Mendive. Revista de Educación https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR <p>Mendive. Revista de Educación es una publicación del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", de <em>Acceso Abierto</em> y asume una de las iniciativas más populares en la actualidad, la Revisión Abierta por Pares (OPR, del inglés <em>Open Peer Review</em>). Dirigida a investigadores en las diversas ciencias de la educación y a docentes y estudiantes de la formación profesional pedagógica, en pregrado y postgrado, así como a personas e instituciones que se interesen por la formación de las nuevas generaciones, tanto en Cuba como a nivel internacional. Esta revista comenzó a publicarse en diciembre de 2002 y desde entonces mantiene su edición de manera ininterrumpida.</p> <p>La misión de Mendive. Revista de Educación es convertirse en la vía por excelencia de divulgación de los resultados del trabajo áulico e investigativo de los maestros y profesores de Pinar del Río, de Cuba y de todo el mundo, compartiendo experiencias novedosas en la Educación Primaria, Secundaria, Preuniversitaria, Técnico-Profesional, de Adultos y Universitaria; que como se originan en una labor continua y sistemática, se constituyen en experiencias muy interesantes y tienen el valor agregado del prestigio que posee la educación cubana a nivel internacional.</p> <p>Su visión es alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en el área educativa que la convierta en referente importante para la investigación, el ejercicio del magisterio y la formación profesional pedagógica continua de los recursos humanos vinculados al sector educacional, así como en un instrumento de comunicación, en general, asequible a los interesados en las tendencias más actuales de las ciencias de la educación.</p> <p>Mendive tiene una periodicidad trimestral en los períodos enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre. A partir del volumen 18 correspondiente al 2020 son vistos en publicación continua los artículos que hayan terminado el proceso de edición lo que cada número siguiente queda abierto y visible una vez se publica el correspondiente al período.</p> <p>Publica sus artículos en idioma español e inglés desde el 2019, contando además con título y resumen en idioma portugués desde 2020. Se encuentra disponible en la Intranet de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", la Red Nacional e Internet. Está asentada en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas con el número 2057, del Folio 86, Tomo III. Su número de ISSN es 1815-7696. Se puede encontrar en la dirección: <a href="https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/index" target="_blank" rel="noopener">https://mendive.upr.edu.cu</a></p> <p>Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación. Igualmente Mendive asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons 4.0</a> internacional.</p> <p>La revista está a favor de la Ciencia Abierta y por tanto recibe manuscritos de repositorios preprints o que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones.<br />Se recomienda el uso de: <span id="OBJ_PREFIX_DWT42_com_zimbra_url" class="Object"><a href="https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login" target="_blank" rel="noopener">https://preprints.scielo.org</a></span></p> es-ES mendive@upr.edu.cu (Yudith Rovira Álvarez) luis.manuel@upr.edu.cu (Luis Manuel Díaz Lobo) Fri, 19 Jul 2024 23:07:51 -0400 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Aproximaciones a la historia que se debe hacer, enseñar y los profesores que se deben formar https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3638 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El siglo XX trajo grandes desafíos a la educación en nuestro país, particularmente en la enseñanza de la Historia, influenciado por la globalización neoliberal que amenaza con eliminar los valores culturales, tradiciones, la identidad y la idiosincrasia de nuestros pueblos, lo cual obligó a la realización de profundos cambios en su enseñanza a partir de los años 60 del mencionado siglo. El presente trabajo ofrece algunas aproximaciones a la problemática de la historia en los tiempos actuales. No ofrece recetas a seguir, ni propone metodologías de cómo y por qué hay que hacerlo así, tampoco se esquematiza a determinadas reglas que en ocasiones se imponen. Se realizan comentarios y reflexiones teóricas sobre la realidad de lo que se debe trabajar en nuestras aulas y que se tenga presente que en el contexto histórico que se vive se debe ser más eficientes. El objetivo se encamina a proponer algunas aproximaciones a la historia que se debe hacer, enseñar y los profesores que se deben formar. Para ello se emplearon métodos teóricos como: el histórico-lógico, hipotético-deductivo y el análisis y síntesis y empíricos como el análisis bibliográfico; lo que permitió concluir que la historia que se construya debe tener una visión estratégica del mundo que le rodea, que lleve al reconocimiento social, que sea científica y que desarrolle habilidades de trabajo independiente, donde se refuerce su papel educativo, para contribuir al desarrollo y formación de convicciones revolucionarias y patrióticas en los