https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/issue/feed Mendive. Revista de Educación 2025-08-18T10:33:06-04:00 Yudith Rovira Álvarez mendive@upr.edu.cu Open Journal Systems <p>Mendive. Revista de Educación es una publicación del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", de <em>Acceso Abierto</em> y asume una de las iniciativas más populares en la actualidad, la Revisión Abierta por Pares (OPR, del inglés <em>Open Peer Review</em>). Dirigida a investigadores en las diversas ciencias de la educación y a docentes y estudiantes de la formación profesional pedagógica, en pregrado y postgrado, así como a personas e instituciones que se interesen por la formación de las nuevas generaciones, tanto en Cuba como a nivel internacional. Esta revista comenzó a publicarse en diciembre de 2002 y desde entonces mantiene su edición de manera ininterrumpida.</p> <p>La misión de Mendive. Revista de Educación es convertirse en la vía por excelencia de divulgación de los resultados del trabajo áulico e investigativo de los maestros y profesores de Pinar del Río, de Cuba y de todo el mundo, compartiendo experiencias novedosas en la Educación Primaria, Secundaria, Preuniversitaria, Técnico-Profesional, de Adultos y Universitaria; que como se originan en una labor continua y sistemática, se constituyen en experiencias muy interesantes y tienen el valor agregado del prestigio que posee la educación cubana a nivel internacional.</p> <p>Su visión es alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en el área educativa que la convierta en referente importante para la investigación, el ejercicio del magisterio y la formación profesional pedagógica continua de los recursos humanos vinculados al sector educacional, así como en un instrumento de comunicación, en general, asequible a los interesados en las tendencias más actuales de las ciencias de la educación.</p> <p>Mendive tiene una periodicidad trimestral en los períodos enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre. A partir del volumen 18 correspondiente al 2020 son vistos en publicación continua los artículos que hayan terminado el proceso de edición lo que cada número siguiente queda abierto y visible una vez se publica el correspondiente al período.</p> <p>Publica sus artículos en idioma español e inglés desde el 2019, contando además con título y resumen en idioma portugués desde 2020. Se encuentra disponible en la Intranet de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", la Red Nacional e Internet. Está asentada en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas con el número 2057, del Folio 86, Tomo III. Su número de ISSN es 1815-7696. Se puede encontrar en la dirección: <a href="https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/index" target="_blank" rel="noopener">https://mendive.upr.edu.cu</a></p> <p>Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación. Igualmente Mendive asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons 4.0</a> internacional.</p> <p>La revista está a favor de la Ciencia Abierta y por tanto recibe manuscritos de repositorios preprints y que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones (<a href="https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/politicaaccesoabierto">Más información</a>).</p> https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4117 Educación socioemocional desde la pedagogía de la muerte: espacio de insurgencia en el contexto educativo 2025-04-21T15:10:28-04:00 Carlos Alberto Fernández Silva carlosalberto.fernandez@ulagos.cl Claudio Radiel Mancilla Mancilla claudio.mancilla2@ulagos.cl <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La educación socioemocional se presenta en el campo de la educación formal como un elemento que, pese a existir evidencias de su aplicación, ha quedado relegado al plano de lo discursivo y a la voluntariedad de las prácticas docentes, las que tradicionalmente se han caracterizado por adherir el racionalismo cartesiano. Para el presente artículo se estableció como objetivo: argumentar que la pedagogía de la muerte constituye un posible enfoque para el fortalecimiento de la educación socioemocional en Chile, y que ambas representan un espacio de insurgencia frente a la hegemonía de la razón cartesiana en la educación. Para ello, se realizó una revisión documental y bibliográfica a partir de la cual se abordaron conceptos relacionados con la educación socioemocional en la educación formal, para posteriormente establecer vínculos con la pedagogía de la muerte partiendo desde sus definiciones y desarrollo en el contexto