Resumen


En el trabajo se aborda la importancia de la gamificación como estrategia didáctica en la enseñanza del inglés como segundo idioma en la educación básica y bachillerato en Ecuador. El objetivo de la investigación fue identificar la importancia de la aplicación de la estrategia de gamificación para la adquisición del vocabulario en inglés, en la postpandemia. Para lograr tal propósito se aplicó un cuestionario de entrevista a seis docentes de inglés del cantón Tulcán en la provincia de Carchi, definiéndose elementos de interés para lograr una efectiva aplicación de esta estrategia didáctica en la época de postpandemia. Los resultados de la entrevista, unidos al análisis teórico realizado luego de la consulta a bibliografía actualizada, se interpretaron y discutieron con el método cualitativo de triangulación metodológica. Se determinó que los juegos para mejorar el vocabulario de inglés resultan muy útiles, lo cual fue mucho más fácil de conseguir en la época de clases virtuales debido a la pandemia, y se dificulta en la actualidad por los escasos recursos tecnológicos de las escuelas públicas y fiscomisionales. Se reconoció la importancia de ampliar la gama de juegos a usar en las clases de inglés y su potencial cooperativo, como vía para mejorar los componentes cognitivos y socioafectivos en los estudiantes.  


Autores/as

Lorena Anabel Pérez Cuaces

ORCID iD
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ibarra
Ecuador

Referencias


  • Arán Sánchez, A., Arzola Franco, D. M., & Ríos Cepeda, V. L. (2022). Enfoques en el currículo, la formación docente y metodología en la enseñanza y aprendizaje del inglés: Una revisión de la bibliografía y análisis de resultados. Educación: Revista de la Universida de Costa Rica, 46(1 (enero-junio)), 538-553.

  • Bastidas-A., J. A., & Muñoz-Ibarra, G. (2020). Factores que influyen en el aprendizaje del inglés de los bachilleres de Pasto, Colombia. Folios, 51, 163-181.

  • Briceño Núñez, C. E. (2022). La gamificación educativa como estrategia para la enseñanza de lenguas extranjeras. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 9(1), 11-22.

  • Cameron, L. (2001). Teaching languages to young learners (1er. ed.). Cambridge Language Teaching Library.

  • Cardona, L. M. (2021). Percepciones de docentes frente al cambio en tiempos de pandemia. Educación y Ciencia, 25, 1-25.

  • Chaves Yuste, B. (2019). Revisión de experiencias de gamificación en la enseñanza de lenguas extranjeras. ReiDoCrea, 8(33), 422-430.

  • Dias, A. D. L. (2019). El uso de juegos para enseñar inglés como segunda lengua. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 3(7), 69-76.

  • Fernández Ricci, M. M., & Henrique dos Santos, M. (2016). Utilización de los juegos digitales en la educación. Revista Tecnológica da Fatec Americana, 4(2), 163-167.

  • Gómez-Restrepo, C., & Okuda Benavides, M. (2005). Métodos en investigación cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118-124.

  • Molina-García, P. F., Molina-García, A. R., & Gentry-Jones, J. (2021). La gamificación como estrategia didáctica para el aprendizaje del idioma inglés. Dominio de las Ciencias, 7(1), 722-730.

  • Ordóñez Olmedo, E., & Mohedano Sánchez, I. (2019). El aprendizaje significativo como base de las metodologías innovadoras. Hekademos: revista educativa digital, 26, 18-30.

  • Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología (1era ed.). Editorial Labor.


Palabras clave

gamificación; didáctica; estrategia; aprendizaje significativo; vocabulario; inglés; Ecuador.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"