valoración de vínculos intra e interdisciplinarios, dirigidos al tratamiento óptimo de la relación metacognición- comunicación. </span></p>Lida Cabanes FloresReinelis Nápoles SocarrásDailé Fernández MorciegoYamilet Alarcón Castillo
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-08-142025-08-14233e3942e3942La educación para la prevención del consumo de drogas en las especialidades industriales técnico-profesionales
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4113
<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La educación para la prevención del consumo de drogas ha constituido un problema durante los últimos años por los efectos que tiene en la salud y el aprendizaje de los niños adolescentes y jóvenes. En la Educación Técnica y Profesional este problema, además, tiene la connotación de los efectos negativos que tiene para la formación de los futuros obreros calificados y técnicos medios. Como respuesta, el objetivo central de este artículo fue el de evaluar el estado actual del proceso de educación para la prevención del consumo de drogas en el Centro Politécnico Industrial 1ro de Mayo de Pinar del Río. La búsqueda de información para dar respuesta al problema fue posible con la utilización de métodos teóricos (inductivo-deductivo y analítico-sintético) y empíricos (revisión de documentos, observación y métodos de interrogación). Como resultados fundamentales, le evaluación realizada permitió identificar el estado en que se encuentra el proceso de educación para la prevención del consumo de drogas, fundamentalmente el tabaco y el alcohol como porteras de las drogas ilegales. Los resultados también alertan sobre la necesidad de atender las carencias que posee el proceso en función de una educación efectiva de los futuros profesionales de nivel medio. </span></p>Erick Diosny Lezcano FerroJuan Alberto Mena LorenzoJorge Luis Mena Lorenzo
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-08-142025-08-14233e4113e4113La pedagogía profesional como vocación transformadora: homenaje desde la memoria
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4333
Yudit Rovira ÁlvarezVadim Aguilar Hernández
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-08-142025-08-14233e4333e4333Juan Alberto Mena Lorenzo (1962-2025). Forjador del porvenir, sembrador de saberes
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4339
Tania Yakelyn Cala Peguero
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-08-142025-08-14233e4339e4339