Resumen


El proceso de formación de los estudiantes del nivel universitario de la carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas presentó ciertos aspectos que fueron analizados y abordados en la investigación, para contribuir a formar un profesional comprometido con su labor y con la sociedad en que se inserta, siendo capaz de resolver los problemas, demostrando modos de actuación éticos y profesionales. En este sentido, se requiere dotar al estudiante de una sólida formación ética que le permita enfrentar con responsabilidad el entorno laboral. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la forma de percibirse la formación ética de los estudiantes de las ciencias contables. Para la realización de este estudio se tuvieron en consideración los elementos enunciados en el pensum de estudios de la carrera y los criterios de estudiantes, profesores y egresados. Se utilizan diferentes métodos, del nivel teórico: el histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo; del nivel empírico: la revisión documental, la encuesta, la entrevista, la triangulación, además de las técnicas de la Estadística Matemática. Los resultados obtenidos demuestran una marcada insatisfacción sobre la escasa impartición de contenidos que abordan la ética profesional durante la carrera; se reconoce la necesidad de potenciar y perfeccionar la formación ética de los estudiantes contadores universitarios para desarrollar la práctica laboral en las unidades docentes o entidades laborales base.

Autores/as

Yoania Castillo Padrón

ORCID iD
Universidad "Carlos Rafael Rodríguez". Cienfuegos
Cuba

Referencias


  • Aguilera, S.M, Gómez, R, Fuentes, O. (2013). La formación del contador en Cuba, una necesidad para el ejercicio exitoso de la profesión. Revista BIG BANG Faustiano. 2(2). ISSN: 2307-2121.

  • Castaño, R., Díaz, J.C & Mena, J.L. (2017). Concepción didáctica para la disciplina Contabilidad en el ciclo básico de la carrera Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Pinar del Río. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 5(3), 27-37.

  • Díaz Campanioni, A., Hermelo, C., Guerra, A., & Marcos, Y. (2016). Impacto de la ética en los profesionales de la contabilidad en la actualidad en Cuba., Revista Cubana de Ciencias Económicas EKOTEMAS, 2 (3), p 42-54. ISSN: 2414-4681.

  • Evren. D. (2017). Accounting ethics education in developing countries: the extent of accounting ethics education in Turkey. The Journal of International Social Research Cilt: 10 Sayý: 53, 10(53). Disponible en

  • Gamarra, I.A., Reyes, J.J., Tinajero, C.F., Salazar, J.P., Orbea, E.M. & López, R.J. (2016). La formación ética y axiológica en el futuro profesional de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría. Una mirada hacia la universidad. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(1), 157-166.

  • Gil Guerra, A., Garrido Cervera, M & Lorenzo Cabeza, Y. (2015). Sistema de acciones para la responsabilidad social de los trabajadores por cuenta propia en el Consejo Popular Capitán San Luis en el municipio Pinar del Río en el año 2012. Avances, 16(1), p. 44-53. ISSN 1562-3297.

  • Horruitiner, P. (2009). La universidad cubana: modelo de formación. La Habana: Ministerio de Educación Superior.

  • Lorenzo, Y., Díaz, T. & Gil, A. (2017). El proceso de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Finanzas. Revista Cubana de Educación Superior [online], 36(2), . ISSN 0257-4314.

  • Michel, G.P y Arquero, J.L. (2012). Análisis comparativo de los planes de estudio de la carrera de contaduría en las universidades mexicanas. (Ponencia). XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Ciudad universitaria, México D.F.

  • Oliveira, A., Veneroso, J., Carvalho de Souza, M.J. (2009) Análise comparativa entre os currículos dos cursos de Ciencias Contábeis das Universidades do Estado de Santa Catarina listadas pelo MEC e o currículo mundial proposto pela ONU/UNCTAD/ISAR. Gestao & Regionalidade, 25(75), 22-30.

  • Rodríguez Pérez, Acnerys, González Cruz, Ebir, & Addine Fernández, Fátima. (2021). El proceso de formación profesional del contador en Cuba. Un enfoque a la gestión de la disciplina principal integradora. Cofin Habana, 15(2), e15. Epub 29 de julio de 2021. Recuperado en 31 de octubre de 2021, de

  • Rouco Albellán, M. Z., Mercedes Lara, D. L., & Suárez Suárez, D. G. (2014). Necesidad de promover el aprendizaje desarrollador en estudiantes universitarios. Universidad Y Sociedad, 5(3).

  • Sengür, E.D. (2017). Accounting Ethics Education in Developing Countries: The Extent of Accounting Ethics Education in Turkey. The Journal of International Social Research. 10(53) ISSN: 1307-9581

  • Sepasi, S. (2019). Accounting Ethics. International Journal of Ethics & Society (IJES), 2(1)

  • Valera Fernández, L. (2017). Modelo pedagógico de la formación de competencias profesionales en la disciplina principal integradora de la carrera licenciatura en contabilidad y finanzas. Didasc@lia: Didáctica Y educación, 7(4), 17-26. Recuperado a partir de . ISSN 2224-2643


Palabras clave

proceso de enseñanza-aprendizaje; formación ética; responsabilidad universitaria; formación del contador.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"