Resumen


El proceso de transformación que vive el sistema educativo en Mozambique está dirigido a dar cumplimiento a los objetivos del desarrollo sostenible declarados a nivel universal. El progreso humano y social alcanzado destaca el desafío que implica la atención educativa a la diversidad en el contexto de la escuela inclusiva. Las acciones desarrolladas propiciaron el análisis de los fundamentos que sirven de sustento al objetivo de proponer una concepción pedagógica para el trabajo intersectorial en la atención educativa a la diversidad escolar en Mozambique. Los métodos de investigación empleados, siguieron un enfoque descriptivo-explicativo, apoyados en métodos del nivel teórico, dentro de ellos el histórico-lógico, el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el sistémico estructural-funcional y la modelación; además de métodos del nivel empírico, tales como: el análisis documental, la observación, la entrevista, la evaluación por criterio de expertos y la técnica de triangulación metodológica, así como los procedimientos de la estadística descriptiva a partir del cálculo de índice y la inferencial para la realización de pruebas de hipótesis. Ellos permitieron analizar, interpretar y procesar la información relacionada con el objeto de investigación, resaltando el papel de la intersectorialidad en el ámbito educacional como una necesidad social. La concepción pedagógica, con enfoque intersectorial, revela la participación de varios organismos e instituciones gubernamentales en el logro de la atención educativa de calidad. Los resultados obtenidos confirmaron la necesidad del tratamiento de los aspectos relacionados con la intersectorialidad.


Autores/as

Carlos Joao Figueiredo Canivete

ORCID iD
Técnico del Ministerio de Educación y Desenvolvimiento Humano en Mozambique.
Mozambique

Licenciado en Educación Especial. Máster en Psicología Escolar.

Olivia García Reyes

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”.
Cuba

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Licenciada en Educación. Máster en Educación Especial.

Julio Antonio Conill Armenteros

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Dr.C. Pedagógicas. Licenciado en Educación. Especialidad Educación Especial.

Referencias


  • Barbón, O. & Añorga, J. (2013). Aproximación a una concepción teórico-metodológica de los procesos de profesionalización pedagógica en la educación superior. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 1(4), 45-50.Disponible en: .

  • Castell Florit-Serrate, P. (2014). La intersectorialidad. Conceptualización. Panorama Internacional y de Cuba. Horizonte Sanitario, 2(3), 21-45. Disponible en: .

  • Ceballos-Higuita, L., & Otálvaro-Castro, G. J. (2021). Tramas en la construcción de la intersectorialidad para atender la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-25.

  • Cunill-Grau, N. (2014). La intersectorialidad en las nuevas políticas sociales. Un acercamiento analítico-conceptual. Gestión y Política Pública, XXIII (1), 5-46. Disponible en:

  • ILO. (2018). Ley núm. 18/2018, de 28 de diciembre, que establece el régimen jurídico del Sistema Nacional de Educación de la República de Mozambique (SNE). Boletín de la República, (254), págs. 3748(19-45). Disponible en:

  • Mandlate, M. S. (2021). A formação de professores como catalisador da inclusão escolar. En: Educación: teorías, métodos y perspectivas. Vol. III, 2021, ISBN 978-65-87396-46-0. Universidad de la Rioja. España.

  • Ministério da Educação e Desenvolvimento Humano, Moçambique. (2017). Estatuto organico del Ministerio de la educacion y desarrollo humano. Moçambique: Ministério da Educação e Desenvolvimento Humano

  • Ministério da Educação e Desenvolvimento Humano, Moçambique. (2020). Plano Estratégico da Educação 2020-2029. Moçambique: Ministério da Educação e Desenvolvimento Humano. Disponible en:

  • Núñez Aliaga, F., García Arias, P. M., & González Acosta, E. (2016). Reflexiones sobre la concepción teórica como resultado científico. Roca. Revista científico - Educacional De La Provincia Granma, 12(4), 132-140. Recuperado a partir de

  • Rossetti, A. & Monasterolo, N. (2018). Salud mental y derecho: Derechos Sociales e Intersectorialidad - 1a edición. - Córdoba: Espartaco Córdoba.

  • Warcnock, M. (1978). Informe sobre necesidades educativas especiales. Siglo Cero, 130.

  • Warschauer, M.; Carvalho, Y. M. (2014). O Conceito "Intersetorialidade": contribuições ao debate a partir do Programa Lazer e Saúde da Prefeitura de Santo André/SP. Revista Saúde e Sociedade, São Paulo, 23(1), p. 191 203. Disponível em: .

  • Valle, A. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, MINED: La Habana. Cuba. Disponible en:


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"