Portada

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Leer este artículo

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen

La educación en línea, virtual o a Distancia, es aquella modalidad de enseñanza que se constituye en un diálogo didáctico mediado por el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que favorece mayor flexibilidad y la personalización del aprendizaje. Enseñar inglés en un entorno en línea implica necesariamente crear un sentido de presencia social del facilitador. Este concepto significa el estado o la actitud de estar atento a los participantes, disponible, de apoyarles y permanecer emocionalmente conectado y comprometido, verdaderamente interesado en el aprendizaje y en el crecimiento integral de su personalidad. El propósito de este artículo es compartir algunas buenas prácticas que han funcionado en La Universidad Abierta para Adultos de la República Dominicana, institución líder en Educación a Distancia. Se aplicó una encuesta en línea a una muestra de ocho destacados facilitadores de inglés en dicha institución, que contenía una lista de estrategias, resultado de una extensa revisión de la literatura, referidas a la Presencia Social del Facilitador y procedimientos populares para promover la colaboración y la interactividad en las clases sincrónicas en línea. Los resultados indicaron el uso generalizado de estrategias que favorecen la preparación previa al curso, la comunicación, la colaboración, la interactividad y la evaluación formativa efectiva. Se identificó complementariedad entre las estrategias que favorecen la presencia social del facilitador y los procedimientos utilizados en las clases sincrónicas virtuales.  Haber identificado estas buenas prácticas podría ayudar a otros facilitadores a promover la conexión emocional facilitador-participante.

Palabras clave
buenas prácticas; educación en línea; presencia social del facilitador

Leer este artículo

Resumen

Las artes se han convertido desde hace mucho, no solo en expresión social del mundo contemporáneo, sino también en vehículo de educación, aprendizajes y empoderamiento. Así al menos lo demuestra el desarrollo alcanzado en Cuba por los proyectos comunitarios de carácter artístico, entre los que destaca la experiencia de CreArte: Crecer con las Artes, una iniciativa surgida en la Universidad de Pinar del Río, que, por su alcance, trascendió el espacio académico, llegando a impactar a la comunidad extramuros. El presente artículo tiene como objetivo precisamente, evaluar el impacto sociocultural y educativo que ha tenido esta experiencia en los niños y niñas, beneficiarios directos del Proyecto, sus familias, gestores, instructores y promotores culturales.  Sobre la base de métodos científicos y en particular, una metodología de carácter holístico e integrador, los autores, valoran en una muestra significativa de sujetos, el alto impacto del Proyecto en el bienestar espiritual de la comunidad pinareña, constatando así el indiscutible valor de las artes como herramienta de desarrollo humano.

Palabras clave
artes, proyecto comunitario, impacto sociocultural y educativo

Leer este artículo

Resumen

Las publicaciones de revistas científicas de las Instituciones de Educación Superior de El Salvador son un campo relativamente nuevo. Esta categoría tiene criterios editoriales muy definidos y exigentes que se necesitan para ingresar a bases de datos o repositorios internacionales de carácter científico-académico. El objetivo del artículo fue efectuar un estudio comparativo-evolutivo sobre las revistas que comunican ciencia desde las instituciones de Educación Superior de El Salvador. La investigación que le sirvió de base fue de tipo mixto, empleando como métodos la encuesta y entrevistas a editores e investigadores; fueron 13 Instituciones de Educación Superior y 16 revistas que se tomaron en cuenta en el estudio en tres zonas geográficas del país: Occidente, Centro y Oriente. Se revisaron según los parámetros del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX). Los hallazgos principales fueron que, de 16 revistas dos se ubican en repositorios nacionales, diez indexadas internacionalmente y cuatro alojadas solo en su página web institucional. En cuanto a los criterios de rigurosidad científica en el proceso de arbitraje por pares se encontró que cinco revistas no lo tienen aún incorporado a su gestión editorial para mejorar, publicar o rechazar artículos. Se pudo concluir que sería apropiado crear una estructura nacional dentro de Educación Superior que monitoree la calidad con que se comunica la ciencia desde sus instituciones, a fin de ganar en visibilidad y credibilidad a nivel regional e internacional en cuanto a la producción científica de las universidades salvadoreñas.

Palabras clave
comunicación de la ciencia; criterios editoriales; revistas científicas universitarias.

