Resumen
Autores/as
Arturo Pulido Díaz
Cuba
Licenciado en Educación en la especialidad Lengua Inglesa. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Imparte docencia de pregrado y posgrado en las áreas de Didáctica de Lenguas Extranjeras, Práctica Integral de la Lengua Inglesa, Metodología de la Investigación Educacional y Dirección Educacional. Ha sido coordinador y es miembro de varios programas académicos de posgrado (maestrías y doctorado) en Cuba y en el extranjero. Ha formado a siete doctores y a más de 25 másteres y especialistas. Dirige y ha sido miembro de varios proyectos de investigación. Es miembro de varios tribunales para la realización de los exámenes de candidatos de doctorado y de cambios de categorías docentes principales. Tiene más de 30 publicaciones de artículos y libros relacionados con la didáctica de lenguas extranjeras, la metodología de la investigación educacional y la dirección educacional. Es miembro de la Cátedra Nacional de Dirección Científica Educacional. Fue jefe de departamento, vicedecano y decano en facultades de la antigua Universidad de Ciencias Pedagógicas de Pinar del Rio. Actualmente, es profesor-investigador del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior.
Vilma María Pérez Viñas
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Profesor del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación de Pinar del Río
María Elena Fernández Hernández
Doctor en Ciencias Económicas. Profesor Titular. Director de la Dirección de Relaciones Internacionales
Referencias
AUIP. España. (2022). Dirección General. AUIP: España. Disponible en:
Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Colombia. (s. f.). Acreditación Internacional Regional. CNA: Colombia. Disponible en:
Dávila, M. (2012). Tendencias recientes de los posgrados en América Latina. Argentina: Editorial Teseo, Universidad Abierta Interamericana.
Díaz-Canel, M. M., Núñez, J., & Torres, C. C. (2020). Ciencia e innovación como pilar de la gestión de gobierno: Un camino hacia los sistemas alimentarios locales. Cooperativismo y Desarrollo, 8(3), 367-387. Disponible en:
Gacel-Ávila, J. (2000). La dimensión internacional de las universidades mexicanas. Educación Superior y Sociedad, 11(1 y 2), 121-142. Disponible en:
Gacel-Ávila, J. (2014). Internacionalización del currículo. Seminario “Responsabilidad y Rehumanización, obligaciones territoriales”.Mexico, ORSALC. Disponible en:
Gacel-Ávila, J., Jaramillo, C. I., Knight, J., & De Wit, H. (2005). Al estilo latinoamericano: Tendencias, problemas y direcciones. En Educación Superior en América Latina (pp. 351-380). Mexico: Banco Mundial en coedición con Mayol.
Gacel-Ávila, J., & Rodríguez-Rodríguez, S. (2018). La internacionalización de la educación terciaria en América Latina y el Caribe: Avances, tendencias y visión a futuro. En Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva (pp. 57-88). Caracas: UNESCO IESALC
Moreno, C. M., & Balanta, N. (2014). Políticas de la internacionalización de la educación superior. IX Congreso Internacional de Educación Superior, La Habana.
Naciones Unidas (NU). (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. ONU-CEPAL Disponible en:
Paniagua, C. (2019). El poder de la colaboración académica. Orinoquia, 23(1), 7-8. Disponible en: .
Qiang, Z. (2003). Internationalization of Higher Education: Towards a Conceptual Framework. Policy Futures in Education, 1(2), 248-270. Disponible en: .
Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES). (2021). ¿Quiénes somos?. RIACES. Disponible en:
Sebastian, J., & Barrere, R. (2018). Internacionalización de la investigación en América Latina y el Caribe. En Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva (pp. 111-154). UNESCO IESALC y Córdoba. Disponible en:
Universidad de San Buenaventura. (s. f.) Internacionalización: Movilidad Académica. Universidad de San Buenaventura: Medellín, Colombia. Disponible en:
Universidad de Zaragoza. (2021). Titulaciones internacionales. Guía orientativa. Universidad de Zaragoza: España. Disponible en:
Villavicencio, M. V. (2019). Internacionalización de la Educación Superior en Cuba. Principales indicadores. Economía y Desarrollo, 162(2).
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Copyright (c) 2022 Arturo Pulido Díaz, Vilma María Pérez Viñas, María Elena Fernández Hernández