https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/issue/feedMendive. Revista de Educación2025-02-14T08:39:08-05:00Yudith Rovira Álvarezmendive@upr.edu.cuOpen Journal Systems<p>Mendive. Revista de Educación es una publicación del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", de <em>Acceso Abierto</em> y asume una de las iniciativas más populares en la actualidad, la Revisión Abierta por Pares (OPR, del inglés <em>Open Peer Review</em>). Dirigida a investigadores en las diversas ciencias de la educación y a docentes y estudiantes de la formación profesional pedagógica, en pregrado y postgrado, así como a personas e instituciones que se interesen por la formación de las nuevas generaciones, tanto en Cuba como a nivel internacional. Esta revista comenzó a publicarse en diciembre de 2002 y desde entonces mantiene su edición de manera ininterrumpida.</p> <p>La misión de Mendive. Revista de Educación es convertirse en la vía por excelencia de divulgación de los resultados del trabajo áulico e investigativo de los maestros y profesores de Pinar del Río, de Cuba y de todo el mundo, compartiendo experiencias novedosas en la Educación Primaria, Secundaria, Preuniversitaria, Técnico-Profesional, de Adultos y Universitaria; que como se originan en una labor continua y sistemática, se constituyen en experiencias muy interesantes y tienen el valor agregado del prestigio que posee la educación cubana a nivel internacional.</p> <p>Su visión es alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en el área educativa que la convierta en referente importante para la investigación, el ejercicio del magisterio y la formación profesional pedagógica continua de los recursos humanos vinculados al sector educacional, así como en un instrumento de comunicación, en general, asequible a los interesados en las tendencias más actuales de las ciencias de la educación.</p> <p>Mendive tiene una periodicidad trimestral en los períodos enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre. A partir del volumen 18 correspondiente al 2020 son vistos en publicación continua los artículos que hayan terminado el proceso de edición lo que cada número siguiente queda abierto y visible una vez se publica el correspondiente al período.</p> <p>Publica sus artículos en idioma español e inglés desde el 2019, contando además con título y resumen en idioma portugués desde 2020. Se encuentra disponible en la Intranet de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", la Red Nacional e Internet. Está asentada en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas con el número 2057, del Folio 86, Tomo III. Su número de ISSN es 1815-7696. Se puede encontrar en la dirección: <a href="https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/index" target="_blank" rel="noopener">https://mendive.upr.edu.cu</a></p> <p>Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación. Igualmente Mendive asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons 4.0</a> internacional.</p> <p>La revista está a favor de la Ciencia Abierta y por tanto recibe manuscritos de repositorios preprints o que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones.<br />Se recomienda el uso de: <span id="OBJ_PREFIX_DWT42_com_zimbra_url" class="Object"><a href="https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login" target="_blank" rel="noopener">https://preprints.scielo.org</a></span></p>https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3962El Design Thinking como estrategia educativa para fomentar el emprendimiento en el estudiantado de bachillerato 2025-01-02T08:40:04-05:00Antony Joel Nivela Álavaanivela2056@utm.edu.ecClaudia Selene Tapia Ruelasctapia@itson.edu.mx<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">En el ámbito educativo se evidencia la presencia de asignaturas relacionadas con el desarrollo de capacidades y habilidades que servirán en el futuro al estudiantado, como es el caso de la asignatura de Emprendimiento y Gestión, la cual demuestra ser una asignatura que permite que el estudiantado, mediante su creatividad, pueda generar ideas innovadoras para aplicarlas en un futuro. No obstante, al ser una asignatura donde se pone especial énfasis en la generación de nuevas ideas, es imperativa la búsqueda de nuevas metodologías de trabajo, siendo una de ellas el <em>Design Thinking</em>. Por ello, el objetivo del artículo es describir cómo se ha implementado la estrategia del <em>Design Thinking</em> para desarrollar la competencia de emprendimiento en el alumnado del bachillerato. Para el desarrollo del trabajo se ha utilizado un enfoque