Resumen
En el presente artículo se abordó la formación permanente de los docentes en función de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, cuestiones que son coherentes con el tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y su relación con el papel de la universidad ante las necesidades sociales. Es por ello que el objetivo estuvo dirigido a plantear los fundamentos del proceso de superación de los docentes para la realización de adaptaciones al currículo de los escolares con discapacidad intelectual, que estudian en la Educación General. Para el desarrollo de la investigación se realizó un estudio basado en el método general de la dialéctica materialista. En consecuencia, se utilizaron métodos del nivel teórico como el análisis histórico-lógico, el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, la sistematización y el enfoque de sistema; como método empírico se usó el análisis documental, lo que posibilitó plantear los fundamentos que sustentan el proceso de superación de los docentes para la realización de adaptaciones al currículo. En el artículo se propone una integración de bases teóricas y científicas que permitieron plantear las pautas y relaciones funcionales entre la superación de los docentes, las adaptaciones curriculares y la educación inclusiva de los escolares con discapacidad intelectual.
Autores/as
Yosniel Estévez Arias
Cuba
Doctor en Ciencias Pedagógicas, Máster en Educación Especial, Licenciado en Educación Especial. Actualmente labora como docente del Departamento de Educación Especial de la Facultad de Educación Infantil de la Universidad de Pinar del Río.
Xiomara Sánchez Valdés
Cuba
Doctora en Ciencias Pedagógicas, Máster en Ciencias de la Educación, mención Educación Especial Licenciada en Educación Especial. Profesora Titular del Departamento de Educación Especial de la Facultad de Educación Infantil
Yunia Torres Hernández
Cuba
Doctora en Ciencias Pedagógicas, Máster en Educación, Licenciada en Educación, especialidad Especial. Profesora Auxiliar del Departamento de Educación Especial de la Facultad de Educación Infantil
Referencias
Addine, F. García, G. (2005). Hacia una didáctica del postgrado. La Habana, Cuba: Educación cubana.
Añorga, J. (1999). Paradigma educativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. Educación Avanzada. La Habana, Cuba: Impresión ligera.
Añorga, J. (2014). La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. Revista Varona, 58(3), pp. 19-31. Disponible en:
Bernaza, G., J. (2013). Construyendo ideas pedagógicas sobre el posgrado desde el enfoque histórico-cultural. Sinaloa, México: Editorial Universidad Autónoma de Sinaloa.
Bernaza, G. J., Aparicio, J. L., De la Paz, E., Torres, A. M. y Alfonso, J. E. (2020). La educación de posgrado ante el nuevo escenario generado por la COVID-19. Revista Educ Med Super, 34(4): e2718. Disponible en:
Borges, S. y Orosco, M. (2014). Inclusiva educativa y Educación Especial. Un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de desarrollo. La Habana, Cuba: Edición cubana.
Caicedo, S.B., Álvarez, H. y Hernández, C., (2015). Referentes históricos del desempeño profesional. Caso de estudio de los maestros que enseñan en la educación básica primaria en Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), pp. 33-43. Disponible en:
Cruz, L.C., Ramos, M., Nardiz, O. y Rivero, D., (2018), Fundamentos teóricos que sustentan el proceso de superación profesional de los tecnólogos en Podología. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 22(6), pp. 1140-1148. Disponible en:
Díaz-Canel Bermúdez, M., & Fernández González, A. (2020). Gestión de gobierno, educación superior, ciencia, innovación y desarrollo local. Retos de la Dirección, 14(2), 5-32. Epub 02 de diciembre de 2020. Recuperado en 26 de junio de 2022, de
Díaz-Canel, M., y Núñez, J. (2020b). Gestión Gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Revista Anales de la ACC, 10(2), especial COVID-19, p. 881. Disponible en:
Díaz, J. L. y Martínez, L. M. (2021). La superación de profesores de Matemática: un reto para la educación secundaria básica. MENDIVE. Revista de educación, 19(1), . Disponible en:
Estévez, Y., Rivera, M. y Díaz, R. (2011). Principales eventos ocurridos antes y después del triunfo de la Revolución en Cuba, a favor de la superación de maestros primarios. MENDIVE. Revista de educación, 10(1), . Disponible en:
Estévez, Y. (2019). La superación de los maestros primarios en la realización de las adaptaciones curriculares. MENDIVE. Revista de educación, 17(1), pp. 20-33. Disponible en:
Estévez, Y., Llivina, M.J., Bulgado, D., Rodney, Y. y Acosta, P.M. (2020). Folleto 2: La prevención de las secuelas que originan en el estudiantado y corrección-compensación las situaciones de violencia. La Habana, Cuba: EDUVARONA, Editorial Universitaria Pedagógica Varona. Disponible en:
Guerra, S. (Ed). (2014). Actualidad de la atención educativa a los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Guirado, V. C. y González, D., (2013). Recursos didácticos y sugerencias metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de los escolares con necesidades educativas especiales. Primera parte. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Lenin, V.I. (1964). Cuadernos filosóficos. La Habana, Cuba: Editora Política.
Leyva, M. y Barreda, M. (2017). Precisiones para la atención educativa a escolares primarios con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
MES (2019). Resolución 140 del Ministerio de Educación Superior, Reglamento de Educación de Posgrado. Disponible en:
Osorio, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Revista Zona Próxima, 26, pp. 140-151. Disponible en:
Padrón, R. M. y Mijares, L. (2017). La superación profesional pedagógica del profesor de inglés en la educación Técnica y profesional. MENDIVE. Revista de educación, 15(4), pp. 394-409. Disponible en:
Perojo, D. A., Fernández, G., González, S., Valdés, A.I. y Estévez, Y. (2019). Estrategia de superación para los maestros en la atención de los escolares con dislexia. Rev Ciencias Médicas, 23(1), pp. 90-98. Disponible en:
Posso Pacheco, R. J., Barba Miranda, L.C., León Quinapallo, X.P., Ortiz Bravo, N.A., Manangón Pesantez, R.M., & Marcillo Ñacato, J.C. (2020). Educación Física significativa: propuesta para la contextualización de contenidos curriculares. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 371-381. Epub 15 de agosto de 2020. Recuperado en 26 de junio de 2022, de
República de Cuba. Consejo de Estado. (2019). Constitución de la República de Cuba. La Habana: Oficina del Consejo de Estado
Sánchez Valdés, X., Puentes de Armas, T. (2019). La superación del maestro ambulante que atiende educandos con discapacidades físico-motoras por parálisis cerebral. MENDIVE. Revista de educación, 17(2), p.p. 204-221.Disponible en:
Triana, M., Fernández, I. L. (2019). La Educación Especial en Cuba. Concepción actual y perspectivas. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
UNESCO, (2016). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2016: La Educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. Disponible en:
UNESCO, (2017). Declaración de Buenos Aires. Reunión Regional de ministros de Educación de América Latina y el Caribe. Disponible en:
UNESCO, (2020). COVID-19 y Educación Superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Disponible en:
Vigotsky, L. S. (1989). Obras completas. Tomo V. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.