Leer este artículo

Resumen
En el Perú y en el mundo se propugna la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales, incluidos los niños con síndrome de Asperger, en la educación básica regular; sin embargo, esta ansiada inclusión no tiene los resultados debido a múltiples factores, uno de ellos es la falta de preparación de los profesores para ejercer la práctica docente. Con el ánimo de coadyuvar a que los docentes dispongan de referentes para aplicarlos en su quehacer profesional, socializamos la experiencia del programa Educación sin Límites, dirigido a docentes que laboran con niños Asperger. La investigación se abordó con el método experimental y se trabajó con 29 docentes del nivel inicial, que laboran en instituciones públicas y que al menos tenga en la clase un estudiante Asperger. Se recurrió a la técnica de la observación y se empleó la ficha de observación para recoger datos de la práctica docente. El procesamiento se realizó con el programa estadístico SPSS 24 y como resultado se tiene que existe diferencia estadísticamente entre la puntuación de la observación antes y después de la intervención, encontrándose un valor t de Student t=-17,042 que es menor a t=-1,701, concluyéndose que es vital capacitar a los docentes para contribuir al éxito de la inclusión de los niños Asperger a la educación básica regular.
Palabras clave
docentes en servicio; inclusión; niños Asperger; nivel inicial; práctica pedagógica.

Leer este artículo

Resumen
Teniendo en cuenta el contexto social en que se desarrolla la sociedad cubana en la actualidad, que tiene como tareas fundamentales su informatización y el desarrollo local a partir de los recursos disponibles en esta, los profesionales que egresan de la carrera de Licenciatura en Educación Informática desempeñan un papel importante en el cumplimiento de tales propósitos, ya que contribuyen a la formación informática de los niños, adolescentes y jóvenes, para resolver problemas utilizando medios y recursos que aportan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Preparar a estos profesionales para que aprendan a resolver problemas y a la vez aprendan a enseñar a sus estudiantes a resolverlos, resulta una necesidad actual; es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo: ofrecer una metodología para la formulación de problemas que se solucionan en la asignatura Lenguaje y Técnicas de Programación II, a partir de los fundamentos teóricos y prácticos que brinda la asignatura y situaciones locales investigadas por los estudiantes en su comunidad, que posibilitan la adquisición de procederes didácticos en la dirección de su proceso de enseñanza-aprendizaje. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico, todos bajo un enfoque metodológico general dialéctico-materialista, cuyos resultados permitieron realizar un análisis teórico de la resolución de problemas y su formulación, así como establecer la metodología; los problemas y su solución deben ser actualizados y socializados con las entidades que contribuyeron con dicho proceso, lográndose fortalecer aún más la relación universidad-empresa, tanto en los ámbitos educativos como productivos.
Palabras clave
desarrollo local; formulación de problemas; lenguaje y técnicas de programación; metodología; programación orientada a objeto.

Leer este artículo

Resumen

La inteligencia es concebida como un proceso cognitivo que permite al ser humano dar soluciones a los problemas de la vida diaria, así como desarrollar habilidades conceptuales, prácticas y sociales. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo establecer el conocimiento por parte de los/las docentes de la asignatura de Matemática para la identificación y detección de estudiantes con características de Dotación Intelectual o Genialidad en las Instituciones Educativas de la provincia de Pichincha. La investigación se realizó con enfoque cuantitativo, lo que permitió la recolección y el análisis de datos. Además de la revisión bibliográfica y con la finalidad de recolectar información sobre la variable Dotación Intelectual, se aplicaron dos instrumentos a 1135 docentes de la asignatura de Matemática, distribuidos en 214 instituciones públicas, privadas, municipales y fisco misionales. Se concluye que existen dificultades para la identificación de estudiantes con Dotación Intelectual o Genialidad. Por otro lado, gran parte de la población investigada posee el conocimiento básico sobre las características de las personas con dotación intelectual, lo cual les permite detectar a estos estudiantes dentro de sus aulas. En todos los indicadores, la población se muestra heterogénea en su nivel de respuestas. En tanto, es imprescindible generar espacios de reflexión desde la academia y el Ministerio de Educación sobre la importancia de enseñar y capacitar a los y las docentes noveles y antiguos en el quehacer pedagógico sobre la Dotación Intelectual o Genialidad para lograr una sociedad equitativa y justa con respecto a la diversidad.

Palabras clave
Dotación Intelectual, Genialidad, Identificación, Detección.

