Resumen


Las autopercepciones sobre las capacidades docentes constituyen un importante factor para examinar la forma en que se lleva a cabo el proceso académico de estudiantes universitarios. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue analizar las percepciones de profesores en formación de último año de la carrera, respecto a su proceso formativo y de la adquisición de estrategias para enfrentarse al mundo laboral. La investigación corresponde a un estudio de tipo descriptivo, con base en un enfoque cualitativo. La muestra fue no probabilística intencional, constituida por 37 estudiantes chilenos de pedagogía. La recolección de información se realizó mediante un cuestionario elaborado en una plataforma digital. En correspondencia con el contenido temático de las respuestas abiertas, se analizaron las categorías formación académica, formación para la vida laboral y rol docente. Los principales resultados se centran en las fortalezas identificadas por los profesores en formación sobre sí mismos; entre ellas: desarrollo de aspectos didácticos y disciplinares, manejo comunicativo, vocación pedagógica y formación integral. Entre las debilidades del proceso se evidencia la falta de experiencia práctica y el poco dominio de grupo. Si bien se destacan sentimientos positivos como la confianza y compromiso o el desarrollo de estrategias, los hallazgos evidencian autopercepciones con valoración negativa, como la presencia de miedos y aprensiones asociados a la efectiva resolución de problemas, a la empleabilidad e inserción laboral y al cumplimiento de las expectativas que otros tienen respecto de su rol docente.


Autores/as

Claudine Glenda Benoit Ríos

ORCID iD
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Chile

Académica Departamento de Didáctica, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile. Títulos y grados: • Profesor de Español (Universidad de Concepción) • Doctor en Lingüística (Universidad de Concepción) • Magíster en Lingüística (Universidad de Concepción) • Licenciado en Educación, mención Español (Universidad de Concepción) • Diplomado en Práctica Reflexiva para Docentes y Formadores (Centro de Investigación para la administración educativa, México) • Diplomado en Innovación de la Docencia para la Educación Superior (Laspau) • Diplomado en Innovación en la enseñanza de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Humanidades y Matemáticas, STHEM (Laspau)

https://orcid.org/0000-0002-1791-2212

Héctor Vega Pinochet

ORCID iD
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Chile

Académico Departamento de Ciencias del Lenguaje y Literatura, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile.

Títulos y grados:

• Profesor de Inglés (Universidad de Concepción)

• Magíster en Lingüística (Universidad de Concepción)

• Licenciado en Educación (Universidad de Concepción)

• Diplomado en Innovación en la enseñanza de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Humanidades y Matemáticas, STHEM (Laspau)

Referencias


  • Asensio, I. y Ruiz, C. (2017). Medida y evaluación de las creencias sobre la profesión de los maestros en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 79-91.

  • Cadavieco, J., Martínez, M. y Cabezas, I. (2016). El trabajo colaborativo en la educación superior: una competencia profesional para los futuros docentes. Educação & Sociedade, 37(135), 519-538.

  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.

  • Iglesias, A. y Southwell, M. (2020). Los profesores principiantes y su inserción laboral en las escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(40), 71-89.

  • Medina Hernández, M., Fabé González, I. y Mena Lorenzo, J. (2021). Competencias profesionales pedagógicas del Licenciado en Educación, Economía. Estrategia didáctica desde la Economía Política. MENDIVE, 19(3), 920-935.

  • Méndez Garrido, J. y Conde Vélez, S. (2018). La autorreflexión inicial: una estrategia para la mejora de la práctica docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 17-31.

  • Mujica, F. y Orellana, N. (2018). Autopercepción de la vocación en docentes de educación física escolar en Chile. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 27, 203-229.

  • Otzen, T. y Manterola C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232.

  • Perlado, I., Muñoz, Y. y Torrego, J. (2019). Implicaciones de la formación del profesorado en aprendizaje cooperativo para la educación inclusiva. Profesorado, 23(4), 128-151.

  • Pompa Montes de Oca, Y. y Pérez López, I. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Universidad y Sociedad, 7(3), 160-167.

  • Ramírez, U. y Barragán, J. (2018). Autopercepción de estudiantes universitarios sobre el uso de tecnologías digitales para el aprendizaje. Apertura (Guadalajara, Jal.), 10(2), 94-109.

  • Rojas, C., Breijo, T. y Novo, M. (2018). El desarrollo de la habilidad ubicación temporal con enfoque profesional en la formación del maestro primario. MENDIVE, 16(1), 79-92.

  • Ruffinelli, A. (2013). La calidad de la formación inicial docente en Chile: la perspectiva de los profesores principiantes. Calidad en la educación, 39, 117-154.

  • Sánchez, G. y Jara, X. (2018). Habilidades profesionales asociadas a la docencia. Fijando posiciones de profesores en formación. SOPHIA AUSTRAL, 22, 247-269.

  • Solís, M., Núñez, C., Vásquez, N., Contreras, I. y Ritterhaussen, S. (2016). Problemas en la inserción profesional de profesores: necesidad de mentoría. Estudios Pedagógicos 42(4), 201-221.


Palabras clave

desempeño profesional; formación docente; habilidad comunicativa; inserción laboral; vocación pedagógica.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"