iberoamericano en el periodo 2022-2023, culminando con un análisis crítico sobre su carácter disruptivo en la educación formal. Como resultado, se exponen tensiones y reflexiones críticas pertinentes para el contexto educativo formal contemporáneo. Como parte de las conclusiones, se estableció que la pedagogía de la muerte y la educación socioemocional se presentan como insurgencias necesarias de la educación, al posibilitar el reconocimiento, la visibilidad y la atención de aquellas dimensiones humanas que han sido negadas, anuladas o minorizadas en el contexto educativo tradicional. </span></p> 2025-09-16T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4339 Juan Alberto Mena Lorenzo (1962-2025). Forjador del porvenir, sembrador de saberes 2025-07-08T04:49:55-04:00 Tania Yakelyn Cala Peguero taniac@upr.edu.cu 2025-08-14T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4333 La pedagogía profesional como vocación transformadora: homenaje desde la memoria 2025-07-03T07:28:45-04:00 Yudit Rovira Álvarez judy@upr.edu.cu Vadim Aguilar Hernández vadim.aguilar@upr.edu.cu 2025-08-14T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4246 Propuesta de análisis de textos de diferente clasificación para el Técnico Medio en Veterinaria Zootecnia 2025-05-21T13:32:21-04:00 Rosmery Castillo Fernández rosmerycastillo027@gmail.com Carmen de las Nieves Ramos García carmen.ramos@upr.edu.cu Juan Alberto Mena Lorenzo juan.mena@upr.edu.cu <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">En Cuba, sobre las bases del Tercer perfeccionamiento educacional, el plan de estudio de la Educación Técnica Profesional precisa la formación de especialistas con un perfil amplio integrados plenamente a la sociedad como agentes activos de su mejoramiento, y portadores de una cultura general, técnica y profesional; acorde con ello, se trazó como objetivo exponer actividades que, desde un enfoque profesional, contribuyan a perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje del análisis de textos de diferente clasificación, en la asignatura Literatura y Lengua, en la especialidad Veterinaria Zootecnia. Para ello, se emplearon métodos teóricos como el análisis histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el sistémico-estructural funcional; y empíricos, el análisis de documentos, la observación a clases, y la entrevista a profesores. Como resultados, se detectaron carencias en el tratamiento didáctico del análisis de textos, dadas en la insuficiente interacción con textos técnicos, artículos de investigación y normativas relacionadas con la veterinaria, por lo que se diseñaron actividades, relacionadas con el perfil profesional, desde la aplicación de un conjunto de operaciones que transitó por la descripción, la explicación, la reflexión y la valoración. Se concluyó que las actividades diseñadas partieron de la identificación precisa de las dificultades existentes, para cuya resolución se propuso un tratamiento didáctico profesionalizado. </span></p> 2025-08-14T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4283 La vida y obra del profesor Ángel Luis Gómez Cardoso, un legado para el futuro 2025-06-20T13:51:32-04:00 Martha Elena Báez García mebaez.garcia@gmail.com Olga Lidia Núñez Rodríguez onunez@dpe.cm.rimed.cu Rolando Rodríguez Puga rolandote1986@gmail.com Wilfredo Antonio Castañeda Torres castanedatorreswilfredo@gmail.com <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La figura del profesor Ángel Luis Gómez Cardoso se destaca en el ámbito educativo y cultural cubano y camagüeyano en particular. Su trayectoria tiene un impacto significativo en la formación de las nuevas generaciones. Por tal motivo se realizó el presente estudio con el objetivo analizar la vida y obra del profesor Gómez Cardoso, así como valorar su legado en el contexto educativo actual y futuro. La investigación se basa en un enfoque cualitativo, que utiliza técnicas de recolección de datos como entrevistas a colegas y estudiantes, revisión de documentos académicos y análisis de publicaciones. Se realizó un recorrido cronológico por su biografía, enfocándose en sus aportes pedagógicos y su influencia en diversas instituciones educativas. Los hallazgos revelan que el profesor Gómez Cardoso es pionero en la implementación de metodologías innovadoras que promueven el aprendizaje activo. Su compromiso con la educación inclusiva y su capacidad para inspirar a otros se evidencian en testimonios valorativos de sus exalumnos y colaboraciones con instituciones nacionales e internacionales. En términos generales, la vida y obra del profesor Ángel Luis Gómez