alumnos, para que sean en el futuro profesionales comprometidos y competentes. </span></p> José Antonio Navarro Álvarez, Benito Bravo Echevarría Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3638 Fri, 19 Jul 2024 00:00:00 -0400 La Ecología Política como alternativa educativa para la Gestión Sociocultural. Análisis del Plan de estudio https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3660 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">En el marco internacional se debate la necesidad de que la educación logre una conciencia ambiental basada en principios de equidad. En este escenario, surge como alternativa educativa la Ecología Política, proponiendo un proceso pedagógico desde la construcción colectiva, reflexiva, crítica, autocrítica y la modificación de actitudes, conocimientos y posiciones con respecto al ambiente. En Cuba, la Educación Superior tiene el encargo de implicarse profundamente en el desarrollo sostenible; en este contexto se desenvuelve la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo, la cual tiene potencialidades para dar respuesta a la crisis ambiental y de incluir la Ecología Política. Se pretende, entonces, socializar las potencialidades del plan de estudios de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo desde la Ecología Política; para ello, se determinó su contenido educativo, se compararon los tres planes de estudios por los que ha transitado la carrera, con la intención de destacar la evolución del tratamiento a la problemática ambiental y se identificaron en el plan de estudios E: relación, fortalezas y debilidades que presenta para la implementación de la Ecología Política. Se usa el enfoque dialéctico-materialista; métodos teóricos como: el histórico-lógico, inductivo-deductivo y analítico-sintético; como método empírico el análisis documental. Se concluye que la formación ambiental en la carrera ha evolucionado a través del tiempo y el plan E permite una formación más completa y holística, acercándose a las problemáticas ambientales desde diferentes aristas, herramientas y escenarios, aunque aún desde una visión antropocéntrica. </span></p> Saíra Montané Caballero, Yelineis Pacheco Suárez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3660 Fri, 19 Jul 2024 00:00:00 -0400 Formación estética y pensamiento crítico en la Licenciatura en Gestión Sociocultural para el Desarrollo https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3735 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La temática de la formación estética y su impacto para el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico en la formación inicial de los licenciados en Gestión Sociocultural para el Desarrollo deviene un imperativo, pues este graduado debe incidir en procesos sociales y culturales desde la perspectiva de la comprensión, apropiación y dinamización de la cultura y la praxis sociocultural. El presente artículo tiene como objetivo argumentar, a través de un estudio teórico exploratorio, acerca de la formación estética y su incidencia en el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios de la carrera en cuestión, analizando fuentes que permitieron corroborar el juicio de partida y la lógica detrás de este razonamiento. Para ello, se analizaron de forma independiente el modelo y los modos de actuación del profesional, así como las teorías sobre la formación estética y el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico, para determinar los criterios de relación. El enfoque metodológico utilizado fue cualitativo y de revisión documental, apoyado en la búsqueda de artículos de revistas científicas y tesis de maestría y doctorado en buscadores y repositorios académicos, y con el uso del software ATLAS.ti como una herramienta de uso tecnológico en la organización, el análisis y la interpretación de información. El estudio permitió concluir la importancia de la temática en las habilidades de percepción, apropiación, interpretación, enjuiciamiento y valoración de los símbolos, significados y comportamientos humanos, siendo estas determinantes como habilidades profesionales que garantizan el cumplimiento del encargo social de este profesional. </span></p> Olga Lisbeth Crespo Hernández, Tania Yakelyn Cala Peguero Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3735 Fri, 19 Jul 2024 00:00:00 -0400 Diagnóstico del estado inicial de la profesionalización del contenido químico especialidad Agronomía https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3717 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El nuevo encargo que plantea la sociedad cubana, en cuanto al perfeccionamiento de los nuevos actores económicos, demanda la formación de Técnicos Medios en Agronomía como una prioridad de la política del estado cubano. Lo anterior, necesita una visión profesionalizada de los contenidos químicos aplicados a la Agronomía; en tanto, la actualización del modelo económico del país requiere de la fuerza de trabajo calificada para transformar la agricultura y llevarla a altos índices de eficiencia productiva. En esta dirección, como objetivo del artículo, se diagnosticó el estado en el que se encuentra la profesionalización de los contenidos químicos de la especialidad