Leer este artículo

Resumen
El proceso de formación de los estudiantes del nivel universitario de la carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas presentó ciertos aspectos que fueron analizados y abordados en la investigación, para contribuir a formar un profesional comprometido con su labor y con la sociedad en que se inserta, siendo capaz de resolver los problemas, demostrando modos de actuación éticos y profesionales. En este sentido, se requiere dotar al estudiante de una sólida formación ética que le permita enfrentar con responsabilidad el entorno laboral. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la forma de percibirse la formación ética de los estudiantes de las ciencias contables. Para la realización de este estudio se tuvieron en consideración los elementos enunciados en el pensum de estudios de la carrera y los criterios de estudiantes, profesores y egresados. Se utilizan diferentes métodos, del nivel teórico: el histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo; del nivel empírico: la revisión documental, la encuesta, la entrevista, la triangulación, además de las técnicas de la Estadística Matemática. Los resultados obtenidos demuestran una marcada insatisfacción sobre la escasa impartición de contenidos que abordan la ética profesional durante la carrera; se reconoce la necesidad de potenciar y perfeccionar la formación ética de los estudiantes contadores universitarios para desarrollar la práctica laboral en las unidades docentes o entidades laborales base.
Palabras clave
proceso de enseñanza-aprendizaje; formación ética; responsabilidad universitaria; formación del contador.

Leer este artículo

Resumen

La educación universitaria actual requiere de estudiantes cada vez más autorregulados en su aprendizaje y que logren satisfacción académica, especialmente en las condiciones actuales de pandemia en donde las horas sincrónicas o frente al profesor han disminuido. El objetivo de esta investigación fue identificar las estrategias de aprendizaje autorregulado utilizadas por estudiantes universitarios y analizar su relación con la satisfacción académica en ambientes virtuales de aprendizaje. Se utilizó un enfoque mixto midiéndose las estrategias de autorregulación usadas, la satisfacción académica y la satisfacción con la experiencia virtual en 214 estudiantes universitarios y luego se realizó un grupo focal con 12 alumnos para profundizar en las respuestas. Los resultados mostraron niveles medios en autorregulación, alta satisfacción académica y baja satisfacción con la experiencia de virtualidad; la satisfacción académica se puede predecir a partir de las estrategias de autorregulación, pero los predictores son diferentes según la experiencia con la virtualidad que tenga el estudiante. Se concluye la importancia de preparar estrategias para reforzar la autorregulación, el trabajo colaborativo y la motivación en el estudiante, así como la retroalimentación por parte del profesor particularmente frente a una enseñanza de emergencia adoptada en el contexto de una crisis sanitaria.

Palabras clave
estrategias de autorregulación, experiencia aprendizaje virtual, satisfacción académica, pandemia

Leer este artículo

Resumen

El artículo tiene como objetivo efectuar un análisis de la planificación del proceso didáctico de autogestión del conocimiento en los planes de estudio por los que ha transitado la carrera de Licenciatura en Educación, especialidad Español-Literatura, desde su surgimiento en Cuba como parte de la formación superior profesional pedagógica. Para ello se emplearon métodos teóricos como el histórico-lógico e inducción-deducción y empíricos como el análisis bibliográfico, que permitieron determinar que el proceso didáctico de autogestión del conocimiento no se ha potenciado de forma suficiente en el devenir de los años en los diferentes planes de estudio y programas concebidos para esta carrera, lo que ha imposibilitado que los estudiantes utilicen diferentes técnicas de estudio para asimilar la información contenida en la bibliografía, realicen trabajos investigativos variados con enfoque profesional y apliquen independientemente y de manera creadora los conocimientos lingüísticos y literarios en su labor preprofesional. Se concluye que esta carencia ha impedido que los egresados demuestren en sus modos de actuación las habilidades profesionales y cualidades distintivas de independencia cognoscitiva propias de un buen profesor de la asignatura Español-Literatura.

Palabras clave
autogestión del conocimiento; planes de estudio; formación profesional pedagógica.