Cardoso constituyen un ejemplo a seguir en el ámbito educativo. Su legado no solo perdura en sus contribuciones académicas, sino también en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos. Este estudio resalta la importancia de preservar y promover su enfoque educativo, que sigue siendo relevante en la actualidad y promete influir en las futuras generaciones. </span></p> 2025-08-14T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4209 Rediseño del programa de Ortopedia y Traumatología para el quinto año de Medicina 2025-05-23T10:48:12-04:00 Reinaldo Cabrera Pacheco reicab1955@gmail.com Lázaro Leduan Cordero Betancourt leduanl79@gmail.com Jose Alberto Valdés Camalleri camallerijosealberto@gmail.com Luis Racirt Breijo Mato racirtbm@gmail.com <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La necesidad de actualizar los contenidos, metodologías y estrategias pedagógicas responde a los avances científicos y tecnológicos continuos, así como a las demandas cambiantes del sistema de salud actual. El presente artículo propone el rediseño del programa de la asignatura Ortopedia y Traumatología para el quinto año de la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, con el objetivo de perfeccionar la formación de los estudiantes en esta disciplina fundamental. El rediseño curricular se centra en el desarrollo de competencias, integrando conocimientos teóricos y prácticos mediante metodologías activas, simulaciones clínicas y una perspectiva interdisciplinaria. Para llevar a cabo esta propuesta, se emplearon diversos métodos, incluyendo el análisis documental de programas de otras instituciones, entrevistas a expertos y encuestas a estudiantes y docentes. Los resultados obtenidos mostraron una valoración positiva sobre la incorporación de metodologías activas, el uso de simulaciones clínicas y la integración de un enfoque interdisciplinario. En conclusión, la modernización del programa de Ortopedia y Traumatología contribuirá significativamente a una formación más integral y competente de los futuros médicos, favoreciendo un aprendizaje significativo y alineado con los estándares internacionales. </span></p> 2025-08-14T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3942 Relación Metacognición-Comunicación. Propuesta de acciones para una comunicación efectiva en estudiantes de Psicología 2025-06-14T04:58:40-04:00 Lida Cabanes Flores lida.cabanes@reduc.edu.cu Reinelis Nápoles Socarrás reinelisn@gmail.com Dailé Fernández Morciego dailefernandezmorciego@gmail.com Yamilet Alarcón Castillo yamilet.alarcon@reduc.edu.cu <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El objetivo del estudio es socializar acciones que, sustentadas en la relación entre metacognición y comunicación propicien, desde el proceso formativo, el logro de una comunicación efectiva en el estudiante de Psicología de la modalidad semipresencial. Se implementaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis de documentos, observación y entrevista; y de los métodos estadístico-matemáticos: análisis porcentual. Las acciones propuestas atienden a las exigencias de la formación por competencias en el marco del plan de estudio E, a las particularidades de la comunicación y, en específico, al desarrollo de la competencia comunicativa; así como a la necesidad de que las dimensiones de la metacognición se expresen en acciones dirigidas al desarrollo efectivo de la comunicación. Se destaca la importancia de orientar al estudiante hacia: la identificación del objetivo de la actividad, las condiciones de la situación comunicativa y las posibles acciones de naturaleza metacognitiva a aplicar para el mejoramiento continuo de la comunicación verbal y la no verbal. El tratamiento a la relación metacognición-comunicación trasciende la mera aplicación al ejercicio profesional e impacta positivamente en el comportamiento del estudiante en diferentes contextos. El rol del docente resulta esencial en función de que la orientación hacia la actividad, su ejecución y la evaluación contemplen elementos que estimulen el desarrollo metacognitivo en el estudiante. Este debe ser un tema de análisis en los colectivos de carrera, disciplina y asignatura para la valoración de vínculos intra e interdisciplinarios, dirigidos al tratamiento óptimo de la relación metacognición- comunicación. </span></p> 2025-08-14T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4113 La educación para la prevención del consumo de drogas en las especialidades industriales técnico-profesionales 2025-07-09T18:44:14-04:00 Erick Diosny Lezcano Ferro erickdiosny@gmail.com Juan Alberto