Resumen


Teniendo en cuenta el contexto social en que se desarrolla la sociedad cubana en la actualidad, que tiene como tareas fundamentales su informatización y el desarrollo local a partir de los recursos disponibles en esta, los profesionales que egresan de la carrera de Licenciatura en Educación Informática desempeñan un papel importante en el cumplimiento de tales propósitos, ya que contribuyen a la formación informática de los niños, adolescentes y jóvenes, para resolver problemas utilizando medios y recursos que aportan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Preparar a estos profesionales para que aprendan a resolver problemas y a la vez aprendan a enseñar a sus estudiantes a resolverlos, resulta una necesidad actual; es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo: ofrecer una metodología para la formulación de problemas que se solucionan en la asignatura Lenguaje y Técnicas de Programación II, a partir de los fundamentos teóricos y prácticos que brinda la asignatura y situaciones locales investigadas por los estudiantes en su comunidad, que posibilitan la adquisición de procederes didácticos en la dirección de su proceso de enseñanza-aprendizaje. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico, todos bajo un enfoque metodológico general dialéctico-materialista, cuyos resultados permitieron realizar un análisis teórico de la resolución de problemas y su formulación, así como establecer la metodología; los problemas y su solución deben ser actualizados y socializados con las entidades que contribuyeron con dicho proceso, lográndose fortalecer aún más la relación universidad-empresa, tanto en los ámbitos educativos como productivos.

Autores/as

Manuel Pereira Rosa

ORCID iD
Universidad Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Profesor departamento de Informática

Referencias


  • Alea, M., Díaz, R., Santana, L.J., Díaz, J., Hurtado, F.J, Borrego, J.M, y Trujillo, J.A. (2019). Didáctica de la Informática (tomo I). La Habana: Félix Varela.

  • Chezzi, C. M., Salvarredi, M., Casañas, F. A., Giupponi, D. M. M., y Anzardi, A. I. (2017). Estrategia de motivación para el razonamiento de algoritmos computacionales mediante juegos. Repositorio Institucional Abierto (UTN). Universidad Tecnológica Nacional. Argentina. Recuperado de

  • Cruz, D. S., Ojalvo, V., y Velasteguí, E. (2019). Desarrollo local: conceptualizaciones, principales características y dimensiones. Revista Ciencia Digital, 3(2). ISSN: 2602-8085,

  • Cutiño, A.J., Concha, L., y Noguera, J.L. (2017). Formulación de problemas matemáticos a partir de la respuesta esperada. Revista Roca, 13(4). ISSN: 2074-0735. RNPS: 2090.

  • De Armas, N. y Valle, L. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educción.

  • Domínguez, A., Silva, J.L., y Cabrales, y. (2017). Actividades para capacitar al profesor de secundaria básica en la formulación de problemas matemáticos. Revista Opuntia Brava, 9(3). ISSN:2222-081X, RNPS: 2074,

  • Duardo, C., González, Gonzalo. y Rodríguez, F.R (2020). La formulación de problemas con textos en el proceso de enseñanza aprendizaje de matemática. Revista Conrado, 16(74), 276-283.

  • Fonseca, J.A. (2020). La elaboración de ejercicios en la disciplina Lenguaje y Técnicas de Programación. Revista Informática Jurídica, ISSN 1989-5852.

  • Luza, C. (2017). La computación y solución de problemas computacionales. Recuperado de

  • Majmutov, M.I.(1983). Enseñanza Problémica. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Penalva, M.C., Posadas, J. A. y Roig, A. I. (2010). Resolución y planteamiento de problemas: Contexto para el aprendizaje de la probabilidad. Revista Educación Matemática. 22(3). México.

  • Poyla, G. (1976). Cómo plantear o resolver problemas. México: Trilla.

  • Stoyanova, E. (1998). Problem posing in mathematics classrooms, en A. McIntosh y N. Ellerton (eds). Reserch in Mathematics Educations: A contemporary Perspective, Cowan Universtity, MASTEC, pp 164-185.


Palabras clave

desarrollo local; formulación de problemas; lenguaje y técnicas de programación; metodología; programación orientada a objeto.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"