cualitativo, acompañado de una metodología PRISMA, donde la muestra de investigación corresponde a veinticinco estudios científicos que demuestran el uso del <em>Design Thinking</em> en la asignatura de Emprendimiento y Gestión. Los resultados demuestran que el uso del <em>Design Thinking</em> se evidencia en la creación de prototipos, perfiles de negocio, páginas web y otras iniciativas de emprendimiento que benefician al estudiantado. Se concluye que la implementación exitosa del <em>Design Thinking</em> subraya la importancia de adoptar enfoques pedagógicos innovadores y centrados en el estudiantado, ya que, al proporcionar experiencias de aprendizaje prácticas y significativas, estimula la creatividad, la curiosidad y la innovación. </span></p>2025-01-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3887Sustento epistemológico del proceso de educación emocional de los estudiantes de Estomatología 2025-01-23T09:52:15-05:00Norys Tan Suáreztayme.cmw@infomed.sld.cuMayelin Soler Herreramsoler.cmw@infomed.sld.cu<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">Se presentan los resultados del análisis epistemológico realizado de julio a diciembre de 2023, como parte de la investigación relativa a la formación de la competencia regulación emocional en estudiantes de Estomatología al iniciar la práctica clínica. El objetivo fue caracterizar epistemológicamente el proceso de educación emocional de los estudiantes de Estomatología, con énfasis en la competencia regulación emocional en la práctica clínica. Para llevar a cabo este trabajo se emplearon como métodos teóricos: el análisis y síntesis, el histórico-lógico y el de inducción-deducción. Dentro del nivel empírico se utilizó el análisis documental; todos ellos permitieron el estudio del proceso de educación emocional de los estudiantes de Estomatología, con énfasis en la competencia regulación emocional en la práctica clínica. Se valoraron, de manera esencial, las siguientes categorías: educación emocional, competencia, competencia emocional, regulación emocional y formación por competencia. En tal sentido, se justiprecian los aportes, desde los clásicos hasta los contemporáneos. Se reveló como vacío epistémico las falencias teóricas en el proceso de educación emocional, dadas en la insuficiente sistematización y sustentación teórico-metodológica referida al tratamiento a las competencias emocionales, en específico la de regulación emocional en estudiantes de Estomatología, que limita el desempeño eficiente en la práctica clínica. </span></p>2025-01-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4129Repensando la redacción científica en la era de la inteligencia artificial 2025-01-24T05:32:38-05:00Yudit Rovira Álvarezjudy@upr.edu.cuMoraima Pérez Barreramoraima.perez@upr.edu.cu2025-01-27T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3680El proceso de evaluación de impacto de la superación de los maestros primarios 2024-07-11T14:51:30-04:00Wilmer Valle Castañedawilmer.valle@upr.edu.cuTomás Castillo Estrellatomas.castillo@upr.edu.cuManuel Ismael Cruz Ordazismael.cruz@upr.edu.cu<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">Los cambios y transformaciones que se están llevando a cabo actualmente exigen que los maestros de la educación primaria eleven su preparación profesional y mejoren su desempeño. Este artículo forma parte de una investigación que abordó un problema relacionado con las insuficiencias en la concepción y ejecución del proceso de evaluación de impacto de la superación de los maestros primarios en Pinar del Río. El objetivo del artículo es proponer un acercamiento a los antecedentes del proceso de evaluación de impacto de la superación de los maestros de la educación primaria, lo que posibilitará futuras etapas de la investigación. El estudio, que abarcó el período del "Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación", desde 1959 hasta la actualidad, empleó un enfoque combinado de métodos teóricos y empíricos propios de la investigación educativa, donde el análisis histórico-lógico y el análisis documental jugaron un papel central. De acuerdo con las exigencias procedimentales del análisis histórico-lógico, se definió un criterio de periodización, que permitió identificar tres etapas en la evolución histórica del objeto: 1959-2000, 2001-2015 y 2016-actualidad. Además, se establecieron tres indicadores clave para caracterizar cada una de estas etapas. Como resultado, se obtuvo un estudio detallado de los antecedentes del objeto en su contexto histórico. En conclusión, se reafirma la necesidad de implementar un modelo que permita