Mena Lorenzo juan.mena@upr.edu.cu Jorge Luis Mena Lorenzo jorgemenalorenzo@gmail.com <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La educación para la prevención del consumo de drogas ha constituido un problema durante los últimos años por los efectos que tiene en la salud y el aprendizaje de los niños adolescentes y jóvenes. En la Educación Técnica y Profesional este problema, además, tiene la connotación de los efectos negativos que tiene para la formación de los futuros obreros calificados y técnicos medios. Como respuesta, el objetivo central de este artículo fue el de evaluar el estado actual del proceso de educación para la prevención del consumo de drogas en el Centro Politécnico Industrial 1ro de Mayo de Pinar del Río. La búsqueda de información para dar respuesta al problema fue posible con la utilización de métodos teóricos (inductivo-deductivo y analítico-sintético) y empíricos (revisión de documentos, observación y métodos de interrogación). Como resultados fundamentales, le evaluación realizada permitió identificar el estado en que se encuentra el proceso de educación para la prevención del consumo de drogas, fundamentalmente el tabaco y el alcohol como porteras de las drogas ilegales. Los resultados también alertan sobre la necesidad de atender las carencias que posee el proceso en función de una educación efectiva de los futuros profesionales de nivel medio. </span></p> 2025-08-14T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4003 Construcción de significados de violencia intrafamiliar en niños y niñas en contextos educativos 2025-06-14T05:15:49-04:00 Yaireth Paolo Chima Buelvas ychimabu@estudiante.ibero.edu.co Valentina Parra Posada vparrapo@estudiante.ibero.edu.co Nidia Carolina Romero Casallas nromer22@estudiante.ibero.edu.co <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">¿Cómo perciben los niños la violencia? Más allá de los estudios que la analizan desde una perspectiva externa, este trabajo se sumerge en sus propias voces, explorando cómo la identifican, la interpretan y la asimilan en su entorno cotidiano. Desde un enfoque interdisciplinario que entrelaza psicología, pedagogía y análisis sociocultural, se examina la construcción del significado de violencia en la infancia y los factores que influyen en su percepción. A través del modelo ecológico de Bronfenbrenner, se profundiza en el impacto de los distintos niveles del entorno -familia, escuela, comunidad y cultura- en la manera en que los niños comprenden y enfrentan la violencia. También se analiza el papel de los adultos e instituciones en la validación o minimización de estas experiencias, destacando la urgencia de generar espacios seguros para la expresión infantil. Este artículo busca transformar la narrativa sobre la violencia infantil, situando a los niños como protagonistas y ofreciendo claves para diseñar estrategias educativas y sociales que realmente respondan a su realidad. </span></p> 2025-08-15T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4000 Acciones psicopedagógicas con familias de escolares que presentan dificultades en el aprendizaje de la matemática 2025-04-30T06:19:00-04:00 Iliu Hernández Pardo iliu.hernandez@upr.edu.cu Juan Roberto Mena Gálvez juanr.mena@upr.edu.cu Jorge Luis Mena Lorenzo jorgemenalorenzo@gmail.com Sandra Ramírez Hernández sandrarh435@gmail.com <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El aprendizaje de la matemática en los primeros años escolares es crucial para el desarrollo cognitivo y el éxito académico; sin embargo, muchos escolares experimentan dificultades que los frustran a ellos y a sus familias. Ante esta realidad, el presente estudio se propuso evaluar la efectividad de un sistema de acciones psicopedagógicas dirigido a familias de escolares de 6-7 años con dificultades en el aprendizaje de la matemática, implementado en el Laboratorio Psicopedagógico de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, utilizando métodos teóricos y empíricos para la recolección e interpretación de datos. Los resultados indicaron que la implementación de este sistema logró que madres y padres adquirieran conocimientos específicos para identificar y abordar las dificultades matemáticas de sus hijos. Se concluye que, un sistema de acciones psicopedagógicas enfocado en la preparación familiar de estos escolares constituye una estrategia eficaz para mejorar la comprensión y el manejo de estas problemáticas en el hogar, permitiendo a los padres participar de manera más activa y fundamentada en el proceso de aprendizaje de sus hijos. </span></p> 