https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/issue/feedMendive. Revista de Educación2023-09-20T00:00:00-04:00Yudith Rovira Álvarezmendive@upr.edu.cuOpen Journal Systems<p>Mendive. Revista de Educación es una publicación del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", de <em>Acceso Abierto</em> y asume una de las iniciativas más populares en la actualidad, la Revisión Abierta por Pares (OPR, del inglés <em>Open Peer Review</em>). Dirigida a investigadores en las diversas ciencias de la educación y a docentes y estudiantes de la formación profesional pedagógica, en pregrado y postgrado, así como a personas e instituciones que se interesen por la formación de las nuevas generaciones, tanto en Cuba como a nivel internacional. Esta revista comenzó a publicarse en diciembre de 2002 y desde entonces mantiene su edición de manera ininterrumpida.</p><p>La misión de Mendive. Revista de Educación es convertirse en la vía por excelencia de divulgación de los resultados del trabajo áulico e investigativo de los maestros y profesores de Pinar del Río, de Cuba y de todo el mundo, compartiendo experiencias novedosas en la Educación Primaria, Secundaria, Preuniversitaria, Técnico-Profesional, de Adultos y Universitaria; que como se originan en una labor continua y sistemática, se constituyen en experiencias muy interesantes y tienen el valor agregado del prestigio que posee la educación cubana a nivel internacional.</p><p>Su visión es alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en el área educativa que la convierta en referente importante para la investigación, el ejercicio del magisterio y la formación profesional pedagógica continua de los recursos humanos vinculados al sector educacional, así como en un instrumento de comunicación, en general, asequible a los interesados en las tendencias más actuales de las ciencias de la educación.</p><p>Mendive tiene una periodicidad trimestral en los períodos enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre. <span>A partir del volumen 18 correspondiente al 2020 son vistos en publicación continua los artículos que hayan terminado el proceso de edición lo que cada número siguiente queda abierto y visible una vez se publica el correspondiente al período.</span></p><p>Publica sus artículos en idioma español e inglés desde el 2019, contando además con título y resumen en idioma portugués desde 2020. Se encuentra disponible en la Intranet de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", la Red Nacional e Internet. Está asentada en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas con el número 2057, del Folio 86, Tomo III. Su número de ISSN es 1815-7696. Se puede encontrar en la dirección: <a href="/index.php/MendiveUPR/index" target="_blank">https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/index</a></p><p>Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación. Igualmente Mendive asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank">Licencia Creative Commons 4.0</a> internacional.</p><p>La revista está a favor de la Ciencia Abierta y por tanto recibe manuscritos de repositorios preprints o que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones.<br />Se recomienda el uso de: <span id="OBJ_PREFIX_DWT42_com_zimbra_url" class="Object"><a href="https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login" target="_blank">https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login</a></span></p>https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3598Tendencias en educación: análisis de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes2023-08-14T12:39:44-04:00Meivys Páez Paredesmeivys@upr.edu.cuAlicia María Gilimas Silesaliciam@upr.edu.cuDianelys Avila Beltranaviladianelys@yahoo.com2023-07-16T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3231Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de secundaria2023-08-14T12:39:44-04:00Rosario Araceli Esquivel Mejiaesquivelrosario803@gmail.com<p>La dificultad que presentan los estudiantes hacia el aprendizaje de las matemáticas, y que se evidencia en los bajos resultados obtenidos en las evaluaciones estandarizadas, hace necesario conocer las actitudes que manifiestan los estudiantes hacia dicha materia. Este artículo tuvo como objetivo presentar y describir los resultados de las actitudes que muestran los estudiantes de secundaria hacia las matemáticas. Para la realización de este estudio se utilizó la Escala de actitudes hacia las matemáticas de Auzmendi, 1992. Este instrumento cuenta con cinco factores: utilidad, ansiedad, confianza, agrado y motivación. La muestra estuvo conformada por 212 estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa pública peruana. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó un diseño descriptivo simple. El instrumento aplicado tiene una alta consistencia interna y un criterio de validez importante respecto a cada factor. Los resultados obtenidos mostraron que la mayoría de estudiantes muestran un nivel medio en los factores de ansiedad, agrado y utilidad, mientras que en el factor de motivación predomina el nivel bajo y para el factor confianza el nivel alto. Por ello concluimos que la mayoría de los estudiantes evidencian un nivel medio en la escala de actitudes hacia las matemáticas.</p>2023-07-03T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3310El respeto por la diversidad, actual desafío del proceso de orientación y seguimiento2023-08-14T12:39:44-04:00Arahy Martín Ruizarahy.martin@mined.gob.cu<p>La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establece como uno de sus objetivos lograr una educación de calidad para todos a lo largo de la vida. En este marco, y en medio del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, se hace necesario atemperar el proceso de orientación y seguimiento, actividad rectora de los Centros de Diagnóstico y Orientación, a las demandas actuales de una educación de mayor calidad. El objetivo de este trabajo estuvo centrado en hacer un análisis crítico de la concepción del modelo actual para la puesta en práctica del proceso en la práctica educativa. Para la estructuración de la investigación se partió de diseñar un experimento pedagógico; este se realiza sobre la base filosófica y metodológica general que ofrece el Materialismo Dialéctico e Histórico, concepción científica del mundo que permite el análisis multilateral de los fenómenos sociales. Se utilizaron los métodos teóricos, histórico-lógico, analítico-sintético y el método inductivo-deductivo y, del nivel empírico: la entrevista, la encuesta y la revisión documental. Como principal resultado se exponen las necesidades y potencialidades de la concepción teórica y metodológica del modelo actuante para la implementación del proceso de orientación y seguimiento en la práctica educativa, lo que demostró el valor del proceso para la atención a la diversidad, así como la necesidad de su transformación en las condiciones actuales del sistema educativo.</p>2023-07-03T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3474Transferencia del reconocimiento de cantidades en el proceso educativo del niño preescolar. Estudio exploratorio2023-08-14T12:39:44-04:00Juan Roberto Mena Galvezjuanr.mena@upr.edu.cuXiomara Morejón Carmonaxiomara.morejon@upr.edu.cuCarlos Luis Fernández Peñacarlosl.fernandez@upr.edu.cuJose Ignacio Navarro Guzmánjose.navarro@uca.es<p>En el artículo se abordó un significativo problema para el proceso educativo de la primera infancia, relacionado con el desarrollo de la transferencia del reconocimiento de cantidades en la edad preescolar. En correspondencia, se pretendió establecer los aspectos esenciales del proceso de desarrollo de la transferencia del reconocimiento de cantidades como parte del proceso educativo de los niños de edad preescolar y los requerimientos necesarios para implementarlo en el seminternado “Salvador González” del municipio Pinar del Río. La investigación siguió un enfoque cualitativo. En función de dar respuesta al objetivo, se realizó una revisión bibliográfica que permitió recopilar la información necesaria de los resultados teóricos precedentes. Además, se utilizaron otros métodos como el analítico-sintético e inductivo-deductivo, muy útiles en el estudio, interpretación y elaboración de los resultados finales. De esta forma fue posible determinar que un proceso dirigido al desarrollo de la transferencia del reconocimiento de cantidades debe cumplir con la implementación de requisitos como: determinación del nivel de apropiación del sistema de contenidos relativo al reconocimiento de cantidades de 1 al 10, el establecimiento de similitudes entre tareas de aprendizaje, la estructuración paulatina del grado de dificultad en las tareas, sistematización de ejemplos que propicien la abstracción de características esenciales de las situaciones problemas presentadas, establecimiento de conexiones entre el contenido a aprender con las experiencias cotidianas y del proceso educativo de los niños.