mejorar el desempeño de los maestros de educación primaria. </span></p>2025-01-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3819La contextualización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química General en la formación profesional pedagógica2024-03-27T14:24:46-04:00Milaidy Abreu Arencibiamilaidy81@nauta.cuAdelainy Núñez Pérezadelainy.nunez@upr.edu.cuBeatriz Páez Rodríguezbeatriz.paez@upr.edu.cuCarlos Manuel Iglesias Pérezcarlos.iglesias@upr.edu.cu<p>Contextualizar el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la disciplina Química General en la carrera Licenciatura en Educación Química es una demanda del perfeccionamiento en la Educación Superior, para que los estudiantes se preparen en situaciones reales. En el estudio exploratorio se observaron regularidades relacionadas al empleo del contexto local como espacio concreto que permite materializar el vínculo de los contenidos teóricos con la actividad práctica cotidiana de la enseñanza de la Química. Este artículo tiene como objetivo proponer tareas docentes para el tratamiento de los contenidos químicos contextualizados, sustentados en el análisis epistemológico acerca de cómo concebir la integralidad en la formación profesional pedagógica, de modo que contribuya a la preparación para solucionar problemas de la cotidianidad personal y profesional de diferentes niveles de dificultad. Se toma como método general de la investigación el dialéctico-materialista, así como el empleo de métodos teóricos y empíricos. El análisis histórico-lógico, la inducción-deducción y el análisis-síntesis permiten acercarnos a los fundamentos, características y principales constructos relacionados a la contextualización en la formación profesional y la didáctica. La aplicación de instrumentos facilitó conocer el estado inicial y la transformación lograda luego de aplicar la estrategia. La validación de las indicaciones metodológicas permitió su valoración práctica. Este resultado se introduce en el primer año de la carrera, en la que se observan cambios significativos en la profesionalización, el reconocimiento de los diversos contextos que potencian la formación en esta especialidad, así como la integralidad de las y los educandos.</p>2025-01-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3967La profesionalización en los estudiantes universitarios: nuevos enfoques desde el curso por encuentro 2024-10-27T09:43:54-04:00Sailí Rodríguez Fuentessaily.rodriguezf@upr.edu.cuTaymí Breijo Worosztaimi.breijo@upr.edu.cuMarlen Arencibia Castromarlen.arencibia@upr.edu.cu<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La profesionalización como proceso es una exigencia que deviene del desarrollo social y como tendencia es deseable porque garantiza mayor calidad en el desempeño profesional del docente. Por ello, se pretende en este artículo sistematizar los principales referentes teóricos del proceso de profesionalización, a favor de los modos de actuación en los estudiantes de la licenciatura en Educación Primaria en la modalidad Curso por Encuentros. Se emplearon un conjunto de métodos teóricos y empíricos, que permitieron interpretar desde una lógica dialéctica materialista el devenir histórico que ha tenido el proceso de profesionalización y su contextualización en dicha licenciatura, así como fundamentar el proceso que se estudia. La integración de los instrumentos aplicados permitió identificar carencias en los modos de actuación profesional que presentan estos estudiantes, que impiden dar solución a los problemas profesionales propios de su actividad pedagógica en las instituciones educativas. Los principales resultados se concretan en el carácter articulador del proceso de profesionalización en los estudiantes de la licenciatura en Educación Primaria en el Curso por Encuentros, en función de una preparación más integral, con atención a la diversidad y prácticas cada vez más inclusivas. En resumen, desde el proceso de profesionalización se deben desarrollar en los estudiantes modos de actuación, maneras de proceder, que favorezcan un desempeño profesional competente, permitiéndoles estar en concordancia con las exigencias educativas actuales en Cuba. </span></p>2025-01-13T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3902Desarrollo del pensamiento lógico-matemático en la carrera Ingeniería Informática 2025-01-04T10:13:02-05:00Claudia Permuy Díazclaupd@upr.edu.cuMeivys Páez Paredesmeivys@upr.edu.cuReinaldo Meléndez Ruizreinaldo.melendez@upr.edu.cu<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">En un mundo donde el avance de la tecnología es vertiginoso se