https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/issue/feedMendive. Revista de Educación2025-04-29T19:27:04-04:00Yudith Rovira Álvarezmendive@upr.edu.cuOpen Journal Systems<p>Mendive. Revista de Educación es una publicación del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", de <em>Acceso Abierto</em> y asume una de las iniciativas más populares en la actualidad, la Revisión Abierta por Pares (OPR, del inglés <em>Open Peer Review</em>). Dirigida a investigadores en las diversas ciencias de la educación y a docentes y estudiantes de la formación profesional pedagógica, en pregrado y postgrado, así como a personas e instituciones que se interesen por la formación de las nuevas generaciones, tanto en Cuba como a nivel internacional. Esta revista comenzó a publicarse en diciembre de 2002 y desde entonces mantiene su edición de manera ininterrumpida.</p> <p>La misión de Mendive. Revista de Educación es convertirse en la vía por excelencia de divulgación de los resultados del trabajo áulico e investigativo de los maestros y profesores de Pinar del Río, de Cuba y de todo el mundo, compartiendo experiencias novedosas en la Educación Primaria, Secundaria, Preuniversitaria, Técnico-Profesional, de Adultos y Universitaria; que como se originan en una labor continua y sistemática, se constituyen en experiencias muy interesantes y tienen el valor agregado del prestigio que posee la educación cubana a nivel internacional.</p> <p>Su visión es alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en el área educativa que la convierta en referente importante para la investigación, el ejercicio del magisterio y la formación profesional pedagógica continua de los recursos humanos vinculados al sector educacional, así como en un instrumento de comunicación, en general, asequible a los interesados en las tendencias más actuales de las ciencias de la educación.</p> <p>Mendive tiene una periodicidad trimestral en los períodos enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre. A partir del volumen 18 correspondiente al 2020 son vistos en publicación continua los artículos que hayan terminado el proceso de edición lo que cada número siguiente queda abierto y visible una vez se publica el correspondiente al período.</p> <p>Publica sus artículos en idioma español e inglés desde el 2019, contando además con título y resumen en idioma portugués desde 2020. Se encuentra disponible en la Intranet de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", la Red Nacional e Internet. Está asentada en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas con el número 2057, del Folio 86, Tomo III. Su número de ISSN es 1815-7696. Se puede encontrar en la dirección: <a href="https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/index" target="_blank" rel="noopener">https://mendive.upr.edu.cu</a></p> <p>Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación. Igualmente Mendive asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons 4.0</a> internacional.</p> <p>La revista está a favor de la Ciencia Abierta y por tanto recibe manuscritos de repositorios preprints y que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones (<a href="https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/politicaaccesoabierto">Más información</a>).</p>https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3690Proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés centrado en la comunicación con fines profesionales 2025-01-22T11:46:39-05:00Adelfa Verdecia Cruzaverdecia@ismm.edu.cuBeatriz Aguilera Verdeciabaguileraverdecia@gmail.comSuraimy García Cruzsgarcia@ismm.edu.cuMirtha Odalis Olivero Herreramolivero@ismm.edu.cu<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La comunicación en inglés adquiere relevancia debido al auge de las relaciones científicas, académicas y de trabajo entre profesionales. El diagnóstico realizado a estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Moa, Cuba, corroboró que el problema científico de esta investigación está dado por las carencias en el desempeño comunicativo, motivadas por un proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés poco coherente. Este artículo se propone presentar una vía de tratamiento metodológico de la comunicación para contribuir al desarrollo de destrezas comunicativas profesionales de estos estudiantes. El cumplimiento de este propósito requirió la utilización de los métodos: hipotético-deductivo, analítico-sintético y sistémico estructural-funcional, así como la revisión de documentación y la entrevista, como técnicas del nivel empírico. El resultado concibe a la comprensión textual y la tarea comunicativa como procedimientos didácticos posibles para la consecución de los fines comunicativos previstos, sobre la base de la implementación de la estrategia curricular del inglés. Se concluye que la estrategia se revela como núcleo del proceso comunicativo, basado en la concepción del texto como eje de la actividad de lengua, ya sea como producto o como proceso y la tarea comunicativa como unidad de la actividad de aprendizaje. </span></p>2025-04-29T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4007Percepción de estudiantes de ciencias médicas sobre lectura y escritura 2025-01-30T10:10:45-05:00Martha María Ávila Rodríguezmaravilar59@gmail.comYaikél Negrin Domínguezyaikelnd18@gmail.com<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura en la universidad médica responde a la necesidad de orientar al estudiante en su interacción con la información, para la generación de nuevos conocimientos. El objetivo del artículo es presentar los resultados de la exploración de percepciones y experiencias de estudiantes de ciencias médicas sobre las prácticas de lectura y escritura en el contexto universitario. Se realizó un estudio cuantitativo no experimental, exploratorio, mediante la aplicación de un cuestionario en línea, a un total de 137 estudiantes de Enfermería, Estomatología, Medicina y Tecnología de la salud, procedentes de 13 provincias cubanas y el municipio especial Isla de la Juventud. Se buscó información sobre los siguientes aspectos: relación entre aprendizaje, lectura y escritura; influencia de los errores de lectura y escritura en las calificaciones; acciones y operaciones que realizan durante la lectura y la escritura; fuentes de información más