Leer este artículo

Resumen

Es una voluntad política del gobierno cubano trazar líneas estratégicas en el programa de producción sostenible de alimentos mediante alianzas entre los gobiernos locales, las universidades y las entidades productivas. Es por ello que este artículo tuvo como objetivo socializar un programa de capacitación hacia los productores que dinamice la introducción de tecnologías en el sector agropecuario. Predominó como método general el dialéctico-materialista. Se emplearon métodos del nivel teórico como: el histórico-lógico, la inducción-deducción y el análisis-síntesis. Del nivel empírico se empleó la revisión de documentos, la encuesta, la observación del desempeño y la consulta de expertos. Se empleó la técnica de triangulación metodológica y para el procesamiento de la información se empleó el cálculo porcentual. Este resultado se introduce desde el 2020 en fincas de la Empresa Pecuaria Genética "Camilo Cienfuegos" y la Empresa Pecuaria "Punta de Palma", mostrando resultados parciales favorables en los niveles de satisfacción de los productores y la eficiencia de las empresas. Se elaboraron materiales didácticos de los procedimientos tecnológicos para los productores, se determinaron las acciones de preparación de los talleres participativos a partir del aprendizaje colaborativo y se contribuyó a mejorar las competencias profesionales de los productores para el cumplimiento eficiente de sus funciones laborales.

Palabras clave
aprendizaje colaborativo; capacitación; integración universidad-empresa; introducción de tecnologías; programa; productores agropecuarios.

Leer este artículo

Resumen
El proceso de profesionalización del docente de la Educación Superior en Cuba es un asunto que cobra particular importancia en el contexto de desarrollo actual en el mundo. En este sentido, se identificó como objetivo proponer una estrategia metodológica para contribuir al proceso de profesionalización de los docentes de los departamentos de Tecnología de la Salud y Normalización, Metrología y Gestión de la Calidad. Para su cumplimiento se realizó la investigación con 26 docentes de estos departamentos de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba,mediante el empleo de métodos teóricos como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, para realizar el acercamiento al objeto de estudio. Los métodos empíricos empleados consistieron en la observación, análisis documental, encuesta a docentes y la aplicación de la escala de actitud o diferencial semántico de Osgood. Esta estuvo dirigida a medir el componente afectivo (aceptación-rechazo) de los docentes muestreados hacia la estrategia metodológica para la constatación de su viabilidad. Como resultado se diseñó e implementó una estrategia metodológica para perfeccionar este proceso, la que contribuyó a su desarrollo profesional.
Palabras clave
estrategia metodológica; profesionalización de los docentes; educación superior.

Leer este artículo

Resumen

La formación profesional cubana permite a los estudiantes universitarios asimilar contenidos sistematizados para la construcción de su modo de actuación profesional. Como parte de este deben expresar en su desempeño en la práctica laboral categorías tales como: originalidad, flexibilidad, autonomía y motivación, pertenecientes a un modo de actuación creativo. Los docentes dirigen el desarrollo de este modo a partir de la planificación de actividades académicas, investigativas y laborales, así como el diseño y aplicación de tareas docentes para el aprendizaje. El objetivo de este artículo es analizar una propuesta de concepción teórico-metodológica, organizada por un componente teórico-conceptual y un componente metodológico, que posibilita la actuación de los docentes en la dirección del desarrollo del modo de actuación creativo en los estudiantes. Constituyó el resultado de una investigación cualitativa, que empleó la sistematización para demostrar la necesidad de la concepción presentada. Igualmente, se reveló el empleo de la observación participante, entrevista y sesiones en profundidad, así como análisis del producto de la actividad y sus resultados. Desde una sistematización teórica se asumió una posición referente a las categorías mencionadas, y de la conformación de la concepción teórico-metodológica, lo cual resultó de gran interés investigativo, con pertinencia y posibilidad de aplicación en el proceso de formación de licenciados en Pedagogía-Psicología, al aprovechar potencialidades de la práctica laboral, en pos de su preparación para el cumplimiento de sus funciones profesionales. Esta propuesta fue construida con participación de docentes y estudiantes, concluyéndose con la necesidad de su aplicación en la formación profesional de psicopedagogos.

Palabras clave
concepción teórico-metodológica; modo de actuación creativo.

