Resumen


La evaluación es un proceso que debe ser estudiado como proceso y como resultado. El presente estudio tiene como objetivo analizar el contenido de un grupo de artículos cubanos y latinoamericanas sobre la evaluación en el proceso educativo de la infancia preescolar desde la metodología de V de Gowin: ¿para qué evaluar?, ¿qué evaluar? y ¿cómo hacerlo la evaluación?: La evaluación se realiza para valorar los contenidos de las dimensiones de educación y desarrollo (función valorativa), elaborar un diagnóstico basado en potencialidades y debilidades del niño (función diagnóstica), y para conducir el proceso educativo en aras de mejorarlo y organizar la estimulación del niño y el grupo (función formadora formativa). ¿Qué evaluar?: En la infancia preescolar se evalúa el desarrollo y para el desarrollo, el aprendizaje y para el aprendizaje, el resultado obtenido en una tarea y el proceso para solucionarla. En cuanto a ¿cómo evaluar?, la educadora debe realizar la evaluación mediante el uso de varios métodos evaluativos, pero a la vez, debe considerar algunos requerimientos, tales como la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, lo biológico y lo social, la enseñanza y el desarrollo; así como los principios de la evaluación (sistematicidad con los demás componentes del proceso y objetividad). Conocer el ¿para qué?, el ¿qué? y el ¿cómo de la evaluación? es un paso significativo para que el educador realice la evaluación del desarrollo integral en el proceso educativo de la infancia preescolar y conduzca el progreso del niño de manera específica.


Autores/as

Yaser Ramirez Benitez

https://orcid.org/0000-0001-9694-9744
Universidad de Cienfuegos. Sede Universitaria de Rodas
Cuba

Bárbara Bermúdez Monteagudo

https://orcid.org/0000-0003-3354-9342
Universidad de Cienfuegos. Facultad de Educación
Cuba

Lidia Mercedes Lara Diaz

http://orcid.org/0000-0003-2254-6402
Universidad de Cienfuegos. Facultad de Educación
Cuba

Referencias


  • Beltrán, GR. (Ed.) (2017). Plan Educativo de la Primera Infancia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Cáceres Mesa, M. L., Gómez Meléndez, L. E., & Zúñiga Rodríguez, M. (2018). El papel del docente en la evaluación del aprendizaje. Revista Conrado, 14(63), 196-207. Disponible en:

  • Calzadilla, O., Velázquez, M., & Rojas, M. (2014). Recomendaciones pedagógicas para la aplicación de las tareas diagnósticas del grado preescolar desde la articulación entre las Educaciones Preescolar y Primaria. Revista PLAC, 1, enero-febrero, 262 269. Disponible en:

  • Castillo, M. A. S. (2018). La función formativa de la evaluación en el trabajo escolar cotidiano. Revista Educación, 42(1), 1-31. Disponible en:

  • Cattani, Beatriz Cancela; Lago, Vivian de Medeiros & Bandeira, Denise Ruschel (2021). A Avaliação de Crianças Pré-escolares em Varas de Família: Práticas Peri-ciais de Psicólogos Judiciários. Quaderns de Psicologia, 23(1), 1-25. Disponible en:

  • Cuesta Palencia, M., & Zamora Cisneros, R. (2016). La evaluación pedagógica en el desarrollo del Proceso Docente Educativo. Santiago, 139, 153-164. Disponible en:

  • Demir, B., Yücesoy, Y., Ayhan, S. B., Kan, ª. G., & Öznacar, B. (2021). The evaluation of the contents of pre-school books for 4 - 6 years according to the visual design items. Revista Tempos e Espaços em Educação, 14, 33,1-9. Disponible en:

  • Flórez Nisperuza, E.P., Páez, J., Fernández, C.M., & Salgado, J.F. (2019). Reflexiones docentes acerca de las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje y su influencia en las prácticas evaluativas. Revista Científica, 34(1), 63-72. Disponible en:

  • Franco, O. (2016). Introducción a la didáctica para escuelas pedagógicas. Especialidad Preescolar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Gómez Meléndez, L. E., Cáceres Mesa, M. L., & Zúñiga Rodríguez, M. (2018). La evaluación del aprendizaje en la educación preescolar. Aproximación al estado del conocimiento. Revista Conrado, 14(62), 242-250. Disponible en:

  • González-Moreno, C. X. & Solovieva, Y. (2019). Evaluación de las neoformaciones de la edad preescolar en niños colombianos. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 11(2), 7-44. Disponible en:

  • Hernández Cruz, M., Alcántara Quiroga, J., Ávila Salamanca, C., & Chrystalina Conquet, P. (2020). Evaluación de la madurez neuropsicológica infantil en alumnos de un centro preescolar de Montemorelos Nuevo León.PsicoSophia, 2(2), 78-84. Recuperado a partir de

  • Hernández, MG., & Cerda, MT. (2019). Construcción y análisis de contenido de un instrumento para evaluar la planeación didáctica en Preescolar. Atenas, Revista Científicas Pedagógica, 3(47), 161 179.