</p>2023-07-03T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3531Prácticas inclusivas: su representación social en estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma de Guerrero2023-08-15T10:48:58-04:00Alicia Morales Iturioprofesmx2023@outlook.esAnselmo Vázquez Vázquezanselmopinardelrio@gmail.comBlanca Estela Sánchez Jaimes02185@uagro.mxMartha Rodríguez Lugo02361@uagro.mxEl artículo se enfoca en la problemática de la inclusión educativa, vista desde la perspectiva de un grupo de estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma de Guerrero, que desde sus prácticas docentes ofrecieron una panorámica muy interesante acerca de su representación acerca de una arista fundamental de este fenómeno: las prácticas inclusivas. El objetivo fue caracterizar la representación social sobre las prácticas inclusivas en estudiantes de la Carrera de Enfermería. El estudio siguió una estrategia metodológica con un diseño mixto cuanti-cuali, empleando para la recolección de datos métodos empíricos como el cuestionario, la Escala tipo Likert y el grupo focal. Se obtuvo como resultado más relevante que aún la representación social de las prácticas inclusivas en la comunidad de estudiantes de enfermería estudiada es insuficiente y amerita una mayor atención, así como el diseño de estrategias y propuestas innovadoras que permitan la transformación educativa que se necesita en la actualidad. En conclusión, la investigación aporta el conocimiento sobre las representaciones sociales que poseen los estudiantes, favoreciendo la comprensión de los diferentes grupos del estudio, para poder influir, a partir de sus representaciones en la transformación de las prácticas inclusivas en la facultad.2023-07-03T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3349Desafíos asociados a la implementación de exposiciones orales efectivas en aula virtual2023-08-14T12:39:44-04:00Claudine Glenda Benoit Ríoscbenoit@ucsc.clMabel Andrea Ortiz Navarretemortiz@ucsc.cl<p>El desarrollo de las habilidades de comunicación oral es determinante en la formación del profesorado. Sin embargo, la sistematización de su enseñanza es un fenómeno complejo, que se ha acentuado aún más con la incorporación de metodologías virtuales; pues, si bien estas han contribuido al conocimiento y aprendizaje del estudiantado, han dejado entrever algunas dificultades asociadas con la implementación de tareas lingüísticas bajo esta modalidad. En este escenario, el objetivo general fue analizar las implicaciones de la implementación de exposiciones orales, en contexto virtual, para la formación del profesorado y su futuro laboral. El estudio fue de tipo descriptivo, basado en un enfoque cualitativo. La muestra fue de tipo no probabilística intencional, conformada por 60 estudiantes de carreras de pedagogía en lenguaje. La recogida de información se efectuó a través de tres cuestionarios, conformados por preguntas abiertas, los cuales permitieron obtener información respecto a las percepciones del estudiantado sobre el proceso y sobre las dificultades y desafíos asociados con la exposición oral a través de herramientas digitales. Los principales hallazgos permiten vislumbrar importantes desafíos relacionados con el desarrollo de la competencia comunicativa oral en modalidad virtual. Al mismo tiempo, destacan la exposición oral como una adecuada estrategia para la transmisión de conocimientos, para el fortalecimiento de la formación docente, para la construcción de sentidos y para la retroalimentación permanente de los procesos.</p>2023-07-03T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3199Estrategia para la formación y desarrollo de las habilidades infotecnológicas2023-08-23T13:58:57-04:00Yoesky Reyes Galardyyreyesg@udg.co.cuJorge Estrada Silveirajestrada@granma.inf.cu<p>La estrategia didáctica, es la interpretación empírica y teórica que permite determinar y formular como problema: insuficiencias en la formación y desarrollo de las habilidades informáticas en el segundo ciclo de la Enseñanza Primaria, que limita el aprendizaje de la asignatura Computación. El trabajo tuvo como objetivo: la elaboración de una estrategia didáctica de formación y desarrollo de las habilidades infotecnológicas en los educandos del segundo ciclo de la Enseñanza Primaria, que favorezca el aprendizaje de la asignatura Computación por parte de estos. Se utilizaron métodos y técnicas del criterio cualitativo de la investigación la observación, la entrevista, la encuesta, la prueba pedagógica y la revisión de documento, en función de lograr el fin propuesto. El principal resultado propuesto fue la estrategia de formación y desarrollo de las habilidades infotecnológicas en los educandos de la Enseñanza Primaria, así como el sistema de acciones que surgieron como parte de las cuatro etapas que la conforman: diagnóstico, planificación y orientación, ejecución y evaluación. Dicha estrategia permitió la preparación de los docentes, a través de la forma de organización de preparación del docente.