Leer este artículo

Resumen

El desarrollo de proyectos con base en el trabajo cooperativo que promuevan el desarrollo cognitivo, emocional y el logro de los objetivos del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje es cada vez más una estrategia pedagógica extendida en los distintos niveles educativos. El desarrollo de los currículos de la educación básica en Ecuador aún no promueve lo anterior, por lo que la generación de propuestas en este sentido resulta novedoso y útil. El objetivo de la presente investigación fue diseñar una propuesta pedagógica para ejecutar proyectos interdisciplinarios que favorezcan el desarrollo cognitivo de los estudiantes de tercero de educación básica de la Unidad Educativa Particular "Borja", Cuenca, Ecuador. Como parte de la propuesta se establecieron los principios metodológicos a considerar, el objetivo, esquema metodológico, organización del proyecto interdisciplinario y la evaluación. Se diseñó una propuesta de proyecto denominado "Jugando aprendo", con la finalidad de mejorar los resultados académicos, la integración estudiantil en trabajos cooperativos y fomentar el trabajo interdisciplinar entre las asignaturas Inglés y Educación Cultural y Artística, cuya implementación en la institución permitirá avanzar en el cambio de los modelos pedagógicos que han caracterizado al sistema educativo ecuatoriano y que no propenden al trabajo interdisciplinario, cooperativo y de aprendizaje significativo.

Palabras clave
propuesta pedagógica; proyectos; interdisciplinariedad; desarrollo cognitivo; educación básica; Ecuador.

Leer este artículo

Resumen
Las máximas autoridades de nuestro país llevan a vías de hecho estrategias que permiten mitigar las consecuencias del cambio climático. El Sistema Nacional de Educación se suma a esta iniciativa educando a las nuevas generaciones, desde edades tempranas, tanto por la vía institucional como por el Programa "Educa a tu Hijo". Esta vía centra sus esfuerzos en la orientación a la familia como principal estimuladora del desarrollo de sus hijos, en sus más diversas variantes, de la que no queda exenta la cuestión ambiental. La solución a esta problemática se aborda a partir de la instrumentación de un folleto de orientación familiar para incentivar el amor, cuidado y conservación del Medio Ambiente en los niños de 4 a 5 años atendidos por el Programa "Educa a tu Hijo", en el Consejo Popular "Hermanos Cruz"; escenario en el que se desarrolla un proyecto comunitario del Departamento de Enseñanza Militar, por ser la temática una cuestión de Seguridad Nacional. Se indaga a través de diversos métodos del nivel teórico como el análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico, sistémico-estructural y la modelación; otros métodos del nivel empírico como la revisión documental, la observación, encuesta y entrevista; para el procesamiento de la información fue utilizado el cálculo de índice y la triangulación metodológica. El folleto de orientación familiar se estructura tomando como base las posibilidades que brindan los hogares para realizar las actividades en las propias rutinas cotidianas. La puesta en práctica de esta propuesta permitió constatar su funcionabilidad, obteniéndose resultados superiores en el diagnóstico final.
Palabras clave
cambio climático; folleto; Medio Ambiente; orientación familiar; Programa "Educa a tu hijo".

Leer este artículo

Resumen

El III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en la primera infancia traza como una de las principales aspiraciones la preparación de las educadoras para conducir un proceso educativo de mayor calidad; donde estas atienden todas las áreas de desarrollo, entre las que se encuentra el área de Educación Física. El objetivo de este artículo es fundamentar un modelo de capacitación a educadoras para el mejoramiento de la dirección del área de la Educación Física, como parte del proceso educativo en la infancia preescolar. Se asume como método más general el dialéctico-materialista, que permite la determinación de un sistema de métodos teóricos, entre ellos: métodos lógicos como la modelación, el sistémico y estructural-funcional; así como los procedimientos que componen el método: el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción. La población seleccionada fue de 32 educadoras y 25 directivos. El resultado de la investigación se expresa en un modelo de capacitación a educadoras y revela los componentes en los planos teórico, metodológico y procedimental. Como conclusiones se establecen los nexos entre la dirección del proceso educativo desarrollador de la Educación Física en la infancia preescolar y las acciones de capacitación para la transformación del accionar de las educadoras, como protagonistas del propio proceso que desarrollan, para propiciar el mejoramiento en lo profesional y en lo humano, a partir de establecer los nexos interdisciplinarios, identificar los problemas y potencialidades del contexto infantil, así como la inclusión de la autosuperación dirigida y la complementación colaborativa desde la práctica educativa.

Palabras clave
modelo; capacitación; educadoras; educación física; interdisciplinariedad; primera infancia.