utilizadas en la actividad de estudio; tipos de texto que escriben con mayor frecuencia y características de las prácticas de lectura y escritura de su entorno. Los principales fundamentos del estudio provienen de las investigaciones sobre alfabetización académica. La información fue exportada y procesada mediante Microsoft Excel. Los resultados se expresan en promedio y porcentaje. Según las percepciones de los estudiantes encuestados hay insatisfacciones y carencias respecto a las prácticas de lectura y escritura en el contexto de la educación médica cubana, sobre todo en lo relacionado con la función epistémica. </span></p>2025-04-29T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4122La preparación física del adulto mayor para la rehabilitación biopsicosocial en las casas de abuelos 2025-03-01T15:09:25-05:00Yirel Cárdenas Tejedayirelct@unica.cuNiurka Tejeda Garcíatejedaniurka0@gmail.comMarilyn Beatriz Fabá Crespomfabacrespo@gmail.comRubén Alexis Martínez Puigrubenpuig6277@gmail.comAsley Quincoses Genisasley@unica.cu<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La preparación física del adulto mayor para su rehabilitación biopsicosocial, en las casas de abuelos, es un proceso complejo. Las casas de abuelos en Cuba son instituciones sociales que brindan atención integral a los adultos mayores carentes de amparo filial en absoluto o de familiares que puedan atenderlos durante el día, teniendo como característica, desde el punto de vista funcional, que se les dificulta la realización de las actividades cotidianas. El objetivo de este artículo consistió en proponer nuevas relaciones en la preparación física del adulto mayor para su rehabilitación biopsicosocial desde la vinculación universidad-casas de abuelos como institución social y las funciones del profesor de Cultura Física en dicho contexto. Se utilizaron métodos teóricos como: el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, enfoque de sistema, análisis documental; métodos empíricos, tales como: la observación, la modelación, el criterio de expertos y la entrevista grupal, que permitieron abordar con cientificidad el tema tratado; y el cálculo porcentual como método estadístico matemático. Los resultados del diagnóstico realizado demostraron la necesidad de incorporar al profesor de Educación Física al trabajo integrado que se realiza en dichos espacios, con el propósito de ofrecer una atención integral al adulto mayor, que justifique la construcción de nuevas relaciones entre la universidad y las casas de abuelos como instituciones sociales. Se propone como nueva función del profesor de Cultura Física su integración a las casas de abuelos, potenciando la vinculación universidad-institución social, propiciando un mejor desempeño de sus funciones físicas y por consiguiente una adecuada rehabilitación biopsicosocial del adulto mayor. </span></p>2025-04-29T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4116Riesgos psicosociales y estrés laboral en los docentes 2025-03-03T10:17:43-05:00Cesar Dario Vizuete Arzacdvizuetea@uce.edu.ecEugenia Lyli Moreira Macíaselmoreiram@uce.edu.ec<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">En la era actual, permeada por el desarrollo de las tecnologías y las demandas de la sociedad, representan una prioridad la salud mental y el bienestar de los docentes por el encargo social que poseen. El objetivo de este artículo consiste en analizar los criterios teóricos acerca de los riesgos psicosociales que influyen en el estrés laboral de estos en las instituciones educativas de América Latina y, específicamente, en Ecuador. Se asumió un enfoque cuantitativo, descriptivo, con alcance correlacional y un diseño no experimental y transversal. Se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y la sistematización en la consulta de publicaciones de revistas científicas indexadas, preferiblemente en base de datos SciELO y de los últimos tres años, así como informes provenientes de organismos internacionales. Como resultado de la revisión teórica realizada se presenta una clasificación de riesgos psicosociales externos e internos a los que están expuestos los docentes de Latinoamérica. Estos riesgos deben equilibrarse con las competencias profesionales para evitar que se produzca el estrés. La principal conclusión a la que se arribó es que existe una relación bidireccional entre los riesgos psicosociales y el estrés. Los primeros constituyen agentes que incrementan el estrés, que pueden agravar los efectos negativos de los riesgos psicosociales, llevando a una espiral descendente de bienestar. Este fenómeno global que también afecta a los docentes de la región latinoamericana, repercute en la calidad de los procesos de las instituciones educativas; razón para replantearse el diseño de acciones que mitiguen dichos riesgos. </span></p>2025-04-29T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4002Impactos de la inteligencia artificial en la autorregulación del aprendizaje de la programación 2025-01-30T15:54:46-05:00Yeran León Morejónyeranleonmorejon@gmail.comFernando Maiafdomaia2005@yahoo.esLeidianys de la Caridad Alvarez Riolleidanys.alvarezr@upr.edu.cu<p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La inteligencia artificial ha demostrado su potencial para transformar numerosos campos, y la educación no es una excepción. En la era digital actual, esta emerge como un recurso poderoso que está revolucionando la forma en que se enseña y se aprende. El presente artículo tiene como objetivo presentar los impactos obtenidos en el uso de herramientas de inteligencia artificial en la autorregulación del aprendizaje de la programación en los estudiantes de Ingeniería Informática del Instituto Superior Politécnico do Bié en Angola. Para ello se utilizó una metodología de revisión bibliográfica con alcance descriptivo y la aplicación de métodos del nivel teórico como: el análisis-síntesis y la sistematización. Como principal resultado se propone un grupo de herramientas para dinamizar el proceso de autorregulación del aprendizaje de la programación, lo que llevó a la importancia que presentan estas herramientas para desarrollar nuevas metodologías que puedan revolucionar la forma en que aprendemos, enseñamos y nos relacionamos con el conocimiento. </span></p>2025-04-29T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025