2025-08-17T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4061 Valoración crítica del programa del curso Matemática Numérica de la carrera Ciencia de la Computación 2025-05-12T11:34:34-04:00 Damian Valdés Santiago dvs89cs@matcom.uh.cu <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La Licenciatura en Ciencia de la Computación de la Universidad de La Habana tiene como propósito adaptar su currículo a las necesidades sociales mediante un enfoque innovador y flexible. El objetivo estuvo dirigido al análisis del programa de Matemática Numérica, evaluando su relevancia dentro del plan de estudios E, teniendo en cuenta aspectos como la ubicación de los cursos, el proceso de enseñanza-aprendizaje y la bibliografía utilizada. La investigación se desarrolló en el campo de la educación matemático-computacional, específicamente en el diseño curricular, centrando el análisis en el curso Matemática Numérica. Se examinó su pertinencia y vínculo con el currículo, la posición que ocupa dentro del plan de estudios, así como las estrategias pedagógicas empleadas y los materiales de apoyo. Se incorporaron fundamentos del aprendizaje basado en la indagación, el uso de herramientas informáticas cognitivas, la elaboración de mapas conceptuales y el aprovechamiento de entornos virtuales de aprendizaje. Como resultado, se evidenció que el programa está concebido para formar profesionales capaces de aplicar métodos matemáticos y computacionales a problemas de índole social. Se identificaron áreas que requieren mejoras, y se propusieron acciones para perfeccionar el diseño curricular. Estas modificaciones buscan fortalecer la coherencia con el perfil del egresado y responder mejor a las demandas del mercado laboral contemporáneo, fomentando una formación integral y pertinente. Se concluyó que existen problemas clave en el diseño actual del curso, por lo que se plantearon recomendaciones para su modificación, con vistas a optimizar su estructura y funcionalidad dentro del plan de estudios. </span></p> 2025-08-17T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4067 Competencias investigativas en niños y niñas de educación básica en una escuela pública de El Salvador 2025-03-03T10:24:25-05:00 Glenda Yamileth Trejo Magaña glendayamilethtrejo@gmail.com <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El estudio analizó las competencias investigativas en estudiantes de quinto grado de una escuela pública en El Salvador, donde persisten limitaciones estructurales, metodológicas y materiales que restringen el desarrollo del pensamiento científico. El objetivo fue diagnosticar fortalezas y debilidades en las dimensiones cognitivas, procedimentales y comunicativas de dichas competencias. Se aplicó un enfoque mixto con 27 estudiantes y dos docentes, utilizando pruebas diagnósticas, grupos focales y entrevistas. Los datos cuantitativos se analizaron utilizando el software JASP (prueba t), y los cualitativos se triangularon para validar hallazgos. Se identificó una actitud favorable hacia la investigación (56 % la asoció con "hacer preguntas"), aunque con dificultades en la formulación de hipótesis y en el análisis de resultados. No hubo diferencias significativas por género (t = -0.003; p = 0.998). Las voces docentes evidenciaron currículos descontextualizados, falta de recursos y escasa participación familiar. Se concluye que fomentar competencias investigativas requiere transformar el enfoque pedagógico desde una perspectiva crítica, superando prácticas reproductivas y promoviendo experiencias escolares con sentido. La equidad de género observada plantea oportunidades para diseñar intervenciones inclusivas que fortalezcan no solo habilidades científicas, sino también la formación de ciudadanía reflexiva desde la infancia. </span></p> 2025-08-19T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3679 La preparación de los docentes para el tratamiento a los contenidos de la historia local 2025-01-22T11:01:23-05:00 Yailyn Hernández López yailyn.hernandez@upr.edu.cu Carlos Alberto Rojas González carlos.albertor@upr.edu.cu <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La preparación de los docentes constituye una necesidad para el trabajo con la historia local, al tener en cuenta la variabilidad en su territorio. Como respuesta a esta problemática, se realiza la investigación que tiene como objetivo presentar una estrategia didáctica que sirva de guía a los docentes que imparten la asignatura Historia de Cuba para el tratamiento a los contenidos de historia local. En su desarrollo se utilizaron métodos del nivel teórico como el análisis y síntesis, histórico-lógico e