Leer este artículo

Resumen
La formación práctica del estudiante universitario reviste suma importancia para el desempeño de la profesión. En esta formación es imprescindible la integración Universidad-Empresa, lo que ha constituido un interés fundamental en las distintas carreras de la Educación Superior en el mundo y en Cuba; esa labor compartida ha tomado auge en la contemporaneidad dada las transformaciones en la esfera económico-social. La formación práctica es un componente esencial del proceso pedagógico y cada día demanda más del concurso de ambas instituciones. Este trabajo tuvo como objetivo sustentar un sistema de principios, ideas científicas y etapas que intervienen en la formación práctica del estudiante, mediante la integración Universidad-Empresa en las carreras Licenciatura en Educación Mecánica y Licenciatura en Educación Eléctrica de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", constituyendo este el principal resultado del proceso investigativo. La investigación se realizó sobre una base dialéctico-materialista, en la cual se utilizaron métodos teóricos y empíricos tales como: el histórico-lógico, el inductivo-deductivo, el análisis-síntesis, la modelación, el enfoque de sistema, la observación, el análisis documental y la entrevista, que permitieron realizar un estudio teórico y práctico de la realidad educativa para arribar a este resultado científico, que contribuyó a la preparación de los estudiantes para enfrentar los problemas profesionales que demanda el campo de acción de cada carrera. También posibilitó integrar los conocimientos teóricos a la praxis, así como el desarrollo y consolidación de hábitos, habilidades y valores profesionales, de manera que cuando egresen manifiesten un desempeño profesional adecuado.
Palabras clave
empresa; formación práctica; integración; prácticas de estudio; práctica laboral; Universidad.

Leer este artículo

Resumen
Las universidades cubanas y la Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez", en particular, pasan por un proceso de actualización y perfeccionamiento del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Los profesores, en esa propia universidad espirituana, han observado brechas en los estudiantes que no emplean las tecnologías para adquirir información actualizada en la asignatura Derecho Agrario. Es contenido a investigar en este escenario la organización y articulación entre los métodos y medios de enseñanza como componentes de ese proceso para la enseñanza-aprendizaje en la asignatura Derecho Agrario; para lograr ese propósito se trazó como objetivo proponer las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como estrategia didáctica que permita mejorar del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la asignatura Derecho Agrario en la Licenciatura en Derecho. En esta investigación fueron utilizados los siguientes métodos: el cualitativo, en forma de observaciones participativas y el cuantitativo, a partir de procesamiento documental y encuesta. El método utilizado es el criterio censal. Fueron obtenidos los siguientes resultados, una estrategia didáctica que, con el empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, permitió mejorar el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la asignatura Derecho Agrario en la Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez". En el artículo se arribó a las siguientes conclusiones: el empleo organizado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones concibe una instrucción menos dependiente de los métodos tradicionales de enseñanza como la clase presencial y donde el aprendizaje sea más creativo, colaborativo y prime la gestión del conocimiento por parte del estudiante.
Palabras clave
aprendizaje-derecho agrario-enseñanza; habilidad-tarea.

Leer este artículo

Resumen

La universidad como institución sociocultural tiene dentro de su misión preservar, desarrollar y promover la cultura en sus diferentes manifestaciones, entre las cuales el patrimonio cultural, como elemento socialmente valioso, precisa ser preservado para las actuales y futuras generaciones. En este sentido, la investigación abordó el tema de la educación patrimonial en carreras pedagógicas de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Tuvo como principal objetivo proponer un programa de educación patrimonial como parte del currículo optativo de las asignaturas que se imparten desde la extensión universitaria para estudiantes de carreras pedagógicas, que contribuya a la preservación del patrimonio cultural de la nación, así como también a la preservación del patrimonio cultural de la propia universidad. El estudio fue realizado desde una perspectiva investigativa descriptiva-explicativa y la recurrencia a métodos de los niveles teórico y empíricos, entre ellos el histórico-lógico, junto a los procedimientos lógicos de análisis-síntesis, así como técnicas de la investigación científica como la entrevista y la encuesta. Los principales resultados obtenidos mostraron debilidades en el proceso de educación patrimonial en carreras pedagógicas de la universidad. Del estudio realizado se concluye que la educación patrimonial en carreras pedagógicas de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" constituye una vía expedita para un mejor conocimiento, preservación y difusión del patrimonio cultural, así como también contribuye al desarrollo de valores y al fortalecimiento de la identidad cultural.

