Resumen
La inteligencia es concebida como un proceso cognitivo que permite al ser humano dar soluciones a los problemas de la vida diaria, así como desarrollar habilidades conceptuales, prácticas y sociales. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo establecer el conocimiento por parte de los/las docentes de la asignatura de Matemática para la identificación y detección de estudiantes con características de Dotación Intelectual o Genialidad en las Instituciones Educativas de la provincia de Pichincha. La investigación se realizó con enfoque cuantitativo, lo que permitió la recolección y el análisis de datos. Además de la revisión bibliográfica y con la finalidad de recolectar información sobre la variable Dotación Intelectual, se aplicaron dos instrumentos a 1135 docentes de la asignatura de Matemática, distribuidos en 214 instituciones públicas, privadas, municipales y fisco misionales. Se concluye que existen dificultades para la identificación de estudiantes con Dotación Intelectual o Genialidad. Por otro lado, gran parte de la población investigada posee el conocimiento básico sobre las características de las personas con dotación intelectual, lo cual les permite detectar a estos estudiantes dentro de sus aulas. En todos los indicadores, la población se muestra heterogénea en su nivel de respuestas. En tanto, es imprescindible generar espacios de reflexión desde la academia y el Ministerio de Educación sobre la importancia de enseñar y capacitar a los y las docentes noveles y antiguos en el quehacer pedagógico sobre la Dotación Intelectual o Genialidad para lograr una sociedad equitativa y justa con respecto a la diversidad.
Autores/as
Johanna Patricia Bustamante
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Psicología Educativa y Orientación Magíster en Neuropsicología Infantil PhD. en Humanidades y Artes, mención Educación
Referencias
Albes, C., Aretxaga, L., Etxebarria, I., Galende, I., Santamaría, A., Uriarte, B., y Vigo, P. (2013). Orientaciones educativas. Alumnado con altas capacidades intelectuales. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco. Departamento de Educación, Política Lingüística y . Obtenido de
Agudo, N. (2017). A student with high abilities in my classrrom. Now what?. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(1): 265-277. Obtenido de:
Ardilla, R., (2011). Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Rev. Acad. Colomb. Cienc. 35(134): 97-103. Recuperado de:
Barraca Mairal J., y Artola González, T. (2004). La identificación de alumnos con altas capacidades a través de la EDAC. Revista de Psicología y Psicopedagogía. 3(1), 3-18. Obtenido de: /
Barrera-Algarín, E., Sarasola-Sánchez-Serrano, J., Fernández-Reyes T. y García-González A. (2021). Déficit en la formación sobre altas capacidades de egresados en Magisterio y Pedagogía: Un hándicap para la Educación primaria en Andalucía. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 229-226. Recuperado de:
Fernández, María Teresa (2019). Actualización en Salud Mental: "Altas Capacidades Intelectuales". Sevilla: Andapap Ediciones. Recuperado de:
Fernández, María Teresa (2020). Altas capacidades Intelectuales. Madrid: Lúa Ediciones. Recuperado de: /congreso2020/507-514_Altas%20
Gutiérrez López, L. (2004). La educación de niños con talento en Perú. La educación de niños con talento en Iberoamérica, 143-152. Santiago de Chile: Editorial Trineo. Recuperado de:
Higueras-Rodríguez, L., & Fernández-Gálvez, J. (2017). The role of the family in the education of children with high intellectual capacities. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 7, 149-163. Recuperado de:
Luque Rojas, M., y Luque Parra, D. (2017). Dificultades de aprendizaje y altas capacidades intelectuales: Análisis de un caso. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 213. Recuperado de:
Ministerio de Educación del Ecuador (2020). Instructivo para la atención educativa a estudiantes con dotación superior/altas capacidades intelectuales en el sistema educativo nacional. Ecuador: Dirección de Educación Especializada e Inclusiva. Recuperado de:
Sánchez, A. (2014). Altas capacidades intelectuales: sobredotación y talentos Detección, evaluación, diagnóstico e intervención educativa familiar. Alcalá España. Editorial Formación Alcalá - 2da. Ed.
Tourón J. y Reyero M. (2000). La identificación de alumnos con alta capacidad: un reto pendiente para el sistema educativo. Madrid: Sociedad española de Pedagogía. Recuperado de:
Tourón, J. (2004). De la Superdotación al talento: Evolución de un paradigma. Pedagogía Diferencial, Diversidad y Equidad. Madrid: Pearson Educación. 369-400. Recuperado de:
Villarraga M., Maz Alexander y Torralbo M. (2004). La educación de niños con talento en Colombia. La educación de niños con talento en Iberoamérica, 93-103. Santiago de Chile: Editorial Trineo. Recuperado de:
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.