inducción-deducción. Se emplearon además métodos del nivel empírico como el análisis documental, la observación, la entrevista y la encuesta; se utilizaron los correspondientes al método matemático-estadístico con el empleo del cálculo porcentual para el procesamiento de la información y la utilización de técnicas estadísticas descriptivas, que permitieron interpretar, resumir y presentar la información. Esta propuesta se inserta en la preparación de los docentes de la disciplina Historia, que imparten la asignatura Historia de Cuba y constituye una vía para el tratamiento a los contenidos de la historia local desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta materia. En esta propuesta se tienen en cuenta el papel que le corresponde a los docentes en el desarrollo de las actividades, su espíritu de superación y autopreparación, así como su compromiso ético con la formación integral de los escolares. </span></p> 2025-08-27T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4150 Estilos preferidos de aprendizaje de estudiantes angolanos de postgrado 2025-08-03T08:35:08-04:00 Juan Silvio Cabrera Albert juansiporcuba@gmail.com Jorge Luis Mena Lorenzo jorgemenalorenzo@gmail.com Náyade Lil Díaz Quintana nayade.diaz@fenhi.uh.cu William Falcón Serrano willfalconse@gmail.com <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">En un mundo académico en constante evolución, comprender los estilos de aprendizaje de los estudiantes es crucial para mejorar la calidad educativa y maximizar el potencial de los alumnos. El presente artículo presenta los resultados de un estudio exploratorio realizado en una muestra de estudiantes angolanos de posgrado en diversas disciplinas. El objetivo principal de la investigación fue identificar y analizar los estilos de aprendizaje predominantes en esta población, utilizando un enfoque integrador de los estilos de aprendizaje como marco teórico. La investigación se llevó a cabo aplicando un cuestionario de autorreporte estructurado, que evaluó las preferencias de los estudiantes en cuatro dimensiones básicas de los estilos de aprendizaje. La muestra estuvo compuesta por 137 estudiantes de los Cursos de Estudios Avanzados (CEA) del Instituto Superior Politécnico Gregório Semedo. Los datos fueron analizados estadísticamente para identificar patrones y tendencias en los estilos de aprendizaje. El estudio analizó también las implicaciones didácticas de estos hallazgos para la educación posgraduada en Angola y la necesidad de implementar estrategias pedagógicas más personalizadas que reconozcan y valoren la diversidad de estilos de aprendizaje, promoviendo así un ambiente de aprendizaje más inclusivo y desarrollador. </span></p> 2025-08-16T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4185 La influencia de la tecnología en el aprendizaje de los estudiantes de tercero de bachillerato 2025-05-23T10:48:38-04:00 Diana Karolina Veliz Cevallos dveliz2731@utm.edu.ec Anicia Katherine Tarazona Meza anicia.tarazona@utm.edu.ec <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia del uso de tecnologías en el aprendizaje de los estudiantes de tercero de bachillerato, evaluando su percepción sobre utilidad, facilidad de uso e intención de adopción, según el Modelo de Aceptación Tecnológica. El uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la educación ha transformado los procesos de aprendizaje, aunque su implementación aún enfrenta desafíos en instituciones como la Unidad Educativa Tiburcio Macías. Se aplicó un enfoque metodológico mixto con un diseño transversal y descriptivo, utilizando un cuestionario basado en el Modelo de Aceptación Tecnológica, tras la implementación de herramientas tecnológicas en el aula. Los datos fueron procesados con SPSS y Microsoft Excel, garantizando su confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados mostraron una percepción mayoritariamente positiva, resaltando que la tecnología facilita la comprensión académica y fomenta el interés por su uso continuo. No obstante, algunos estudiantes expresaron neutralidad, lo que sugiere barreras como: falta de confianza y desigualdades en el acceso. Se concluye que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son fundamentales en la educación, pero su adopción debe fortalecerse mediante estrategias como la capacitación docente y la mejora de infraestructura para maximizar sus beneficios en el aprendizaje. </span></p> 2025-08-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4105 Los órganos de gestión de programas de doctorado: estudio desde documentos normativos de once países 2025-04-21T15:11:32-04:00 