Resumen
El estudio de la lengua es el centro de atención de la disciplina Estudios Lingüísticos y constituye una necesidad en la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura. El presente artículo tiene como objetivo proponer una estrategia didáctica que fundamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Estudios Lingüísticos desde una perspectiva profesionalizada, en la carrera Español-Literatura. Se emplearon en su elaboración se utilizaron métodos teóricos como el método histórico; métodos lógicos como el hipotético-deductivo, sistémico y estructural funcional unido al de la modelación. Como procedimientos de los métodos teóricos, se utilizaron el análisis y la síntesis y la inducción y la deducción; métodos empíricos como el análisis documental y la observación de clases; técnicas como la entrevista y la encuesta y se utilizó el procedimiento de las escalas, los que permitieron constatar el estado inicial de dicho proceso. La búsqueda de información sobre el tema arrojó que la profesionalización en esta carrera no ha sido tratada de forma suficiente; se evidencian limitaciones desde la didáctica de la disciplina Estudios Lingüísticos en el tratamiento a los componentes didácticos y en el aprendizaje de los estudiantes, en cuanto a la carencia de los contenidos relacionados con la lengua como sistema con enfoque profesional. Los resultados alcanzados evidencian niveles de transformación que demuestran que la estrategia contribuye a la formación lingüística de los estudiantes.
Autores/as
Yelena Abreu Alvarado
Universidad de Pinar del Río
Cuba
Profesora del departamento de Español-Literatura. Imparto en el curso actual las asignaturas: Fundamentos de Historia de la lengua española, Historia de la lengua española, Lingüística General e Introducción a los Estudios Lingüísticos; en cursos anteriores he trabajado las antes mencionadas y otras como: Comunicación y Texto, Estilística y Pragmática.
Karina Machin Hernández Machin Hernández
Unoversidad de Pinar del Río
Cuba
Profesora del departamento de Español-Literatura. Imparto la asignatura Literatura Universal.
Liliana Alvarez Alonso
Universidad de Pinar del Río
Cuba
Profesora del departamento de Español-Literatura. Imparto la asignatura Lexicología y Semántica Española y soy la Jefa de la disciplina Estudios Lingüísticos.
Referencias
Abreu, Y. (2020). Empleo de la Neutrosofía para el análisis de las consideraciones más significativas del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Estudios Lingüísticos. Revista Neutrosophic Computingand Machine Learning. 11, 2020. ISSN- 2574-1101 (ONLINE), ISSN-2574-1098 (PRINT). Disponible en:
Abreu, Y. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación profesional en la carrera Español-Literatura. Mendive. Revista de educación, 16(4), ISSN. 1815-7696 Disponible en:
Addine, F y García, G. (2004). Didáctica: teoría y práctica. Compilación. La Habana: Pueblo y Educación.
Alvarez Alonso, L., Machín Hernández, K., & Abreu Alvarado, Y. (2021). IADOV neutrosófico para validar la concepción pedagógica del proceso de formación del léxico pedagógico de los estudiantes de la carrera Español-Literatura. Revista Asociación Latinoamericana De Ciencias Neutrosóficas. ISSN 2574-1101, 12, 31-38. Recuperado a partir de
Álvarez de Zayas, C. (2019). Metodología de la investigación científica. Libro digitalizado. Edición: Novena Edición Año: 2019
Bailey-Moreno, J., & Flores-Fahara, M. (2020). Procesos formativos durante el ejercicio docente: un estudio desde las creencias de profesores universitarios. Propósitos y Representaciones, 8(3), e527. doi:
Breijo Worosz, T., Mainegra Fernández, D.(2020). En torno al desarrollo de la identidad profesional docente en la formación inicial de los profesores. Mendive. Revista de educación, 18(1), p. 1-4. Disponible en:
Fierro, B. (2018). V Simposio Internacional de Educación y Pedagogía. Libro de investigación: Educación y Pedagogía Cuba 2018. Varios autores iberoamericanos ISBN: 978 1 945570 74-2Primera Edición, Diciembre de 2018
García, Á.M. (2017). El análisis de textos como contenido mediador del eje lectura-nálisis-comprensión-construcción. En Memorias del II Coloquio Cuba-México, "Las ciencias de la educación al servicio de las nuevas generaciones". ISBN: 978-959-16-2459-8. 2015.
Hernández, S. R. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
Mena Martín, O., Breijo Worosz, T., Orraca Castillo, O., & Martínez Orraca, B. (2017). El desarrollo de los modos de actuación profesional competentes en recién graduados de Ciencias Médicas. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(5), 677-683. Recuperado de
Miranda Vázquez, J., Miranda Vázquez, A., Santiesteban Labañino, M., & Heredia Heredia, R. (2017). La profesionalización de los docentes de la educación superior: implicaciones en el desarrollo social desde su competitividad. MEDISAN, 21(11). Recuperado de
Modelo del profesional de la educación. (2016). Plan de Estudio "E". Carrera: Español-Literatura. La Habana: MINED.
Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la lengua y la literatura. Editorial Pueblo y Educación: La Habana.
Roméu, A. (2013). Didáctica de la lengua española y la literatura. La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 2 tomos.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.