Agronomía, en la praxis pedagógica. Para ello se aplicaron los métodos empíricos: revisión de documentos; encuestas a profesores, tutores de las entidades laborales y estudiantes; observación al proceso de enseñanza-aprendizaje de Química y prueba pedagógica. De igual manera, fueron empleados como materiales: los planes de estudio para la formación de técnicos medios en la especialidad Agronomía (Resoluciones Ministeriales 109/2009, 106/2020), los programas de las asignaturas Química y Formación profesional básica y específica. Los resultados obtenidos constataron la manifestación de insuficiencias en la formación profesional del estudiante de la especialidad Agronomía, desde las limitadas posibilidades para establecer relaciones esenciales entre los contenidos químicos y profesionales, para la solución de problemas agroquímicos. Estos permitieron confirmar las principales causas que dieron origen al problema en cuestión. Además, justifican la necesidad de una nueva propuesta que permita la solución de problemas agroquímicos en los contextos esenciales de la Educación Técnica y Profesional. </span></p> Yamilet Meriño Santiesteban, Yamilka Sosa Oliva, Victoria Elvira Torres Moreno, Yury Bueno Montaña Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3717 Fri, 19 Jul 2024 00:00:00 -0400 El desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical del educador de la primera infancia https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3758 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El artículo forma parte del proyecto de investigación titulado "El desarrollo integral del niño de la primera infancia desde un proceso educativo integrador". El objetivo del artículo es presentar los resultados de la investigación realizada para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical del educador de la primera infancia. Se asume el método dialéctico-materialista, que sustentó el empleo de métodos del nivel teórico como: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, modelación, sistémico-estructural. Del nivel empírico: análisis documental, observación, escala valorativa, cuestionario de autorreporte, prueba de desempeño, criterio de especialistas. Del nivel estadístico-matemático: la estadística descriptiva, análisis porcentual, la utilización del paquete estadístico SPSS y la triangulación de tipo metodológica. Como principal resultado se presenta una estrategia pedagógica sustentada en un sistema de principios de la Educación Avanzada, a partir de los cuales se elaboran como forma académica fundamental los talleres y, como forma no académica, los viajes de instrucción. En conclusiones, el estudio realizado ha permitido constatar que el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico en la Educación Musical del educador de la primera infancia continúa siendo una prioridad al garantizar un proceso educativo de calidad, para lograr el máximo desarrollo integral de los niños de cero a seis años. Esto permitirá realizar un proceso educativo más organizado, sistemático y sistémico, en el que los docentes lograrán apropiarse de los contenidos relacionados con los componentes de la Educación Musical en la primera infancia, así como su tratamiento metodológico, lo que demuestra la validez de la propuesta. </span></p> Jorge Genaro Lugo Plasencia, Vilma Esther Moreno Ricard Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3758 Fri, 19 Jul 2024 00:00:00 -0400 Estrategias metodológicas para el proceso de lectura comprensiva de estudiantes de quinto grado de Ecuador https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3768 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La comprensión de lectura es un proceso cardinal de la educación ecuatoriana, y se recoge con énfasis en todos sus documentos rectores, en tanto de su desarrollo eficaz depende el rendimiento académico de los estudiantes y su futuro desenvolvimiento en la vida. El objetivo del artículo fue socializar acerca de las estrategias metodológicas para el desarrollo del proceso de la comprensión lectora en quinto grado, en el contexto investigativo de la institución educativa "Jorge Ortiz Dávila". Se empleó un enfoque cualitativo y cuantitativo de tipo descriptivo y experimental. La encuesta se aplicó a una muestra representativa de 35 estudiantes, por medio de la cual se identificaron los principales problemas de lectura comprensiva que enfrentan los estudiantes en su ámbito académico. Como resultado, se elaboraron cinco estrategias metodológicas claves, cada una con un conjunto específico de acciones y recursos necesarios, centradas en mejorar la comprensión lectora a través de técnicas interactivas y colaborativas. Estas estrategias incluyeron: lectura en grupo, uso de tecnología educativa, personalización de materiales, fomento del debate crítico y evaluaciones formativas continuas. La implementación de estas estrategias buscó no solo mejorar la comprensión lectora, sino también involucrar activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, adaptándose a sus intereses individuales y niveles de habilidad. Este enfoque integral resultó ser una solución eficaz a los retos identificados, contribuyendo significativamente al desarrollo educativo y