necesitan profesionales preparados para enfrentar los desafíos que se impongan de manera innovadora. Para el ingeniero informático tener un adecuado desarrollo del pensamiento lógico-matemático hace posible que pueda resolver la amplia variedad de problemas que surgen en la sociedad actual de forma creativa. En la presente investigación se realizó un análisis del desarrollo del pensamiento lógico-matemático en la carrera Ingeniería Informática de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Los métodos teóricos utilizados fueron: el análisis histórico-lógico, la sistematización, la modelación y el sistémico-estructural; los métodos empíricos: la encuesta, la observación científica, el análisis documental y la consulta a especialistas; los métodos estadísticos-matemáticos se emplearon para el procesamiento de la información, con la utilización de técnicas estadísticas, descriptivas e inferenciales. Se establecieron dos dimensiones: accionar del profesor y accionar del estudiante, con sus respectivas dimensiones para el estudio diagnóstico, el cual presentó evidencias de las carencias existentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para lograr un adecuado desarrollo del pensamiento lógico-matemático en el ingeniero informático, a pesar de que se reconoce su importancia para formar un profesional con una sólida preparación. </span></p>2025-01-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4004Motivación deportiva, motivación académica y rendimiento académico en estudiantes de bachillerato 2024-12-10T03:29:33-05:00Julián Jaime Ortiz Hernándezjulianjaime.ortiz@upaep.mxMaría del Socorro Rodríguez Guardadomariadelsocorro.rodriguez@upaep.mx<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">En el sentido educativo, el deporte es una acción lúdica y recreativa para desarrollar habilidades y destrezas motoras que contribuyen al fortalecimiento de los procesos mentales, emocionales, motivacionales y afectivos que pueden reflejarse en una vida saludable. El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre la motivación deportiva, la motivación académica y el rendimiento académico, además de la asociación entre ambas motivaciones en estudiantes del nivel bachillerato. Se empleó una metodología cuantitativa de diseño correlacional descriptivo y alcance transversal. Participaron 123 estudiantes de bachillerato, matriculados en instituciones educativas públicas y privadas del estado de Tlaxcala. Se aplicó un instrumento integrado por la Escala de Motivación Deportiva y la Escala de Motivación Académica. Los resultados mostraron que, en la motivación deportiva, los valores más altos se asocian con la motivación intrínseca, mientras que en la académica lo hacen con la motivación extrínseca; además, evidenciaron una correlación significativa en las subescalas de la motivación académica con el rendimiento académico, pero no así con la escala de motivación deportiva. Esta investigación aporta información relevante de cómo el deporte educativo podría ser un mediador para favorecer la motivación académica y, como consecuencia, el rendimiento académico. </span></p>2025-01-26T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4039Caracterización de la preparación de entrenadores de béisbol de alto rendimiento para la toma de decisión desde una perspectiva psicológica 2024-12-10T01:01:20-05:00Reinier Acosta Cruzanet2210@nauta.cuJuan Lázaro Márquez Marreromarqmarrero@upr.edu.cuPedro Alberto Martínez Hernándezpedro.martinez@upr.edu.cu<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">Caracterizar la preparación del entrenador de béisbol de alto rendimiento, para la toma de decisión desde la perspectiva psicológica, establece una significación para el logro de adecuados rendimientos deportivos. La investigación está dirigida a presentar el estado actual de la preparación de los entrenadores de béisbol de alto rendimiento para la toma de decisión desde la perspectiva psicológica en la provincia de Pinar del Río. Se realizó con los 27 entrenadores de béisbol de alto rendimiento de la provincia de Pinar del Río. Se empleó como métodos teóricos: el inductivo-deductivo, analítico-sintético; y métodos empíricos: análisis de documentos, la entrevista, la observación, el cuestionario de toma de decisión y la estadística descriptiva. Los resultados obtenidos reflejan carencias cognoscitivas en el 59,25 % de los entrenadores en cuanto al conocimiento de las particularidades de la toma de decisión en entrenamiento. En la dimensión procedimental, el 70,37 % de los entrenadores presentan desconocimiento en las formas de impartir el