</p>2023-07-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3525La formación profesional intercultural de los estudiantes de la especialidad de Español en China2023-08-14T12:39:44-04:00Ping Liliping19941116@hotmail.comTaymi Breijo Worosztaimi.breijo@upr.edu.cu<p>La interculturalidad como modelo de gestión de la diversidad cultural, encuentra en la educación un eje para influir en las demás instituciones de las comunidades educativas. De ahí que esta se ha utilizado, para la investigación de problemas comunicativos entre personas de diferentes culturas y la discriminación de etnias, principalmente en el ámbito de la educación. Por ende, la formación intercultural se encuentra como uno de los retos de la educación superior contemporánea, por ser un aspecto de gran importancia y pertinencia por su contribución a la formación integral de los profesionales. El objetivo de este artículo fue realizar una aproximación al proceso de formación profesional intercultural en los estudiantes la Carrera de Español de la Universidad de Linyi, China. En el nivel empírico se empleó el análisis documental en bases de datos internacionales para la recogida de información Scielo, Latindex, Redalyc, Dialnet, Ebsco Host, Scopus y Google Académico. Se utilizó como motor de búsqueda principal los términos formación intercultural y competencia intercultural en lenguas extranjeras. También se realizó el análisis de los documentos normativos de la carrera Español de la Universidad, para constatar el tratamiento de la formación intercultural y sus contenidos. Se aplicó la entrevista no estructurada a profesores del área de comunicación de la carrera de Español. Se encontró que lo manuales de español no abordan la formación intercultural, los docentes tienen carencias al respecto, aunque existe reconocimiento de la importancia de la formación intercultural en español como lengua extranjera en el contexto chino. </p>2023-07-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3306El proceso de formación de la habilidad diagnóstica en residentes de anatomía patológica2023-08-14T12:39:44-04:00Carlos Pérez Díazcarlosperez70@gmail.com.cuMartha Odalys Santaya Domínguezmartha.santaya@upr.edu.cuJuan Lázaro Márquez Marreromqmarrero@upr.edu.cu<p>El proceso de formación del especialista en Anatomía Patológica en Cuba, juega un rol significativo en contribuir con la prevención, diagnóstico y tratamiento de los principales problemas de morbimortalidad con el interés de elevar los estándares de vida. El presente artículo está dirigido a caracterizar el proceso de formación de la habilidad diagnóstica en los residentes de la especialidad Anatomía Patológica. Se realizó una investigación en la que se utilizó un total de 27 residentes de la Especialidad de anatomía patológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en los meses de octubre a diciembre del 2021. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, modelación y sistémico-estructural y empíricos: análisis de documentos, observación, encuesta y entrevista<strong>. </strong>Los resultados obtenidos revelan que<strong> </strong>el 100 % de los residentes encuestados, no tenían dominio de los aspectos fundamentales del plan de estudio de la especialidad, 80 % mostraron escasa definición de la habilidad diagnóstica a formar durante la especialidad y el restante 20 % no la tiene definida. Todos los docentes desconocen las habilidades más generales del módulo que imparten, 98 % desconocen la relación entre habilidades y demás componentes del proceso, 70,2 evalúan de regular el proceso de formación de la habilidad diagnóstica en los residentes. En el estudio se concluye que la formación de la habilidad diagnóstica en la especialidad de Anatomía Patológica se realiza de manera espontánea y no secuenciada; no posibilita que el residente sistematice las acciones necesarias para su dominio y no se encuentra debidamente estructurado.</p>2023-07-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Martha Odalys Santaya Domínguezhttps://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3505Una aproximación a la gestión de las instituciones educativas peruanas2023-08-14T12:39:44-04:00Zulmi Consuelo Tenorio Poloeduztp@hotmail.comVilma María Pérez Viñasvilma.perez@upr.edu.cu<p>El fortalecimiento y desarrollo de la calidad de los procesos pedagógicos en las instituciones educativas latinoamericanas pasa por consolidar, también, la capacidad de gestión de directivos y docentes. Esto significa aumentar la responsabilidad en el proceso pedagógico institucional, su administración y sus resultados. Es decir, estimular y desarrollar las instituciones en función de asumir el enfrentamiento y solución de los problemas concernientes a los procesos que