Resumen
América Latina y el Caribe es una región particularmente vulnerable a las amenazas relacionadas con la pérdida de la diversidad biológica. El objetivo del presente artículo es fortalecer el tratamiento a la diversidad biológica y su protección, a partir de la puesta en práctica de un conjunto de tareas problémicas ambientales desde las disciplinas biológicas que se reciben en la carrera Licenciatura en Educación. Biología, en función de trasformar los modos de actuación de los estudiantes hacia el cuidado y protección de la vida. Se utilizaron métodos de investigación entre los que se destacan el histórico-lógico, el análisis documental, la observación a clases y la prueba pedagógica, los que permitieron constatar el estado inicial de dicho proceso. Como resultado se ofrece una propuesta de tareas problémicas ambientales que tributan a la apropiación de conocimientos, habilidades, valores y actitudes en relación con la temática. Como conclusión se puede plantear que el tratamiento a la diversidad biológica y su protección no ha sido trabajado con la sistematicidad necesaria en la formación de profesionales; la puesta en práctica de tareas problémicas ambientales tributa a trasformar los modos de actuación de los estudiantes hacia el cuidado y protección de la vida.
Autores/as
Mayko Rivero Ortega
Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca
Cuba
Profesor del Departamento de Ciencias Naturales
Referencias
Armiñana, R. (2017). Zoología de los animales no cordados, Tomo I. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Berdayes Fernández, A., Ravelo Nápoles, R. y Armas Escudero, F. A. (2018). Tareas docentes para el desarrollo de la educación ambiental en el cuarto año de ciencias naturales", Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. En línea: /11/
CITMA-CIGEA (2019) Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana, Cuba: Palacea.
Comisión Nacional de carrera (2016) Plan de Estudios E. Carrera Licenciatura en Educación. Biología. La Habana: Ministerio de Educación Superior. Versión Digital.
Contreras, S.E., Pérez López, C, A. & Hernández Acosta, R. (2018) La preparación familiar sobre educación ambiental para el desarrollo sostenible comunitario. Mendive. Revista de educación, 16(3), 396-408 recuperado de: .php/MendiveUPR/article/view/1428
Cruz, D., Martínez, D., Fontenla, J., & Mancina, C. (2017) Inventario y estimaciones de la Biodiversidad. En C. Mancina y D. Cruz (Ed) Diversidad Biológica de Cuba (pp. 27-43). La Habana, Cuba: Sello editorial AMA.
Díaz Domínguez, T. Didáctica Desarrolladora en la educación Superior: Un enfoque para la formación de competencias profesionales. Curso 8. 10mo Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad. 2016. p 7-30
Fragoso, A. J., Santos, I., Aguiar E., (2017) La educación ambiental para el desarrollo sostenible desde un enfoque ecosistémico. VARONA, Edición especial (mayo-agosto), p. 1-10. Recuperado de: http//
Lugo Blanco., A, C., Álvarez Yong., C., & Estrada Rodríguez., C. (2017) La formación ambiental dirigida a la protección de la diversidad biológica cubana. Mendive. Revista de Educacion, 15(3), 263-275 Recuperado de: .php/MendiveUPR/article/view/1011
Lugo Blanco, A.C., Álvarez Yong, C., Estrada Rodríguez, C. "Una metodología para fortalecer la educación ambiental". Mendive. Revista de Educacion, pp. 476-492. 2021. Disponible en:
Santos, I. McPherson, M. Villalón, G. Marimón, J., A., Fernández, R. Parada, A. Pérez, T., & Merino, T. (2016). Didáctica de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. La Habana, Cuba. Sello Editor Educación Cubana.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.