conocimiento en perspectiva psicológica y en la dimensión actitudinal; el 81,48 % de los entrenadores carecen de un asesoramiento psicológico en cuanto al manejo actitudinal de la toma de decisión. La investigación concluye que la preparación del entrenador de béisbol de alto rendimiento para la toma de decisión desde la perspectiva psicológica, presenta falencias en los conocimientos de: motivación, concentración de la atención, cualidades volitivas y control de la respuesta emocional, análisis y manejo de situaciones, en la interpretación y selección de respuestas, con carencias en la orientación, compromiso y responsabilidad en sus actitudes. </span></p>2025-01-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4017La preparación del docente para la atención a educandos con trastornos de la conducta 2024-12-09T04:39:18-05:00Gretell Centurión Hurtadogretellcenturion86@gmail.comMaría de la Caridad González Martínezbedmary92@yahoo.comLeonardo Pérez Lemusleplemus@yahoo.es<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El siglo XXI afronta diversos cambios, retos y desafíos a nivel global, que implican la protección de los seres humanos, por lo que se hace oportuna su perfección desde la política educativa. Se establecen las consideraciones históricas y referentes teóricos y metodológicos del Modelo de Escuela Primaria en Cuba, los retos de la preparación del docente en la actualidad y la atención a educandos con trastornos de la conducta en el contexto regular, como parte de la organización de esta especialidad de la Educación Especial. El objetivo consistió en presentar una estrategia educativa de preparación de los docentes del nivel educativo Primaria para la atención a educandos con trastornos de la conducta; se apoyó en métodos del nivel teórico como: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, enfoque de sistema y la modelación. Como métodos del nivel empírico fueron empleados la observación, análisis documental, encuesta, entrevista a docentes, criterios de especialistas, Se desarrolló la observación para conocer la preparación de los docentes en el proceso de atención a educandos con trastornos de la conducta. Fue sometida, además, a evaluación mediante el criterio de especialistas. Como principal resultado estuvo la estrategia estructurada en: fundamentos, características, principios y etapas (diagnóstico, planificación, ejecución, control y evaluación), que se complementan entre sí, con sus correspondientes objetivos específicos, acciones, recursos humanos y materiales, responsables y sugerencias metodológicas. Se constató su factibilidad de aplicación y pertinencia en la práctica en el municipio de Regla, corroborando las transformaciones positivas de la realidad. </span></p>2025-01-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3943El proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Auditoría desde la derivación gradual de problemas profesionales 2024-10-27T09:06:53-04:00Irisdany Gómez Quintanairisdany.gomez@upr.edu.cuJuan Alberto Mena Lorenzojuan.mena@upr.edu.cu<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El artículo muestra las insuficiencias existentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Auditoría, las cuales indican la necesidad de potenciarlo desde la derivación gradual de los problemas profesionales que en él se manifiestan, con el propósito de elevar la calidad de la formación del futuro docente de la Educación Técnica y Profesional. En tal sentido, tiene como objetivo caracterizar el estado actual del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Auditoría desde la derivación gradual de problemas profesionales por subsistemas o niveles organizativos. Se siguió un enfoque dialéctico-materialista, acompañado de métodos teóricos como: histórico-lógico, análisis y síntesis, inducción y deducción; empíricos como: análisis documental, la observación a clases, entrevista, encuesta; y estadísticos para el procesamiento de la información y, finalmente, la técnica de triangulación metodológica para cruzar información y determinar las principales regularidades. Como resultado fue posible realizar una sistematización sobre el proceso en estudio, que se sintetiza en la definición operacional de la variable proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Auditoría desde la derivación gradual de problemas profesionales, con sus dimensiones e indicadores, los cuales permitieron la caracterización del estado actual de la misma. Los resultados obtenidos evidencian la urgente necesidad de replantearse la preparación, ejecución y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Auditoría