gestionan. Sin embargo, persisten insuficiencias en la gestión de las instituciones educativas que atentan contra la calidad del proceso y el producto educativo. Este artículo tuvo como objetivo realizar una aproximación a la gestión educativa en las instituciones docentes del Perú y sus características esenciales en la actualidad. Se empleó un enfoque mixto que incluyó el análisis de contenido de los términos gestión educativa administrativa o escolar y calidad de la educación en publicaciones de bases de datos de alta visibilidad. Se utilizó el grupo focal para conocer las opiniones de docentes del Distrito de Lima sobre el proceso de gestión educativa. Se replicó un cuestionario sobre gestión educativa. La población se conformó con 35 docentes del Distrito de Lima y la muestra con 23 docentes. Los resultados principales refirieron a las carencias en los conocimientos teórico-prácticos sobre gestión educativa de los docentes, a pesar de los esfuerzos del estado y la existencia de documentos y programas que favorecen la gestión educativa institucional. Las dimensiones de mejores resultados fueron gestión administrativa y pedagógica, seguidas de gestión institucional y comunitaria como las más afectadas.</p>2023-07-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3512Factores que inciden en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en universitarios de ciencias económicas2023-08-14T12:39:44-04:00Jesús Zaratoga Martínezjesusmar63@msn.comNorma Yadira Memije Alarcónnormitamemije@hotmail.comPerla Elizabeth Ventura Ramosventura-eliza31@hotmail.com<p>El artículo aborda una experiencia que tuvo como centro al estudiante universitario, sus estilos de vida de la diversidad juvenil y su relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo como escenario la Escuela Superior de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Guerrero. El objetivo estuvo dirigido a reportar los principales datos de una investigación acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje, la reprobación y la evaluación de los estudiantes universitarios de la carrera de Licenciatura en Economía. La investigación realizada respondió a un diseño mixto, cuantitativo-cualitativo, con predominancia del enfoque cuantitativo. Para la recolección de los datos, se aplicaron cuestionarios, entrevistas además de la estadística descriptiva, para la recogida y posterior análisis de la información. Como hallazgos principales se identificaron las causas de la reprobación, la dificultad para entender la asignatura de matemáticas I, dificultades en la comprensión y claridad de los temas tratados, siendo las ausencias a clases la causa del mayor número de reprobados; otros factores son la falta de hábitos de estudio y por no tener las bases académicas de matemáticas adecuadas a este nivel de estudios. En conclusión, las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas en la Escuela Superior de Ciencias Económicas, puede deberse a las condiciones sociales a una baja elevada autoestima personal, elevados índices de ansiedad, una pobreza académica principalmente en las habilidades aritméticas y algebraicas.</p>2023-07-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3594Metodología para la gestión de los objetos de aprendizaje en la disciplina Física 2023-08-14T12:39:44-04:00Yusnelys Collazo Martínezycollazo@upr.edu.cuMeivys Paez Paredesmeivys@upr.edu.cu<p>La introducción de los objetos de aprendizaje en el ámbito educativo, en especial en las Universidades, constituye nuevos desafíos para profesores, investigadores y estudiantes en tanto permite la utilización de recursos didácticos más completos para el proceso de enseñanza-aprendizaje en cualquiera de las modalidades de estudios. El presente artículo; tuvo como objetivo proponer una metodología para la gestión de los objetos de aprendizaje para la enseñanza de Física en la carrera de Agronomía bajo la concepción dialectico materialista y la utilización” de métodos la utilización de los métodos análisis-síntesis, inducción-deducción, el análisis documental, encuesta, así como la determinación de dimensiones. La población seleccionada estuvo integrada por los estudiantes de primero y segundo año (78) de la carrera de Agronomía en la Universidad de Pinar del Río durante el curso 2021–2022, profesores del departamento de Física e integrantes del Grupo de Tecnología Educativa. La metodología, está sustentada desde las Ciencias de la Educación, brinda los pasos a seguir del objeto hasta su conservación y socialización. Contiene dos componentes; el primero teórico conceptual con un objetivo y fundamentos que lo sustentan y el segundo instrumental con cuatro etapas, cada una con acciones a ejecutar. Los resultados obtenidos permiten perfeccionar el proceso de enseñanza que se desarrolla a tono con los momentos actuales y las políticas educativas establecidas, propiciando que tanto docentes como estudiantes adquieran competencias y habilidades necesarias para resolver las actividades propuestas, a ello se le suma el trabajo colaborativo y compartir el conocimiento a través de los entornos virtuales.