Resumen


La universidad como institución sociocultural tiene dentro de su misión preservar, desarrollar y promover la cultura en sus diferentes manifestaciones, entre las cuales el patrimonio cultural, como elemento socialmente valioso, precisa ser preservado para las actuales y futuras generaciones. En este sentido, la investigación abordó el tema de la educación patrimonial en carreras pedagógicas de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Tuvo como principal objetivo proponer un programa de educación patrimonial como parte del currículo optativo de las asignaturas que se imparten desde la extensión universitaria para estudiantes de carreras pedagógicas, que contribuya a la preservación del patrimonio cultural de la nación, así como también a la preservación del patrimonio cultural de la propia universidad. El estudio fue realizado desde una perspectiva investigativa descriptiva-explicativa y la recurrencia a métodos de los niveles teórico y empíricos, entre ellos el histórico-lógico, junto a los procedimientos lógicos de análisis-síntesis, así como técnicas de la investigación científica como la entrevista y la encuesta. Los principales resultados obtenidos mostraron debilidades en el proceso de educación patrimonial en carreras pedagógicas de la universidad. Del estudio realizado se concluye que la educación patrimonial en carreras pedagógicas de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" constituye una vía expedita para un mejor conocimiento, preservación y difusión del patrimonio cultural, así como también contribuye al desarrollo de valores y al fortalecimiento de la identidad cultural.


Autores/as

Marlen Silva López

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca"
Cuba

MSc en Desarrollo Social, Profesora asistente, departamento de Actividades Extracurriculares. VREURI

Alina Jiménez Morejón

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca"
Cuba

MSc en Desarrollo Social. Profesora asistente. Departamento de Actividades Extracurriculares. VREURI.

Noelia Afre Socorro

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca"
Cuba

MSc en Ciencias de la Educación. Profesora asistente. Departamento de Actividades Extracurriculares. VREURI

Referencias


  • Alarcón, R. (2016). Universidad innovadora por un desarrollo humano sostenible: Mirando al 2030. Undefined. Conferencia inaugural dictada en el X Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2016, La Habana, Cuba. /c9785354e17617b555c13adf32935bbbd29ee761

  • Aroche, A., Dávila, M., & Acosta, Y. (2018). Carvajal, A., Valdés M., y Traba, Y. (2018). Espacios universitarios para la educación patrimonial. Revista Congreso, 7(1).

  • CRES. (2018). Declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe. Integración y Conocimiento, 7(2), 96-105.

  • Cuenca, J. M., Martín, M., & Estepa, J. (2020). Buenas prácticas en educación patrimonial. Análisis de las conexiones entre emociones, territorio y ciudadanía. Aula Abierta, 49(1), 45-54.

  • Díez Bedmar, Mª. C. (2020). Educación patrimonial, intergeneracionalidad e interseccionalidad desde una perspectiva de género. Experiencia y conclusiones para la formación inicial de educadores y docentes. Investigación en la Escuela, (100), 55-70. DOI:

  • Fontal, O. (2016). Educación patrimonial: Retrospectiva y prospectivas para la próxima década. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 415-436. .

  • Laffita, I., & Laffita, F. (2017). La educación patrimonial para el desarrollo sostenible en la formación del instructor de arte en Imias. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre 2017). En línea:

  • Ministerio de Educación Superior (MES). (2018). Resolución 2 de 2018. La Habana: MES.

  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1972). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural y Natural. UNESCO.

  • Partido Comunista de Cuba (PCC). (2021). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. La Habana: CC PCC. -revoluci%C3%B3n-para-el-per%C3%ADodo-2016

  • Raboso, D. (2017). La educación patrimonial y su importancia para la preservación del Patrimonio: experiencias educativas y materiales para su desarrollo en el aula. Publicaciones Didácticas, (89), 184-494.

  • Rodríguez, E., & Santos, I. (2012). La Educación Patrimonial en la escuela: Algunas consideraciones teóricas y metodológicas. Editorial Académica Española.

  • Rodríguez, E., Valdivia, I., & Soler, G. (2017). La educación patrimonial en las licenciaturas en educación. Una experiencia en la Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas, Cuba. Amazonia Investiga, 6(11), 24-37.

  • Saborido, J. R. (2020). Universidad y desarrollo sostenible. Visión desde Cuba,. XII Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2020, La Habana.

  • Souza da Costa, C., Serráo, E., & Moraes de Azevedo, I. (2018). Educación Ambiental Patrimonial como componente de la educación integral. Revista Científica Internacional (1), 309-324.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"