desde la derivación gradual de problemas profesionales en cada uno de los niveles organizativos, para que estos, con la ayuda del trabajo metodológico, lleguen hasta la clase en forma de invariantes del contenido profesional. </span></p>2025-02-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4099La influencia de la auditoría de desempeño en la gestión del Ministerio de Educación peruano 2025-01-04T07:29:01-05:00Manuel Hidalgo Tupiamhidalgot@unmsm.edu.peAlberto Benjamín Espinoza Valenzuelaaespinozav@unmsm.edu.peAdrián Alejandro Flores Konjaafloresk@unmsm.edu.peJavier Ricardo Melgarejo Moralesjmelgarejomo@unmsm.edu.pe<p style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-size: 10.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Verdana',sans-serif;">Las auditorías de desempeño son usuales en el sector público y en la gestión del sector educación en el Perú. El objetivo del artículo es presentar las estrategias más adecuadas, en el contexto de una propuesta de cambio de políticas operativas, para optimizar la auditoría de desempeño realizada en la educación pública peruana. Se identificaron los paradigmas de su aplicación en el sector educación como sus ventajas y limitaciones, considerando el adecuado uso de sus recursos presupuestales y patrimoniales, como la idoneidad de sus procesos y sus resultados; evaluando la eficacia, eficiencia, economía y calidad de sus servicios educativos en su integridad, la producción y entrega de los bienes o servicios que realiza con la finalidad de alcanzar resultados en beneficio del ciudadano. La población de estudio fue un conjunto de 15 informes de auditoría al desempeño aplicados en el sector educación. La metodología utilizada fue la aplicación del sistema de decisión Multiobjective Optimization by Ratio Analysis (MOORA), a partir de un análisis sistemático de los informes de auditoría citados y de criterios resultantes de la revisión de la literatura. Los resultados fueron la identificación de las tres principales estrategias. La mejora en la gestión del Ministerio de Educación incluye la modernización de sus mecanismos de control, para que los prestadores del servicio (las organizaciones del Estado) sean más eficaces en su misión de lograr el bien común. La gestión del Ministerio de Educación solo tiene posibilidad de ser exitosa si cuenta con eficaces sistemas de control. </span></p>2025-02-12T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3721Estrategia para la autorregulación emocional en los entornos virtuales de aprendizaje 2025-02-14T08:39:08-05:00Diana Fernanda Carchipulla Choco diana.carchipulla@educacion.gob.ecMaría Eufemia Benítez Herreraeufemia.benitez@educacion.gob.ecMaría Lucía Campoverde Cárdenasmarial.campoverde@educacion.gob.ecHendy Maier Pérez Barrerahmperezb@ube.edu.ec<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La autorregulación emocional es fundamental en la educación, tanto presencial como virtual, para el rendimiento académico y el bienestar de los estudiantes. En consonancia, la Universidad Bolivariana del Ecuador utiliza Moodle como entorno virtual, pero no cuenta con un espacio específico para la autorregulación emocional de los estudiantes. Por ello, se planteó el siguiente objetivo general: diseñar una estrategia de autorregulación emocional que favorezca el rendimiento académico en entornos virtuales de aprendizaje de los estudiantes de la Maestría en Educación. En consecuencia, se realizó una investigación mixta, que combina elementos de investigación cuantitativa y cualitativa. La investigación cuantitativa involucró encuestas para medir la autorregulación emocional y el rendimiento académico de los estudiantes en el entorno virtual de aprendizaje. Mientras, la investigación cualitativa incluyó entrevistas a profesores y expertos para comprender experiencias y desafíos. La población fue de 1650 estudiantes, seleccionando una muestra no probabilística de 52 estudiantes de la maestría. Las categorías utilizadas fueron autorregulación emocional y rendimiento académico, subdivididas en dimensiones como estado emocional y estrategias adoptadas. Se consideraron escalas y preguntas abiertas para medir las categorías. Los resultados incluyeron una relación positiva entre autorregulación emocional y rendimiento académico. Por lo que se generó una estrategia para la inclusión de una sección en las asignaturas, enfocado en la autorregulación emocional en entornos virtuales de aprendizaje, para mejorar el rendimiento académico y el bienestar emocional de los maestrantes. Se destacó la importancia de la validación de