Resumen


Las universidades cubanas y la Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez", en particular, pasan por un proceso de actualización y perfeccionamiento del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Los profesores, en esa propia universidad espirituana, han observado brechas en los estudiantes que no emplean las tecnologías para adquirir información actualizada en la asignatura Derecho Agrario. Es contenido a investigar en este escenario la organización y articulación entre los métodos y medios de enseñanza como componentes de ese proceso para la enseñanza-aprendizaje en la asignatura Derecho Agrario; para lograr ese propósito se trazó como objetivo proponer las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como estrategia didáctica que permita mejorar del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la asignatura Derecho Agrario en la Licenciatura en Derecho. En esta investigación fueron utilizados los siguientes métodos: el cualitativo, en forma de observaciones participativas y el cuantitativo, a partir de procesamiento documental y encuesta. El método utilizado es el criterio censal. Fueron obtenidos los siguientes resultados, una estrategia didáctica que, con el empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, permitió mejorar el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la asignatura Derecho Agrario en la Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez". En el artículo se arribó a las siguientes conclusiones: el empleo organizado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones concibe una instrucción menos dependiente de los métodos tradicionales de enseñanza como la clase presencial y donde el aprendizaje sea más creativo, colaborativo y prime la gestión del conocimiento por parte del estudiante.

Autores/as

Jorge Gual

ORCID iD http://orcid.org/0000-0002-8500-4144
Universidad de Sancti Spíritus ´´José Martí Pérez ´´
Cuba

Referencias


  • Abreu Alvarado, Y., Barrera Jiménez, A, D. Breijo Worosz, T., Bonilla Vichot, I. (2018): "El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto 2018 en la motivación hacia el estudio de la lengua". Mendive. Revista de Educación, 16(4), 610-623. Recuperado de

  • Covarrubias Hernández, Liliana. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), Venezuela. (Pp. 150-160).

  • Gellibert Merchán, S.J.; Zapata Mora, S.E. y Díaz Vera, J.P. (2021): Las TIC en la educación superior durante la pandemia de la COVID-19. Revista Sinapsis. 1(19). ISSN 1390 977.

  • Gual Ramos, J. F., Fernández-Escanaverino, E. M., & Castilla-Fernández, I. (2021). El uso del blog como recurso pedagógico en la formación del profesional del derecho. Pedagogía y Sociedad, 24(60), 122-146.

  • Hernández Mitjans, D., Valdés Valdés, I., & Vázquez Campo, J. (2020). Herramienta tecnológica para apoyar la formación de habilidades en alumnos con discapacidad intelectual. Mendive. Revista de Educación, 18(3), 528-540.

  • Law, J. K., Thome, P. A., Lindeman, B., Jackson, D. C., & Lidor, A. O. (2018). Student use and perceptions of mobile technology in clinical clerkships Guidance for curriculum design. American Journal of Surgery, 215(1), 196-199.

  • Ortíz Guerra, J. G., Acosta Ávila, A., & Noguera Matos, J. L. (2020). Modelo didáctico de dinámica del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Física en la educación preuniversitaria. (Original). Roca: Revista Científico - Educaciones de la provincia de Granma, 16(1), 258-271.

  • Pérez Cordovez, J., & Acosta Iglesias, A. (2020). La habilidad soldar en posición sobre cabeza: Sistema de acciones para su desarrollo. Mendive. Revista de Educación, 18(3), 485-498.

  • Portillo Torres, M. C. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 4(2) 118-130.

  • Valdivia Cachón, D., Montes de Oca Recio, N., & Amayuela Mora, G. (2019). Las tareas de aprendizaje contextualizadas y el desarrollo de la motivación. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 16(54).

  • Varela-de-Moya, H. S., García-González, M. C., Menéndez-Parrado, A. L., & García-Linares, G. (2017). Las estrategias de enseñanza aprendizaje desde la asignatura "Análisis Químico Alimentos I". Revista Cubana de Química, 29(2), 266-283.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"