Palabras clave
carreras pedagógicas; educación patrimonial; patrimonio cultural; preservación.

Leer este artículo

Resumen

América Latina y el Caribe es una región particularmente vulnerable a las amenazas relacionadas con la pérdida de la diversidad biológica. El objetivo del presente artículo es fortalecer el tratamiento a la diversidad biológica y su protección, a partir de la puesta en práctica de un conjunto de tareas problémicas ambientales desde las disciplinas biológicas que se reciben en la carrera Licenciatura en Educación. Biología, en función de trasformar los modos de actuación de los estudiantes hacia el cuidado y protección de la vida. Se utilizaron métodos de investigación entre los que se destacan el histórico-lógico, el análisis documental, la observación a clases y la prueba pedagógica, los que permitieron constatar el estado inicial de dicho proceso. Como resultado se ofrece una propuesta de tareas problémicas ambientales que tributan a la apropiación de conocimientos, habilidades, valores y actitudes en relación con la temática. Como conclusión se puede plantear que el tratamiento a la diversidad biológica y su protección no ha sido trabajado con la sistematicidad necesaria en la formación de profesionales; la puesta en práctica de tareas problémicas ambientales tributa a trasformar los modos de actuación de los estudiantes hacia el cuidado y protección de la vida.

Palabras clave
proceso; formación; diversidad biológica; tareas problémicas.

Leer este artículo

Resumen

El presente artículo aborda la temática de las competencias emocionales en la formación profesional del gestor sociocultural, reconociendo la necesidad de desarrollar dichas competencias en estudiantes universitarios para una gestión sociocultural que se corresponda con las exigencias de la sociedad cubana actual. La investigación se realizó desde un diseño cualitativo con el empleo de métodos teóricos como el histórico- lógico, analítico-sintético y el sistémico- estructural; además de métodos empíricos como el análisis documental, la encuesta y la entrevista semiestructurada. Se propuso como objetivo caracterizar las competencias emocionales en el proceso de formación profesional de los estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Pinar del Río. Se mostraron como resultados, que las competencias emocionales son saberes que logran integrar los recursos necesarios para cumplir el rol del gestor sociocultural, el cual demanda competencias emocionales tales como la conciencia emocional, la autonomía emocional, la regulación emocional, la competencia para la vida y el bienestar y la competencia social. Se evidenció que las competencias emocionales son consideradas un tipo de competencia profesional y se develó que el desarrollo alcanzado por los estudiantes en relación a estas competencias no contribuye al cumplimiento efectivo del desempeño profesional del gestor sociocultural. Como principal conclusión se determinó que es una necesidad sentida de estudiantes y profesores, fomentar el desarrollo de las competencias emocionales en el proceso de formación profesional de los gestores socioculturales, pues estas se tornan saberes que logran integrar los recursos necesarios para hacer más eficiente el futuro desempeño profesional.

Palabras clave
competencias emocionales, formación profesional, gestión sociocultural para el desarrollo.

Leer este artículo

Resumen

El artículo aborda cómo establecer las relaciones entre el círculo infantil, el grado preescolar en las escuelas primarias y el programa Educa a tu hijo, para perfeccionar la labor de los agentes educativos, a la vez que se organiza el proceso educativo. El trabajo tiene como objetivo presentar una concepción teórico-metodológica que posibilite la articulación entre las modalidades de atención al niño de la primera infancia que se concreta en revelar las relaciones entre los componentes que conforman la primera infancia la que se distingue por ofrecer el diseño de la interrelación de los componentes personales, y de organización para la solución de las problemáticas que se manifiestan en diferentes escenarios de trabajo. Se asumen los fundamentos del enfoque sociocrítico que posibilita la utilización de la investigación acción participativa como método fundamental. Se aplicaron como métodos principales del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural y como métodos empíricos: la observación, la entrevista, la encuesta, la modelación, el análisis documental y la triangulación de fuentes. Además del cálculo porcentual y el análisis cualitativo de datos para la comparación e interpretación de los resultados obtenidos en la práctica educativa En la investigación se logró modificar la actuación de los agentes que intervienen en el proceso educativo y, a partir de su accionar mancomunado, solucionar o atenuar los efectos de las insuficiencias que se presentan en la práctica en las modalidades de atención a la primera infancia por vía institucional y no institucional.

Palabras clave
articulación; Educa a tu hijo; intersectorialidad primera infancia; proceso educativo.