la estrategia propuesta mediante la retroalimentación de expertos. </span></p>2025-02-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3759Metodología para la orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en el preuniversitario 2024-07-23T20:48:54-04:00Yunelsy Tamayo Castañedayunelsy.tamayo77@gmail.comDeibis Buchaca Machadobuchaca2013@gmail.com<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La orientación profesional en el preuniversitario juega un papel vital en la formación de los jóvenes, al proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para tomar decisiones sobre su futuro, lo que puede tener un impacto positivo en su satisfacción y éxito profesional. El artículo que se presenta tiene como objetivo: proponer una metodología que contribuya al perfeccionamiento de la orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en el preuniversitario. Se realizó un estudio a partir de la revisión bibliográfica de la orientación profesional, se emplearon diferentes métodos teóricos, como: el análisis-síntesis, histórico-lógico, inductivo-deductivo, enfoque de sistema, modelación; de igual forma, se aplicaron un grupo de métodos empíricos, como la observación a clases, el análisis documental, la entrevista y la encuesta. El resultado científico está dado en la metodología, con sus etapas esenciales de diagnóstico, planificación, instrumentación y evaluación a partir de acciones diseñadas. Como conclusión se corrobora la importancia de estimular la motivación de los estudiantes hacia el estudio de las carreras de ciencias básicas, a partir de enfoques metodológicos como el propuesto. </span></p>2025-02-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3924El rendimiento académico y la creatividad en estudiantes universitarios: análisis bibliográfico y diseño de una propuesta que determine su relación 2025-01-04T06:49:54-05:00Katherin Rodríguez Jáquezkatherinrodriguez@uapa.edu.do<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La relación entre el rendimiento académico y la capacidad creativa ha despertado un interés creciente recientemente. La creatividad no solo implica generar ideas originales, sino que está relacionada a habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la motivación intrínseca, las cuales contribuyen positivamente al rendimiento académico. Por ello, es importante fomentar entornos creativos en la educación que motiven a los estudiantes a investigar, explorar y profundizar en sus aprendizajes. Con este trabajo se busca explorar la relación entre la creatividad y el rendimiento académico en estudiantes universitarios dominicanos, un tema poco investigado en la República Dominicana. El estudio pretendió determinar una correlación entre estas variables mediante una revisión bibliográfica exhaustiva y una metodología de enfoque cualitativo y diseño no experimental, con corte transversal y de tipo documental. La evidencia encontrada demostró que, si bien a través de los años no ha existido un consenso sobre la relación entre rendimiento académico y creatividad, algunas investigaciones actuales indican una correlación positiva entre ambas variables. Por ello se propuso un diseño para comprobar esta hipótesis al estudiar una muestra de estudiantes de diversas universidades con delimitación en la ciudad de Santiago de los Caballeros, seleccionados equitativamente entre hombres y mujeres; y se midió la creatividad mediante una prueba de inteligencia creativa y el rendimiento académico a través del índice académico acumulado. Se espera obtener resultados significativos que podrían influir en la educación del país, promoviendo estrategias que fomenten la creatividad como clave para el éxito académico. </span></p>2025-02-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3961Tratamiento de las diferencias individuales en la clase de Educación Física. Un diagnóstico desde la Educación General Básica 2024-11-04T12:36:49-05:00Mariela Santana Oliveramarianny0609@yahoo.esTeresa de Jesús Guzmán Leyvateresa36@iccp.rimed.cuKarel Avila Almeidakareljessica83@yahoo.es<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El artículo aborda las diferencias individuales en la realidad educativa ecuatoriana en relación con los aspectos pedagógicos y didácticos que de alguna forma u otra se vinculan con los procesos educativos por edades y por sistemas de enseñanza. Este trabajo tiene como objetivo presentar un diagnóstico de los resultados investigativos más recientes relacionados con las diferencias individuales en la Educación Física, en función de lograr una enseñanza más inclusiva en la Universidad