  • Limachi Alcon, M. (2020). Evaluación del desarrollo madurativo en niños de 4-5 años en etapa Preescolar. Revista de Investigación Psicológica, 24, 109-120. Disponible en:

  • Mazó Machado, M. A., & Cruz Cruz, D. C. L. (2018). La motricidad fina en la primera infancia. Talleres de preparación a docentes. Ciencias Pedagógicas, 11(2), 209–220. Recuperado a partir de

  • Ivanivna, N., Vasylivna, A., Viacheslavivn, V., Dmytrivna, I., & Nikolaevna, V. (2020). The Readiness of Future Specialists of Preschool Education to Creative Self-Realization in Professional Activity. Propósitos y Representaciones, 8(3), 531-542.

  • Jara, M & Jara, P. (2018). Concepciones y Prácticas Evaluativas Declaradas por los Docentes en Respuesta a las Necesidades Educativas Especiales de Carácter Permanente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 59-77.

  • Mancilla, E. P. R., & Ríos, D. R. D. (2020). Perspectiva sobre evaluación, planeación, intervención y seguimiento en la educación preescolar. Revista Educação e Humanidades, 1(1), 49-65.

  • Marchesi, A, & Hernández L. (2019). Cinco Dimensiones Claves para Avanzar en la Inclusión Educativa en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 45-56.

  • Martínez, P. Y. O., López, J. A. H., Díaz, D. P., Meza, E. I. A., & Galaviz, U. Z. (2020). Análisis comparativo del grado de desarrollo de la coordinación motriz en niños y niñas de educación preescolar. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(44), 277-283

  • MEN. (2019). Currículo de Educación Inicial de Ecuador. Árbol del Currículo. MEN: Ecuador

  • MINEDUC. (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia. Chile: MINEDUC. Recuperado en /

  • Moreno Olivos, Tiburcio. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. México: UAM, Unidad Cuajimalpa.

  • Novak, J., & Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.

  • Pinto, E. P., y Mejía, M. T. (2017). Proceso general para la evaluación formativa del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 177-193.

  • Ramírez-Benítez, Y., Toca Veliz, L. E., Bermúdez Monteagudo, B., Martínez Díaz, B., & Acea Vanega, S. (2018). Sistema de Tareas Diagnósticas y la habilidad lectora. Ciencias Psicológicas, 12(1), 79-86.

  • Ramírez-Benítez, Y., Bermúdez, B., & Toca, E. (2016). Propiedades psicométricas del instrumento sistema de tareas diagnósticas para evaluar el desarrollo del niño preescolar. Revista Mexicana de Neurociencia, 17(5), 26-35.

  • Restrepo, X., & Villada, J. (2021). ¿El entrenamiento en lectura de creencias puede influir sobre la competencia pragmática?: un estudio sobre las relaciones de estas capacidades cognitivas en la infancia. Acta Colombiana de Psicología, 24(2), 80-94.

  • Rodríguez MC, Cobeña LJ, Quinde ME, López A. (2021). Evaluación en preescolar y estrategias pedagógicas para atender signos de alerta de necesidades educativas especiales en niños del Cantón Morona en 2019. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 13(2), 126-142.

  • Rojas, M., Pino C., Ponce, S. (2021). Comportamiento histórico del proceso educativo de la primera infancia en el círculo infantil, con énfasis en la evaluación. Luz, XX(2), 48-63.

  • Sánchez-Domínguez, J; Castillo, S; Hernández, B. (2020). El juego como representación del signo en niños y niñas preescolares: un enfoque sociocultural. Revista Educación, 44, 2, 3-16. Disponible en:

  • Sánchez, C. (2017). Las mediciones masivas: una producción política de sentidos y significados sobre los sistemas educativos. Sophia, 13(1), 64 74. Disponible en:

  • SEP. (2017). Aprendizajes claves para la educación integral. Educación Inicial: Un buen comienzo. Educación preescolar. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Pensamiento matemático en . Disponible en:

  • Siverio Gómez, AM, y López Hurtado J. (2016). El proceso educativo para el desarrollo integral de la primera infancia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Sofou, E., & Ramírez, M. M. J. (2020). El PISA preescolar: un nuevo paradigma para la evaluación de los alumnos y alumnas de educación infantil. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(1), 90-103.

  • Solovieva, Y., y Quintanar, L. (2021). Playing with social roles in online sessions for preschoolers. Cultural-Historical Psychology, 17(2), 123-132.

  • Solovieva, Y; Quintanar, L; Akhutina, T; y Hazin, I. (2019). Historical-Cultural Neuropsychology: a systemic and integral approach of psychological functions and their cerebral bases. Estudios de Psicología, 24(1), 65-75.

  • Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2021a). Metodología de Elkonin-Davidov y la teoría de la actividad en América Latina. Obutchénie. Revista de Didáctica e Psicología Pedagógica, 5(2), 279-303.

  • Suárez-Garay, A; Cruz-Cruz, C; Díaz- Izaguirre, Y. (2018). Estrategia para la preparación técnico-metodológica de los docentes de círculos infantiles en educación musical. EduSol, 18(62), 2- 9.

  • Vallejo-Ruiz M, Torres-Soto A. (2020). Concepciones docentes sobre la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación preescolar. Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-20.


Palabras clave

Desarrollo; Educación; Evaluación; Preescolar; Primera infancia; Proceso educativo; Infancia preescolar.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"