al enriquecimiento de las habilidades de comprensión lectora de los alumnos. Las estrategias metodológicas se validaron de forma experimental y demostraron la pertinencia del resultado científico. </span></p> Hilda Rocío Guachamin Escobar, Fanny Mercedes Pillajo Guamán Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3768 Fri, 19 Jul 2024 00:00:00 -0400 Método del código alfabético de lectoescritura para segundo año de la Educación Básica de Ecuador https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3779 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">El método del código alfabético reviste gran importancia en el contexto de la Educación Básica Elemental, sobre la base del modelo constructivista. El objetivo del artículo fue socializar acerca de la pertinencia del método del código alfabético en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en segundo grado de la Educación Básica, utilizando una estrategia lúdica. La metodología empleada fue mixta, usando métodos teóricos, como el histórico-lógico, el inductivo-deductivo, la modelación y el enfoque de sistemas, empíricos y estadísticos, los cuales permitieron fundamentar la temática abordada y conocer el estado actual del proceso de lectoescritura en la población y muestra seleccionada. Se diseñó entonces una estrategia lúdica basada en el método del código alfabético, para la lectoescritura en el segundo grado de la institución educativa citada. Esta estrategia incluyó diversos recursos didácticos como el alfabeto móvil, propuesto por María Montessori y su implementación en la práctica educativa. La estrategia lúdica propuesta fue validada de forma teórica a través de la consulta de especialistas, demostrándose así la pertinencia de su introducción en la práctica educativa, con lo cual se comprobó que el método de código alfabético tributa al fortalecimiento y desarrollo de las destrezas, habilidades, capacidades, actitudes, aptitudes y competencias de los estudiantes en el área de la lectura y escritura. </span></p> Leticia Lorena Paredes León, Lorena Alexandra Castillo Pinzón Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3779 Fri, 19 Jul 2024 00:00:00 -0400 Programa de superación del profesorado de Rehabilitación Protésica para el desarrollo de la consulta estomatológica https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3791 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La superación profesional del profesorado en las escuelas de Estomatología constituye el modo de alcanzar el perfeccionamiento de su preparación en el área de las Ciencias de la Educación y se torna espacio de investigación científica con potencialidades de desarrollo. Un programa de superación que surge de las necesidades determinadas se considera un resultado científico pertinente. El presente artículo tuvo como objetivo: proponer un programa de superación del profesorado de la asignatura Rehabilitación Protésica para el desarrollo de la consulta estomatológica como modalidad de la educación en el trabajo. Asumió como método general el dialéctico materialista y se utilizaron los métodos del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético, enfoque de sistema; como métodos empíricos se empleó la observación, análisis de documentos, grupo de discusión y criterio de usuarios, para demostrar el valor científico, la viabilidad y factibilidad del programa. Se presentaron las ideas fundamentales del programa, adecuadas al contexto investigado, se determinaron los contenidos, se establecieron las exigencias en cada una de las áreas y las formas organizativas que se combinan dentro de las acciones y se propusieron las vías para la evaluación con guías propias para ello. Se corroboró la pertinencia del programa de superación, en un nuevo enfoque del proceso de superación profesional del profesorado de la asignatura Rehabilitación Protésica, en el logro de una relación más coherente e integradora entre la lógica del método clínico y la lógica de la didáctica de la consulta estomatológica como modalidad de la educación en el trabajo. </span></p> René Santana Delgado, Olga Aida Alfonso Pérez, Mirna Riol Hernández, Martha María Ávila Rodríguez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3791 Fri, 19 Jul 2024 00:00:00 -0400 Enseñanza en línea de Panorama Cultural de América Latina a estudiantes sinohablantes de español como lengua extranjera https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3845 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">Dada la situación pandémica sanitaria COVID-19, que comenzó a azotar a China a finales de enero de 2020, el gobierno del país asiático declaró el confinamiento, cierre de centros educativos como las universidades y orientó pasar las actividades docentes al entorno virtual; en consecuencia, en la Universidad de Jilin, en específico en la carrera de Filología Hispánica, se comenzaron a usar varias plataformas tecnológicas. El objetivo de este trabajo es socializar los resultados alcanzados en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la asignatura Panorama Cultural de América Latina en la modalidad virtual, mediante el uso de la plataforma Microsoft Teams, impartida a estudiantes sinohablantes. Para ello, se