Resumen
La educación en línea, virtual o a Distancia, es aquella modalidad de enseñanza que se constituye en un diálogo didáctico mediado por el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que favorece mayor flexibilidad y la personalización del aprendizaje. Enseñar inglés en un entorno en línea implica necesariamente crear un sentido de presencia social del facilitador. Este concepto significa el estado o la actitud de estar atento a los participantes, disponible, de apoyarles y permanecer emocionalmente conectado y comprometido, verdaderamente interesado en el aprendizaje y en el crecimiento integral de su personalidad. El propósito de este artículo es compartir algunas buenas prácticas que han funcionado en La Universidad Abierta para Adultos de la República Dominicana, institución líder en Educación a Distancia. Se aplicó una encuesta en línea a una muestra de ocho destacados facilitadores de inglés en dicha institución, que contenía una lista de estrategias, resultado de una extensa revisión de la literatura, referidas a la Presencia Social del Facilitador y procedimientos populares para promover la colaboración y la interactividad en las clases sincrónicas en línea. Los resultados indicaron el uso generalizado de estrategias que favorecen la preparación previa al curso, la comunicación, la colaboración, la interactividad y la evaluación formativa efectiva. Se identificó complementariedad entre las estrategias que favorecen la presencia social del facilitador y los procedimientos utilizados en las clases sincrónicas virtuales. Haber identificado estas buenas prácticas podría ayudar a otros facilitadores a promover la conexión emocional facilitador-participante.
Autores/as
Luis Mijares Nuñez
Cuba
Licenciado en Educación, especialidad Lengua Inglesa. Master en Psicología Educativa y Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor titular con 31 años de experiencia en la Educación Superior.
Referencias
Antisdel, N. (2016). Best Practices in Online Education. URL:
Baporikar, N. (2016). Technology Integration & Innovation during Reflective Teaching. International Journal of Information and Communication Technology Education, 12(2), 22.
Bentley, K.; Secret , M. & Cummings, C. (2015). The Centrality of Social Presence in Online Teaching and Learning in Social Work. Journal of Social Work Education, 51(3), 494-504.
Clark, J. (2020). How To Change Behavior In An eLearning Environment.
Esani, M. (2010). Moving from Face-to-Face to Online Teaching. Clinical laboratory science. Journal of the American Society for Medical Technology 23(3):187-90, p. 188.
García Aretio, L. (13/10/2020). Educación a Distancia. Vencer retos y superar desafíos (videoconferencia). Contextos universitarios mediados. (ISSN: 2340-552X),
Glenn L. & Berry, G. (2015). Online Best Practice: Interaction Matters.
Graham, Ch.; Borup, J.; Short, C. & Archambault, L. (2019). K12 Blended Teaching. A Guide to Personalized Learning and Online Integration.
Izmirli, S. & Kirmaci, O. (2017). Developing Online Teaching Competencies of Educators in Turkey. Mediterranean Journal of Educational Research, (22), .
Kumar, S., Martin, F., Budhrani, K., & Ritzhaupt, A. (2019). Award-winning faculty Online teaching practices: Elements of award-winning courses. Online Learning, 23(4), 160-180.
Vigil, P., Acosta, R., Andarcio, E., Dumpierrés, E., y Licor, O. (2020). Mobile learning: el uso de Whatsapp en el aprendizaje del inglés. Revista Conrado,16(77), 201-208.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.