Resumen


El proceso de profesionalización del docente de la Educación Superior en Cuba es un asunto que cobra particular importancia en el contexto de desarrollo actual en el mundo. En este sentido, se identificó como objetivo proponer una estrategia metodológica para contribuir al proceso de profesionalización de los docentes de los departamentos de Tecnología de la Salud y Normalización, Metrología y Gestión de la Calidad. Para su cumplimiento se realizó la investigación con 26 docentes de estos departamentos de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba,mediante el empleo de métodos teóricos como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, para realizar el acercamiento al objeto de estudio. Los métodos empíricos empleados consistieron en la observación, análisis documental, encuesta a docentes y la aplicación de la escala de actitud o diferencial semántico de Osgood. Esta estuvo dirigida a medir el componente afectivo (aceptación-rechazo) de los docentes muestreados hacia la estrategia metodológica para la constatación de su viabilidad. Como resultado se diseñó e implementó una estrategia metodológica para perfeccionar este proceso, la que contribuyó a su desarrollo profesional.

Autores/as

Geovanis Olivares Paizan

ORCID iD
Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba
Cuba

Licenciado en Tecnología de la Salud en el perfil Administración y Economía. Máster en Salud Pública. Profesor Auxiliar. Doctorante en Educación Médica. Departamento de Normalización Metrología y Gestión de la Calidad. Facultad de Enfermería Tecnología. Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba. Cuba

Vivian Walter Sánchez

ORCID iD
Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba
Cuba

Licenciado en Información Científico Técnica y Bibliotecología. Máster en Educación. Profesor Auxiliar. Doctorante en Ciencias Biomédica. Departamento de Normalización Metrología y Gestión de la Calidad. Facultad de Enfermería Tecnología. Santiago de Cuba.

Rosana Cuello Ho

ORCID iD
Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba

Licenciado en Tecnología de la Salud en el perfil Administración y Economía.  Profesor Asistente.  Departamento de Normalización Metrología y Gestión de la Calidad. Facultad de Enfermería Tecnología. Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba.

Referencias


  • Añorga, J. (2014). La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. VARONA, Revista Científico-Metodológica, (58), 19-31.

  • Cedeño, S. L., Santos, N. J., (2017). Propuesta de un modelo pedagógico de profesionalización y su estrategia de implementación para el técnico laboratorista dental ecuatoriano. Revista Cubana de Educación Superior, 36(1), 120-126. Recuperado de

  • Céspedes, B., Carvajal, D. (2021). Profesionalización de la disciplina Preparación para la Defensa en las carreras de Ingeniería y Arquitectura. Mendive. Revista de Educación, 19(1), 168-182. Disponible en:

  • Columbié, P.,Ramos S., V, Lazo P., MA. Morasen R., E. Solís S., S. González G., TR. (2018). A propósito de la nueva universidad innovadora en Tecnología de la salud. Rev. Cubana de Tecnología de la salud. 9(3). p 50-57.

  • Herrera, M.G., Horta, M.D. (2016). La superaciónpedagógica y didáctica, necesidad impostergable para los profesores y tutores del proceso de especialización. Educación Médica Superior, 30(3) Disponible en:

  • Llano, Z., Carlozama P., Tipán, C., Tipán, C. (2021) La internacionalización en los procesos universitarios: un análisis estructural para universidades de Latinoamérica. Mendive. Revista de Educación, 19(1), p. 6-15 Disponible en:

  • Miranda, J., Miranda A., Santiesteban M., Heredia M., (2017) La profesionalización de los docentes de la educación superior: implicaciones en el desarrollo social desde su competitividad. MEDISAN, 21(11): 3278-3284. Recuperado en:

  • Olivares, P.G., Díaz, P.K., Travieso, R.N., González, G.T., Solís, S. S., Cabrera, D. A. (2020). Profesionalización de los docentes en educación médica a través de un modelo de evaluación. Rev. Tecnología de la Salud, 9(1). Disponible en:

  • Pérez, A.I., Travieso, R.N. (2019). Caracterización de la formación posgraduada de los gestores de ciencia, tecnología e innovación en salud para la evaluación de tecnologías sanitarias. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 10(2) Disponible en:

  • Querts, M.O. (2008). Algunas consideraciones sobre el sistema de conocimientos de la Disciplina Morfofisiología Humana. Revista electrónica Medisan, 12(1).

  • Rubio, M.J. Palacios, H.Á., Rodríguez, M.I. (2018). El reto de gestionar el conocimiento en la educación superior orientado al desempeño profesional. Retos de la Dirección, 12(1), 119-139. Recuperado de

  • Santos, N.J., Cedeño, S.L. (2017). El perfeccionamiento metodológico y la superación continua a través de la observación de clases. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 142-147. Recuperado de

  • Sotomayor, C., Aguila A. (2021). Estrategia pedagógica para formar la competencia resolución de conflictos en estudiantes de Sociología. Mendive. Revista de Educación, 19(1), p. 67-8.5 Disponible en:

  • Solís, S.S., Lazo, P.M., Valcárcel, I.N. (2018). Modelo de Evaluación del Desempeño Profesional del Licenciado en Higiene y Epidemiología. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud, La Habana. Disponible en: loadInterstitial/335/395

  • Tosar, P.M. (2018). Modelo teórico de evaluación de la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional de la carrera de Medicina. Educ. Med. 32(3): 94-105. Disponible en:


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"