Resumen
El aprendizaje basado en problemas es uno de los enfoques de enseñanza que en las últimas décadas ha permitido avanzar en el mejoramiento de los procesos educativos, al promover un mayor protagonismo de los estudiantes, la interacción con el medio a través del conocimiento y solución a situaciones específicas. En el trabajo se realizó un análisis para definir el escenario más probable de aplicación de dicho método en el nivel de enseñanza media o bachillerato en Ecuador. Para ello se aplicaron métodos de análisis teórico con base a bibliografía actualizada y la consulta a siete expertos en educación media de Ecuador para el desarrollo del método de análisis cualitativo prospectivo SMIC, el cual permitió definir el escenario más probable. El estudio realizado demostró la importancia de la aplicación del método en el bachillerato, considerando las características particulares de los adolescentes en esa edad, su nivel de desarrollo intelectual y psicológico; así como las relaciones sociales que se establecen con sus compañeros, docentes, familia y medio en general; sin embargo, con la aplicación del análisis de escenarios con base al criterio de los especialistas participantes y procesamiento con el software SMIC-ProbExpert se determinó así como se identificó que lo más probable es que no se cumpla ninguna de las hipótesis de futuro para su implementación en el país de forma generalizada. Para dicho propósito, se ratificó la importancia de la preparación de los docentes y el apoyo institucional.
Autores/as
Gustavo Bernardo Tipán Cañaveral
Ecuador
Daniel Fernando Tipán Cañaveral
Ecuador
Alejandro Rubén Zapata Cañaveral
Ecuador
David Fernando Arroyo Nazareno
Ecuador
Referencias
Cabero Almenara, J., & Barroso Osuna, J. M. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: El Coeficiente de competencia experta. Bordón. Revista de Pedagogía, 65(2), 25-38.
Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Editorial Gerpa.
Kolb, D. A. (1985). Learning Style Inventory: Self Scoring Test and Interpretation Booklet. Mcber and Company.
Luy Montejo, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2), 353-383.
Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91-108.
Ponce Grima, V. M. (2017). Adolescencias mexicanas en riesgo: Retos para su educación. Temas de Educación, 23(2), 292-309.
Ponce Grima, V. M. (2020). Adolescencias mexicanas en riesgo: Retos para su educación. Temas de Educación, 23(7).
Sáez López, J. M. (2018). Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza. Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED.
Sevilla Santo, D. E., Martín Pavón, M. J., Ramírez de Arellano De la Peña, J. A., & Sunza Chan, S. P. (2020). Barreras personales para el aprendizaje en estudiantes de bachillerato. Contextos Educativos. Revista de Educación, 26, 197-217.
Tagliaferro, G. (2016). La adolescencia y sus dinámicas: Comprender, educar y gestionar la edad de los grandes cambios. EDE (Ediciones Dehonianas España).
Torralbas Oslé, J. E., & Escandón Cabrera, R. (2022). Análisis de la cohesión grupal en escuelas de enseñanza media-superior especializada en La Habana. Universidad de La Habana, 288, Article 288.
Valles Ramírez, A. X., & Covarrubias Papahiu, P. (2020). Metodología ABP: Habilidades de autonomía y trabajo colaborativo en estudiantes de bachillerato. Paradigma, 2, 286-310.
Zambrano-Mendoza, J. R., Bravo-Vélez, M. G., Zambrano-Mendoza, H. J., & Basurto-Vélez, M. A. (2020). Diseño curricular como factor determinante para mejorar la calidad educativa en educación secundaria del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(2), 261-275.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.