Pedro Valiente Sandó pvaliente@uho.edu.cu Tania Vargas Fernández tvargas@upr.edu.cu <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La mejora de la formación doctoral supone optimizar la gestión de sus programas, lo que justifica la creación de órganos colegiados que faciliten dicho proceso. El estudio se planteó el objetivo de identificar tendencias asociadas a las misiones, la estructuración y el contenido funcional de los órganos de gestión de los programas de doctorado, desde el examen de documentos normativos de once países latinoamericanos y europeos. Se revisaron 20 normativas de alcance nacional, institucional y de programas doctorales, con el empleo del análisis de contenido cualitativo. Además de técnicas de la estadística descriptiva, del nivel teórico se utilizaron el análisis-síntesis, la inducción-deducción y el método comparativo. Se identificaron misiones que, como regularidad, justifican la creación de los órganos de gestión objeto de estudio; tendencias relativas a su denominación, composición y el modo de acceso y se caracterizó el comportamiento de su contenido funcional considerando doce procesos característicos de la formación doctoral. Se concluyó que: existe un consenso general y es una práctica instituida la creación de órganos colegiados específicos para gestionar los programas de doctorado; es ampliamente diversa la manera en que se instauran y estructuran dichos órganos y sus denominaciones; el contenido funcional de estos órganos es disímil en cuanto al número de funciones establecidas y la cifra de procesos de la formación doctoral a los que ellas tributan; existe un desequilibrio en la prioridad que, desde su contenido funcional, se ofrece a procesos clave y estratégicos asociados a la formación. </span></p> 2025-09-06T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4106 Metodología para la orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ingenierías 2025-08-18T10:33:06-04:00 Norma González Ruda nruda59@gmail.com Ibette Alfonso Pérez ialfonso29@gmail.com <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">En el siglo XXI se develan nuevos retos para la formación de ingenieros, dado el desarrollo tecnológico, económico y social que evoluciona en la época. La formación integral de estos profesionales constituye el encargo social de la universidad. A partir de lo anterior, es necesario que los profesores universitarios se preparen para la labor de orientación que realizan desde la disciplina que imparten en el proceso de formación. Al tener en cuenta este particular, el objetivo del artículo se centró en elaborar una metodología para la orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ingenierías. Se utilizaron métodos de investigación teóricos, empíricos y matemático-estadísticos, que posibilitaron el diseño y aplicación de la metodología. La propuesta posibilita realizar acciones de orientación educativa en estrecho vínculo con los componentes didácticos en las actividades docentes. Su implementación permitió minimizar las carencias detectadas en el diagnóstico y reveló impactos positivos que se aprecian en transformaciones significativas en la orientación educativa que realizan los profesores en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría", validados a través del experimento pedagógico. </span></p> 2025-09-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4286 Neurociencias en contextos educativos: una revisión sistemática de aplicaciones basadas en evidencia y neuromitos prevalentes 2025-05-27T13:09:55-04:00 Elisabeth Viviana Lucero Baldevenites viviana.lucero@ulpgc.es Alejandro Santos Pérez asantos87@uasd.edu.do Gabriel Alejandro Rivadeneira Fuel garivadeneirafu@uide.edu.ec Pedro Luis Bracho-Fuenmayor pbracho@utem.cl <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">Las aplicaciones de las neurociencias en contextos educativos constituyen una tendencia central en la pedagogía contemporánea basada en evidencia. Sin embargo, aún persisten en la educación mitos referentes al funcionamiento del cerebro durante el aprendizaje. El objetivo del presente artículo estuvo dirigido a analizar las aplicaciones de las neurociencias en la educación, desde una perspectiva basada en evidencia científica. Se realizó una revisión sistemática, de acuerdo a la normativa PRISMA, en la base de datos de Scopus, que analizó 264 estudios mediante herramientas bibliométricas y 15 investigaciones mediante análisis temático cuantitativo sobre los mitos y evidencias de aplicación de la neuroeducación en diversos contextos escolares. El análisis temático se desarrolló