Leer este artículo

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Resumen

El crecimiento considerable de las migraciones en el actual siglo ha tenido un impacto importante en la República de Angola y exige del personal que labora en el Servicio de Migración y Extranjería la elevación de su preparación profesional y el mejoramiento de su desempeño. Como parte de una investigación, que abordó un problema relacionado con insuficiencias en la concepción y ejecución de ese proceso, se realizó un estudio que tuvo como objetivo caracterizar la evolución histórico-tendencial del proceso de formación de los funcionarios del servicio de migración y extranjería en el contexto angolano. El estudio, que abarcó el período de la historia de Angola comprendido entre 1975 y 2019, se sustentó en una estrategia metodológica que incluyó el empleo combinado de métodos teóricos y empíricos de la investigación educativa, donde el análisis histórico-lógico y el análisis documental ocuparon el lugar central. En consecuencia, con las exigencias procedimentales del primero, a partir de definir un criterio de periodización, se identificaron tres etapas en la evolución histórica del objeto (1975-1993, 1994-2007 y 2008-2019) y se definieron dos indicadores para caracterizarlas. Como resultado se obtuvo una caracterización del objeto en su decurso histórico que precisó las vías de realización, los objetivos y el contenido del proceso formativo aludido y elementos concernientes a su dirección. Las tendencias identificadas corroboraron la necesidad de implementar una propuesta teórico-práctica que coadyuve a mejorar la formación y el desempeño de los funcionarios del servicio migratorio en el contexto angolano.

Palabras clave
Angola; estudio histórico-tendencial; formación; migración y extranjería.

Leer este artículo

Resumen
La irrupción de dispositivos electrónicos en todas las esferas de la sociedad, con pantallas de todos los tamaños y con múltiples prestaciones, es cada vez mayor. La rápida automatización de la mayoría de los procesos, incluidos los educacionales, ha generado o hecho resurgir diferentes mitos, en forma de relatos fabulosos y supuestos epistemológicos, muchos de ellos carentes de evidencia empírica y contraste con la realidad. En la literatura se plantea la existencia de mitos recurrentes alrededor de la tecnología, que encierran promesas que no podrán ser alcanzadas debido, precisamente, a que se originan en mitos. Estos mitos dejan de serlo cuando la tecnología, luego de una etapa novedosa, entra al ámbito de lo común y entonces es posible su utilización plena. Este trabajo pretende analizar y comentar evidencias que soportan o rechazan algunos de los mitos generados por las TIC en la educación, en particular los relacionados a la existencia de la multitarea, los nativos digitales, los estilos de aprendizaje, los videojuegos y el conectivismo como supuesta nueva teoría.
Palabras clave
mitos; TIC; educación.

Leer este artículo

Resumen
El proceso de formación tanto como su definición es muy complejo por su carácter multidisciplinar y actoral. Al respecto, la presente investigación tiene como objetivo analizar el concepto de formación, su definición como categoría pedagogía y algunas de las principales aproximaciones que, desde la Filosofía, la Sociología, la Psicología y la Pedagogía existen sobre el tema. Para ello, la investigación aplicó métodos teóricos y empíricos que permitieron obtener importantes resultados. Se obtuvo tras el análisis, las sinergias vinculantes al desarrollo de niños, adolescentes y jóvenes como resultado del proceso formativo. Sin olvidar la referencia a los diferentes actores educativos que, desde la escuela, la familia y la comunidad enfocan el proceso a la interiorización de saberes, normas, modos de actuación, habilidades y valores, al mismo tiempo que es asumido el estudiante como centro de la educación en el empeño de promover su independencia, su autonomía y su inserción activa, proactiva y creativa en la sociedad. Las evidencias bibliográficas que sustentan la sistematización en este estudio dan cuenta de la complejidad conceptual, así como de las diversas posturas que se asumen en concordancia con la intencionalidad y el alcance de la formación, al situarla como centro del proceso educativo y remarcar su importancia en el cometido de formar al hombre para su inserción y contribución en sociedades más justas, responsables y equitativas; en diáfana correspondencia con su contexto histórico y cultural, del que además debe ser conscientemente protagonista.
Palabras clave
Educación; procesos docentes; formación; filosofía; sociología; psicología; pedagogía.

Leer este artículo

PEDAGOGOS ILUSTRES



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"