Resumen
El análisis objetivo de la formación de profesionales en el área de la salud, en el momento actual, enfrenta una serie de desafíos; entre otros: lograr la disponibilidad de egresados con competencias laborales para desempeñarse en correspondencia con las funciones inherentes al médico general en un entorno complejo y cambiante. El presente artículo tiene como objetivo proponer una estrategia didáctica para la evaluación de competencias laborales en los estudiantes de Medicina. Se realizó una investigación cuantitativa experimental en su variante preexperimento, empleando los métodos de revisión de documentos, observación, análisis, síntesis, hipotético-deductivo, sistémico, el preexperimento pedagógico y el estadígrafo Chi-cuadrado (X2). El resultado puede generalizarse a nivel nacional e internacional acorde a las características del proceso de formación del estudiante de Medicina. Se concluye planteando que la estrategia didáctica contribuye a mejorar los procesos evaluativos al sistematizar un proceso de valoración-certificación de competencias, basada en el cumplimiento de las funciones del acto evaluativo: pedagógica, innovadora, de control.
Autores/as
Marileydis Verdecia Ramírez
Cuba
Doctora en Medicina. Especialista de Primer Grado en MGI. Especialista de Primero y Segundo Grado en Fisiología Normal y Patológica. Master en Educación Médica. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
Luis Aníbal Alonso Betancourt
Cuba
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Master en Pedagogía Profesional. Profesor Titular. Docente del Centro de Estudio para la Formación Laboral. Universidad de Holguín
Laura Leticia Mendoza Tauler
Cuba
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Directora del Centro de Estudios en Ciencias
de la Educación, Universidad de Holguín, CubaVadim Aguilar Hernández
Cuba
Licenciado en Educación. Especialidad “Construcción de Maquinarias”
Master en Ciencias de la Educación
Doctor en Ciencias Pedagógicas
Profesor: Titular
Referencias
Espinoza, M. B. (2018) La evaluación de competencias clínicas en estudiantes de enfermería, un nuevo paradigma. Validación de rúbrica. Universidad de Jaume.
García, M., Corrales, I. y Reyes, J. J. (2015). La formación axiológica en los profesionales cubanos de la salud: una mirada hacia la universidad. Revista Habanera de Ciencias Médicas 14(1). Disponible en:
García, P. (2019). Evaluación de competencias para estudiantes de Medicina mediante dispositivo móvil. (Tesis en opción al título de Especialista en Docencia Universitaria). Universidad El Bosque. Disponible en: /
Hernández R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014): Metodología de la investigación. (5ta Ed.) México: EDAMSA IMPRESIONES S.A. de C.V. Recuperado de:
Martínez, A., Lifshitz, J. A., Trejo, U., Torruco, T. I., Fortoul, G., Flóres, F., Peña, J., Martínez, A., Hernández. A. y González, A. (2017). Evaluación diagnóstica y formativa de competencias en estudiantes de medicina a su ingreso al internado médico de pregrado. Revista Gaceta Médica de México 153 6-15. Disponible en:
Milán, D., García, M., Cabrera, C., Hernández, Y., Rodríguez, Y, Miralles, E. (2020). Perspectiva de profesores y estudiantes de Medicina sobre la implementación de las estrategias curriculares. Revista de Educación Médica Superior 34 (3). Disponible en:
Morán J. (2017). La evaluación del desempeño o de las competencias en la práctica clínica. 2.a Parte: tipos de formularios, diseño, errores en su uso, principios y planificación de la evaluación. Revista de Educación Médica 18 (1), 2-12. Disponible en:
Moroto, O. (2017). Evaluación de los aprendizajes en escenarios clínicos: ¿Qué evaluar y por qué? Revista Educación 41(1). Disponible en:
Pupo, A. Verdecia, O. y Ramon, J. E. (2020). Metodología para la educación médica de los estudiantes de Medicina durante la rotación por Urología. Revista de Formación y Calidad Educativa 8(2). Disponible en:
Salas, R. S. y Salas, A. (2017). Modelo de formación del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. Editorial: Ecimed. Ciencias Médicas, La Habana, Cuba
Salas, R. S., Díaz L. y Pérez G. (2014). Evaluación y certificación de competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Revista de Educación Médica Superior 28(1). Disponible en:
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. México: Ecoe.
Torres, S., Cuesta, A., Piñero, P. y Lugo, J. A. (2018). Evaluación de competencias laborales a partir de evidencias. Revista Ingeniería Industrial 39(2). Disponible en:
Valerga, M. y Trombetta, L. (2019). Evaluación por competencias en la Facultad de Medicina en el Ciclo Clínico. Revista de la Asociación Médica Argentina, 132(1). Disponible en:
Vera, O. (2015). La formación médica basada en competencias. Revista Cuadernos 56(2). Disponible en:
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.