Resumen
Autores/as
Kathleen Santos Basilio
Perú
Psicóloga de profesión, maestra en Investigación y Docencia Superior, docente en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
Edwin Roger Esteban Rivera
Perú
Dr. en Ciencias de la Educación, Director de la Unidad de Posgrado, facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú.
Referencias
Alonzo, D. C. & Aguilar, E. K. (2020). Estrategia metodológica inclusiva para niños con síndrome de asperger en las clases de Educación Física. Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 5(1), 19-32.
Bedor, L. P. (2018). La formación continua de los docentes para la inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Espirales. Revista Multidisciplinaria de investigación, 2(20).
Cabrera, M. & Medina Azócar, M. (2017). El docente de aula regular y la atención educativa de niños que presentan Sindrome de Asperger. Dialógica: revista multidisciplinaria, 14(1), 50-86.
Comboni, S., Juárez, J. M. & Garnique, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 62, 41-84.
Contreras, P. (2018). Trastorno del Espectro Autista (TEA). Psiquiatría y Salud Mental, 35(1/2), 114-121.
Esteban Rivera, E. R. (2007). Cómo elaborar proyectos de investigación en educación. Graficentro.
Fortuny, R. & Sanahuja, J. M. (2020). Comparativa de las estrategias metodológicas utilizadas en dos escuelas inclusivas con alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Educación, 44(1), 15-30.
Gómez Galeano, N. M. (2013). Estrategias Metodológicas aplicadas por los docentes para la atención de niñas(os) con necesidades educativas especiales, asociados a una discapacidad en III Grado A de la Escuela Oscar Arnulfo Romero. Revista Científica de FAREM-Estelí, (6), 1-5.
González-Alba, B., Cortés-González, P. & Mañas-Olmo, M. (2019). El Diagnóstico del síndrome de Asperger en el DSM-5. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 17(2), 332-353.
Pichot, P. (1995). DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. American Psychiatric Association de Washington.
Ramón Santiago, P., Aquino Zúñiga, S. & García Martínez, V. (2015). Necesidades educativas especiales (NEE) del nivel básico del Estado de Tabasco (Estudio diagnóstico). En V. García Martínez, S. Aquino Zúñiga, J. Izquierdo, & P. Ramón Santiago, Investigación e innovación en inclusión educativa. Diagnósticos, modelos y propuestas (pp. 35-50). Durango: Red Durango de Investigadores Educativos, A.C.
Reynoso, C., Rangel, M. J. & Melgar, V. (2017). El trastorno del espectro autista: Aspectos etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(2), 214-222.
Valenzuela, B., Lúgigo, M. G. & Ángeles, C. Á. R. de los. (2015). Inclusión educativa, una aproximación a sus condiciones en educación básica en el estado de Sonora. En V. García Martínez, S. Aquino Zúñiga, J. Izquierdo, & P. Ramón Santiago, Investigación e innovación en inclusión educativa. Diagnósticos, modelos y propuestas (pp. 69-81). Red Durango de Investigadores.
Vásquez, B. & Del Sol, M. (2017). Características Neuroanatómicas del Síndrome de Asperger. International Journal of Morphology, 35(1), 376-385.
Zapata, M. E., Beltran, C., Martinez, J. & Cuartas, J. M. (2020). Desempeño Intelectual en el Síndrome de Asperger. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 20(1), 1-16.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.