aplicaron un conjunto de métodos, siendo el dialéctico-materialista el rector, unido a los teóricos como: el análisis-síntesis y el inducción-deducción. De los empíricos se utilizó el cuestionario, a partir de su diseño, para evaluar la opinión y actitudes de los estudiantes en relación con el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la asignatura Panorama Cultural de América Latina mediante el uso de la plataforma Microsoft Teams. Se corroboró que este proceso fue muy adecuado, o en gran parte adecuado, en sus dimensiones instructiva, educativa y desarrolladora. Además, fue posible continuar el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje desde un escenario virtual y los estudiantes pudieron adquirir contenidos culturales de los países hispanoamericanos, que le posibilitaron diversificar su registro léxico y continuar con el perfeccionamiento de las habilidades comunicativas de la lengua española, en correspondencia con sus niveles B1 y B2. </span></p> <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;"> </span></p> Daniuska Hechavarría Naranjo, Lu Chunbo Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3845 Sun, 21 Jul 2024 00:00:00 -0400 Transformación de las prácticas educativas para la estimulación metacognitiva del estudiante universitario https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3884 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La estimulación metacognitiva es una vía efectiva para transformar las prácticas educativas y promover la formación integral de los estudiantes universitarios. Al fomentar la reflexión, la autorregulación y el autoconocimiento, se empodera a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y desarrollo personal. La presente investigación tuvo como objetivo fundamentar las acciones a realizar por el colectivo de año para estimular la metacognición de los estudiantes universitarios, a la vez que se propone una concepción psicopedagógica para guiar a los colectivos de año en este proceso. Mediante una metodología cualitativa, basada en un enfoque de teoría fundamentada, se entrevistó a una muestra de profesores y orientadores en el contexto local, para luego dar paso al muestreo teórico de especialistas, expertos y orientadores externos. Finalmente, los datos fueron procesados mediante el software ATLAS.ti y los principales hallazgos se contrastaron mediante el análisis de documentos. Los resultados destacan la importancia de la acción coordinada de los colectivos de año para modelar el diagnóstico metacognitivo y establecer estrategias educativas que incorporen la estimulación metacognitiva en todas las actividades formativas. Se enfatiza la coherencia lógica y teórica de la propuesta, subrayando la necesidad de un trabajo metodológico adecuado y la adaptación a las características de la formación profesional para su implementación práctica. Se resalta la relevancia de transformar las prácticas educativas a través de la estimulación metacognitiva para potenciar el desarrollo integral de los estudiantes universitarios. </span></p> Nielvis de la Caridad Senra Pérez, María Magdalena López Rodríguez del Rey, Yvonne de Fátima Sebastiani Elías, Martha Ríos Rodríguez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3884 Mon, 22 Jul 2024 00:00:00 -0400 Maestros y el estado de Honduras: entre las protestas y los pactos (1997-2009) https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3787 <p><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;">La historia de la educación hondureña cuenta con obras significativas, las que se han producido en diferentes momentos históricos y que han sido acompañadas por las protestas y pactos de los docentes. Es objetivo poner de relieve la historia de la asimetría del gremio magisterial hondureño con el estado de Honduras, entre finales del decenio de 1990 y la primera década del presente siglo; de igual manera, en la especificidad, resaltar las protestas y pactos de las partes. La importancia de la temática radica en desentrañar las formas de la protesta y las negociaciones entabladas por los docentes en relación con las acciones estatales. Fue necesario realizar una revisión de análisis documental y de contenido de las fuentes bibliográficas y hemerográficas que abordan el tema. Se constata que los docentes han sido un gremio beligerante en la historia de Honduras, ya que han puesto a los gobiernos en dificultad con diferentes medidas de presión como la protesta y los marcos de negociación. Estas acciones han sido las que han conducido a presionar y a lograr que la lucha del magisterio no se quede en sus trincheras, sino que entre el gremio se haya identificado ese compromiso con la sociedad hondureña. </span></p> Daniel Enrique Esponda Velásquez, Edgardo Antonio Casaña Mejía, Leonardo Pérez Lemus, María de la Caridad González Martínez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3787 Fri, 26 Jul 2024 00:00:00 -0400 La formación de pregrado en carreras de perfil amplio: desafíos como proceso de profesionalización https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3913 Taymi Breijo Worosz, María de los Ángeles Novo Cazorla Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3913 Mon, 22 Jul 2024 00:00:00 -0400