</p>2023-07-21T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3408Superación profesional a distancia del claustro de programas académicos de maestrías virtuales. Estudio de caso2023-08-23T12:50:31-04:00Tamara Hernández Mansotamyhm23@gmail.com<p class="Estilotamy">En la educación superior cubana, la superación profesional a distancia del docente debe concebirse desde el aprendizaje constante y la autonomía en la actualización de esta, mediante la implementación del Modelo de Educación a Distancia para la Educación Superior Cubana, proceso que incluye su autoformación. De ahí que el presente artículo asuma el objetivo de socializar los resultados obtenidos de la integración de las TIC como mediadoras del proceso de superación profesional a distancia en la Universidad de Matanzas; y en particular en la de los docentes de los programas académicos de maestrías para su oferta virtual. La investigación es predominantemente cualitativa, y por su alcance descriptiva. Se aplicó un cuestionario interactivo a una muestra representativa de docentes y directivos de la universidad objeto de estudio, lo cual evidenció la necesidad de potenciar el uso de las TIC como mediadoras en la construcción de nuevos conocimientos aplicando la didáctica de la educación a distancia y el aprendizaje autónomo; para lo cual se elaboró una concepción metodológica y se diseñó un ecosistema digital para su aplicación práctica; en la misma se utilizó el método estudio de caso y se midió el impacto de la superación en la práctica pedagógica del docente, lo que evidenció la viabilidad de la misma.</p>2023-08-14T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3557Perfeccionamiento curricular de la asignatura Español del comercio para estudiantes sinohablantes de lengua española2023-09-16T07:17:07-04:00Valodia Pacheco Riverapachecorivera7703@gmail.comJing Luyang491008637@qq.com<p>La creciente demanda del español con fines profesionales y concretamente del español con fines profesionales para el comercio por parte de los estudiantes sinohablantes y su ubicación dentro del Plan de estudios de la Licenciatura en Lengua Española de la Changchun Normal University requirió de diseñar una nueva propuesta didáctica para la asignatura basada en el enfoque comunicativo y la aplicación del método de la simulación y el de tareas de aprendizaje, dirigida a los estudiantes del cuarto curso, con un nivel B1 y/o B2 la propuesta combina los aspectos teóricos y metodológicos propios de la enseñanza de una lengua extranjera y las especificidades propias del área del comercio; tiene 32 horas clases, todas prácticas y se aplica desde el curso 2019 hasta la actualidad; durante el periodo se ha podido comprobar su factibilidad para el logro de una clase amena, enriquecedora, teórica, actualizada y práctica, en las que el aula se convierte en un entorno empresarial simulado en el que los estudiantes trabajan organizados en equipos empresariales que responden a empresas chinas (Huawei, Yutong, CofcoAgri y Sinopec, que tienen convenios con países hispanohablantes), de esta manera se diseñan actividades para integrar las destrezas comunicativas de la lengua y a la vez que incorporen vocabulario, fraseologías, expresiones idiomáticas y que reconozcan, integren y apliquen el léxico propio de los negocios, revisen y utilicen textos materiales auténticos y presten atención a los aspectos de la sociolingüística y la pragamática en el entorno laboral.</p>2023-09-24T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3515Reflexiones estudiantiles sobre la deserción: el caso de una universidad mexicana2023-09-11T15:05:51-04:00Maritza Maribel Martínez Sánchezmaritza@uqroo.edu.mxArmando Pérez Morfínaperez@uqroo.edu.mxFloricely Dzay Chulimflordzay@uqroo.edu.mxVladimir Veniamin Cabañas Victoriavdrakul@uqroo.edu.mxLa deserción escolar es un fenómeno que se ha presentado por décadas en el contexto Mexicano en todos los niveles: básico, medio, medio superior y superior y, en especial, después de la pandemia por COVID-19 en la cual se observa un alto índice de casos de deserción (INEGI, 2021). Este artículo aborda de manera específica, desde una perspectiva emic, las causales de la deserción en jóvenes universitarios. Es así que por medio de diez entrevistas