Bolivariana de Quito. Se utilizaron como métodos de la investigación: el análisis histórico-lógico, el sistémico, inductivo-deductivo; y los empíricos: la observación, la encuesta, la entrevista y la triangulación. El resultado estuvo encaminado a hacer un diagnóstico sobre las diferencias individuales, a través de un preexperimento, con el ánimo de generar propuestas que conduzcan a lograr una educación más inclusiva, integradora y sostenible. Como conclusiones se trata la pertinencia de la clase acorde a las edades, el grado de carga en el esfuerzo en correspondencia con la salud, el gasto energético de las actividades, la corrección de errores, las habilidades motrices y deportivas, la dosificación de las cargas y las características del imaginario de la Educación Física en la actualidad, entre otros elementos importantes. </span></p>2025-02-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4107Modelo teórico de la configuración de proyectos de vida desarrolladores desde la orientación educativa 2025-01-15T14:24:02-05:00Alfredo Javier Pérez Gamboaalfredo.perez@cienciasas.orgMario Mitsuo Bueno Fernándezmario.bueno@fca.uas.edu.mxMaría Teresa de Jesús de la Paz Rosalesmariadelapaz@uas.edu.mxVíctor Hugo González Torresvictor.torres@ugto.mx<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El desarrollo integral constituye una de las principales categorías de la educación superior moderna; sin embargo, contribuir efectivamente a este proceso constituye a su vez uno de los grandes retos a afrontar. Uno de los campos de conocimientos asociado a la promoción de dicha integralidad es la orientación educativa, la cual es considerada como una disciplina y una práctica cuyo centro es la relación de ayuda profesional. En este sentido, la revisión de la literatura y el análisis etnográfico realizado mostraron múltiples falencias que limitan la implementación de la orientación educativa, lo cual se exacerba al incorporar la categoría proyecto de vida, otro de los pilares conceptuales del desarrollo integral. Con el fin de atenuar estas limitaciones, el objetivo de este artículo es proponer un modelo teórico de la configuración de proyectos de vida desarrolladores desde la orientación educativa. La investigación se realizó sustentada en el enfoque socioconstructivista y combinó dos diseños cualitativos: la etnografía y el análisis temático. Como resultado, se propone un modelo compuesto por tres subsistemas y nueve subprocesos que favorecen la integración de los agentes socioeducativos en el accionar orientador y la integración del proyecto de vida como categoría de la educación superior. Se concluye que la propuesta es viable y transferible a múltiples contextos, si bien demanda un adecuado proceso previo de evaluación y diagnóstico para clarificar las condiciones de su introducción y realizar las adaptaciones pertinentes. </span></p>2025-02-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3968Diseño de una tarea evaluativa para el aprendizaje autorregulado de profesionales de la educación 2025-01-04T10:05:43-05:00Andrés Rodríguez Jiménezandresrj1955@gmail.comZuraima Horta Castrozuraimahorta19@gmail.comYordanka Abreu Álvarezabreuyordanka1@gmail.com<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El desarrollo del aprendizaje autorregulado es crucial para los profesionales de la educación, pues permite a los educadores reflexionar sobre su propia enseñanza, identificar áreas de mejora y adaptar sus métodos para satisfacer las necesidades de los estudiantes. Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo la implementación de una tarea evaluativa puede potenciar la capacidad de los educadores para autorregular su aprendizaje. Para dar cumplimiento al objetivo, se empleó la técnica empírica cualitativa entrevista grupal a los participantes y la técnica empírica cuantitativa estudio de frecuencias de calificaciones. Además, se emplearon métodos racionales como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, para la valoración e interpretación de los datos empíricos recolectados. Los resultados indicaron que, tanto la ejecución práctica durante el curso, como la sustentación oral de la tarea evaluativa final, contribuyeron positivamente al desarrollo del aprendizaje autorregulado de los participantes. La iniciativa presentada en este estudio puede ser una vía de desarrollo profesional que tribute directamente a elevar conocimientos y habilidades autorreguladoras que permitan una constante preparación autónoma a los profesionales de la educación. </span></p>2025-02-19T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025