Resumen


El presente artículo aborda la temática de las competencias emocionales en la formación profesional del gestor sociocultural, reconociendo la necesidad de desarrollar dichas competencias en estudiantes universitarios para una gestión sociocultural que se corresponda con las exigencias de la sociedad cubana actual. La investigación se realizó desde un diseño cualitativo con el empleo de métodos teóricos como el histórico- lógico, analítico-sintético y el sistémico- estructural; además de métodos empíricos como el análisis documental, la encuesta y la entrevista semiestructurada. Se propuso como objetivo caracterizar las competencias emocionales en el proceso de formación profesional de los estudiantes de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Pinar del Río. Se mostraron como resultados, que las competencias emocionales son saberes que logran integrar los recursos necesarios para cumplir el rol del gestor sociocultural, el cual demanda competencias emocionales tales como la conciencia emocional, la autonomía emocional, la regulación emocional, la competencia para la vida y el bienestar y la competencia social. Se evidenció que las competencias emocionales son consideradas un tipo de competencia profesional y se develó que el desarrollo alcanzado por los estudiantes en relación a estas competencias no contribuye al cumplimiento efectivo del desempeño profesional del gestor sociocultural. Como principal conclusión se determinó que es una necesidad sentida de estudiantes y profesores, fomentar el desarrollo de las competencias emocionales en el proceso de formación profesional de los gestores socioculturales, pues estas se tornan saberes que logran integrar los recursos necesarios para hacer más eficiente el futuro desempeño profesional.


Autores/as

Gilma - Gómez Veloz

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca.
Cuba

Licenciada en Psicología. Máster en Psicología Social y Comunitaria. Profesora del Departamento de Gestión Sociocultural de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca” de Pinar del Río. Jefa de la Disciplina de Metodología Social.Jefa del Proyecto Universitario: “Estrategia metodológica para potenciar la construcción de la identidad social y el proyecto de vida de los jóvenes pinareños desde la indagación apreciativa-generativa” de la Universidad de Pinar del Río comprendido para el período 2017-2021.

Máryuri García González

Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de La Habana.
Cuba

Licenciada en Ingeniería Industrial. Doctora en Ciencias de la Educación.

Referencias


  • Alpizar, J.L. y Molina, M.J. (2018). Las competencias en el contexto de la Educación Superior del Ecuador. Revista Atenas. Vol.2 (42) abril – junio, 108 -121.

  • Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.

  • Corominas, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, Madrid, (325), 299-321.

  • Costa, A. y Faria, L. (2017). Educación social y emocional revisitada: perspectivas sobre la práctica en la escuela portuguesa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88 (31.1), 65-76.

  • De Souza, L. y Carbonero, M.Á. (2019). Formación inicial docente y competencias emocionales: análisis del contenido disciplinar en universidades brasileñas. Educaçao e Pesquisa: Revista da Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo. Vol. 45(e186508), 1-16.

  • Fernández, P., Cabello, R. y Gutiérrez, M.J. (2017). Avances en la investigación sobre competencias emocionales en educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Vol. 88(31.1.), 15-26.

  • Fernández, M.D. y Malvar, M.L. (2020). Las competencias emocionales de los orientadores escolares desde el paradigma de la educación inclusiva. Revista de Investigación Educativa. Vol. 38(1), 239-257.

  • González, V. y González, R.M. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación. , 185-209.

  • López, E., Pérez, N. y Alegre, A. (2018). Competencia emocional, satisfacción en contextos específicos y satisfacción con la vida en la adolescencia. Revista de Investigación Educativa. Vol. 36(1), 57-73.

  • Martínez, M. (2019). Aproximación a las relaciones entre la educación para el desarrollo y la educación emocional. Sinergias – diálogos educativos para a transformação social. Vol. 8, 31-46.

  • Mórtigo, A.M y Rincón, D.A. (2018). Competencias emocionales en estudiantes de educación superior: autopercepción y correlación demográfica. Revista Kavilando. Vol. 10(2), 430-448.

  • Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe.

  • Proyecto Tuning. (2006). Una introducción a Tuning Educational Structures in Europe. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia.

  • Resolución No. 2/2018 (GOC-2018-460-O25). Ministerio de Educación Superior.

  • Sotomayor, D.R. y Águila, A. (2021). Estrategia pedagógica para formar la competencia resolución de conflictos en estudiantes de Sociología. Revista Mendive. Vol. 19 (1), 67-85.

  • Vega, J.O., Bello, Z., Medina, J. y Alfonso, A. (2019). La ciencia y las competencias emocionales en el proceso de inserción laboral de los profesionales de medicina y enfermería de la Universidad Técnica de Manabí en Ecuador. Revista Cubana Educación Superior. Vol. 38(2) e18, 1-12.


Palabras clave

competencias emocionales, formación profesional, gestión sociocultural para el desarrollo.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"