bajo el modelo PICO (población, intervención, comparación y resultados). Como resultado se observó un aumento exponencial en los últimos años de las publicaciones sobre neuroeducación, con países europeos como líderes en producción científica y una muy baja representación de países latinoamericanos. Paradójicamente, en Latinoamérica se encontró un aumento de neuromitos, principalmente asociados a formación docente deficiente, problemas de infraestructura y desconexiones con la investigación. Persisten en la literatura los debates éticos sobre las aplicaciones de los principios de las neurociencias en la educación debido a la alta prevalencia de neuromitos asociados a una desconexión de las prácticas pedagógicas con enfoques científicos de enseñanza. </span></p> 2025-09-08T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4243 Estrategia para la formación ambiental de funcionarios gubernamentales del Poder Popular 2025-04-26T07:50:45-04:00 Luis Humberto Márquez Delgado humberto@upr.edu.cu Dora Lilia Márquez Delgado doraly@upr.edu.cu Niurka Castillo Rocubert niurka@upr.edu.cu <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">Enfrentar la problemática ambiental que se genera en los contextos locales constituye un verdadero reto para los funcionarios de gobierno del Poder Popular en Cuba. Alineado a este reclamo, el objetivo del presente trabajo fue diseñar una estrategia que contribuya al proceso de formación ambiental de funcionarios gubernamentales del Poder Popular, en función de una mejor gestión en la solución de los problemas ambientales en las comunidades de Pinar del Río. Se emplearon métodos teóricos y empíricos, a partir de asumir el método dialéctico-materialista, unido a la aplicación de la estadística descriptiva y de la técnica de triangulación metodológica en la fase de diagnóstico. La valoración teórica de la estrategia se realizó mediante el método de usuario o técnica de Iadov, y su valor práctico se constató mediante el método de investigación de acción participativa. La estrategia elaborada se sustenta en los fundamentos del proceso investigado que parten de considerar un sistema de principios, en el que se destaca el carácter sistémico y complejo del medio ambiente como principio rector, determinando que este proceso se dinamice teniendo en cuenta la estructura y dinámica del modo de actuación de gestión ambiental. Lo anterior se concreta en las formas de instrumentación concebidas: un programa de formación para funcionarios gubernamentales, un programa de formación para formadores y la creación de una unidad formativa sistemática que posibilite la evaluación del impacto de este proceso en el desempeño de dichos funcionarios en la localidad. </span></p> 2025-09-16T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3899 La escuela primaria ante la prevención de la violencia en adolescentes y jóvenes masculinos 2025-03-22T10:46:29-04:00 Juan Alberto Blanco Rivera brajuan@upr.edu.cu Mayra García Quintana mayragq@upr.edu.cu Luis Enrique Martínez Hondares luis.hondares@upr.edu.cu Yahima Gómez Pozo yahimag@upr.edu.cu <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">Una educación primaria con perspectiva de género contribuye a reducir la normalización de la violencia, empodera a niñas y niños para reconocer sus derechos y forma futuras generaciones más conscientes y equitativas. La escuela, como agente socializador, no solo transmite conocimientos académicos, sino que también tiene la responsabilidad de prevenir la violencia de género desde sus raíces, construyendo una cultura de paz e inclusión. El presente artículo tiene como objetivo profundizar en la necesidad de mejorar la labor educativa, desde la escuela primaria, para la prevención de violencia en adolescentes y jóvenes masculinos. Se presentan los resultados del estudio de las manifestaciones de este tipo de violencia como elementos básicos para la intervención anticipada de la escuela, de conjunto con otras agencias educativas de la comunidad. Los sujetos de la muestra, pertenecientes a dos comunidades: una urbana y otra rural, se vinculan al proceso investigativo tanto en calidad de observadores como actores de las acciones preventivas y de violencia, de manera directa o indirecta. En la obtención de la información sobre el objeto de investigación se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción. Además, como parte de los métodos empírico se utilizó la entrevista no estructurada, la encuesta, la observación directa y la triangulación metodológica. </span></p> 2025-09-17T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025