semi-estructuradas a profundidad se indaga de manera concreta, y bajo un proceso metacognitivo de análisis, las razones de la deserción. Entre los hallazgos se puede identificar tres grandes causas: académicas, personales y económicas. De igual forma, se proponen algunos mecanismos de acompañamiento al estudiantado (e.g. programa de fortalecimiento a la permanencia) que pueden ser implementados para evitar o atenuar los altos índices de deserción en este estudio de caso.2023-09-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3347Diseño teórico y metodológico del Corpus de Aprendientes Chinos de Español2023-08-14T12:39:44-04:00Jialing Gouwawaana0601@gmail.comDiusbel Rodríguez Roquediusbelrr2010@gmail.comLidia Ester Cuba Vegalidiacuba@fenhi.uh.cu<p>Este trabajo versa sobre los corpus de aprendientes y forma parte de una investigación doctoral titulada <em>La atenuación en la expresión e interacción escrita de estudiantes chinos de español, </em>cuyo objetivo (caracterizar el empleo de la atenuación en la producción escrita de estos estudiantes) y la carencia de datos que permita cumplirlo, conduce al diseño un corpus de aprendientes, fuente de datos empíricos fiable para el análisis de las características de la interlengua de estos estudiantes. Partiendo de la idea de que un corpus siempre responde a un diseño previo, este trabajo persiguió como objetivo diseñar teórica y metodológicamente un corpus informatizado, representativo de las variantes oral y escrita del español como lengua extranjera y segunda de los estudiantes chinos, para contar con una base de datos que permita efectuar investigaciones rigurosas sobre su interlengua e identificar las principales dificultades en su aprendizaje, a fin de diseñar estrategias didácticas adecuadas para solucionarlas. Se asumió el Método Dialéctico-Materialista, como método general de las ciencias y sustento filosófico, y se emplearon métodos teóricos y empíricos, a saber, el histórico-lógico, el análisis-síntesis, el sistémico-estructural, el análisis documental y la modelación. Los resultados principales exhiben la sistematización teórica sobre lingüística del corpus y corpus de aprendientes y, a partir de ella, el diseño teórico y metodológico de un corpus especializado, muestral y representativo, multilingüe, mixto, abierto y de orientación transversal; además, la concepción de tres etapas para la creación de Corpus de Aprendientes de Chinos de Español: diseño, recolección de datos y construcción. </p>2023-07-03T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Jialing Gouhttps://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3048El trabajo en aulas multigrado: necesidad en la formación inicial del licenciado en Educación Primaria2023-08-23T14:13:52-04:00Yanet María Guerra Santanayanet.guerra@upr.edu.cuManuel Ismael Cruz Ordazismael.cruz@upr.edu.cuAda Lucía Bonilla Vichotada.bonilla@upr.edu.cu<p>El proceso de formación inicial del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Primaria para el trabajo en aulas multigrados es una cuestión impostergable por la importancia que reviste su influencia en la sociedad. En esta carrera con el fin de alcanzar un proceso de formación inicial óptimo se han aplicado varias generaciones de planes de estudio, a partir de la necesidad de innovación curricular al concebir la formación continua para los profesionales e incrementar la calidad e integralidad en su formación. El presente artículo de revisión tiene como objetivo presentar los resultados de la evolución histórica del proceso de formación inicial del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Primaria para el trabajo en aulas multigrados en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria, mediante el empleo del método histórico y lógico, el análisis documental y de los procedimientos de análisis y síntesis y la inducción y deducción. Como resultado del estudio realizado se determinaron los rasgos del proceso de formación inicial del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Primaria para el trabajo en aulas multigrados. La indagación permitió concluir que el proceso de formación inicial para el trabajo en aulas multigrados implica el conocimiento del conjunto de etapas que se suceden de manera lógica en la formación inicial del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Primaria y que posibilitan la apropiación de contenidos para el trabajo en las aulas multigrados en correspondencia con el desempeño coherente de su modo de actuación como graduado universitario. <br /><strong></strong></p><p><br /><strong></strong></p><p><br /><strong></strong></p>2023-07-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023