
Tabla de contenidos
EDITORIAL
Desafíos docentes ante los nuevos rumbos de la Educación Superior postpandemia
Tania Yakelyn Cala Peguero
ARTÍCULOS ORIGINALES
Una aproximación a la gestión de los procesos universitarios: sus dimensiones
Arturo Pulido Díaz, Vilma María Pérez Viñas, Marisol Bravo Salvador
Resumen
El Centro de Estudios de Ciencias de la Educación de Pinar del Río, entre sus funciones, lidera la investigación en el ámbito de la gestión universitaria, de los estudiantes insertados en los procesos formativos de los programas académicos de maestría y doctorado en Ciencias de la Educación. Los maestrantes y doctorandos presentaron inconsistencias en las sistematizaciones teóricas, al abordar los objetos de investigación relacionados con la gestión de los procesos universitarios. Por lo general, enfocaron de forma atomizada e inconexa los contenidos de la gestión del proceso que investigaban. Para las indagaciones realizadas, los autores de este trabajo utilizaron un sistema de métodos teóricos y empíricos, a saber: el análisis documental, la observación científica, las entrevistas, el análisis y la síntesis y la inducción y la deducción, que permitieron cumplir con el objetivo de fundamentar una aproximación a la gestión de los procesos universitarios y sus dimensiones, que le sirva a los investigadores como guía para la elaboración de sus marcos teóricos de partida. Se presentó una fundamentación teórica como resultado de la sistematización realizada, que contribuyó a dar organicidad y coherencia a los marcos teóricos de las investigaciones relacionadas con la gestión de los procesos universitarios. Este trabajo constituye uno de los resultados del proyecto de investigación sobre la gestión de los procesos universitarios en la Universidad de Pinar del Río.Palabras clave
dimensiones; gestión educativa; gestión universitaria; procesosResumen
Los profesores de la Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez" pasan por un proceso de modernización y perfeccionamiento de sus métodos de formación en la carrera Licenciatura en Derecho. Los profesores del Departamento de Derecho de esa propia universidad han determinado carencia en la asignatura Derecho Agrario, al ser escasa la información que buscan los estudiantes relacionados con el contenido de la asignatura, mediante el uso eficiente de las tecnologías. El objetivo de este artículo es presentar la actividad lúdica mediante las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como herramienta didáctica que permita que los estudiantes desarrollen habilidades en la búsqueda de información relacionada con el contenido de la asignatura Derecho Agrario. El modelo utilizado es el estudio de casos, puesto que se analiza una muestra concreta en la Licenciatura en Derecho. Esta es una investigación sustentada en el análisis de los datos cualitativos y cuantitativos. Los cualitativos en forma de observaciones participativas y los cuantitativos obtenidos a partir de entrevistas semiestructuradas, su estudio y descripción de la documentación. El resultado es un sistema de tareas como actividad lúdica mediante las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la asignatura Derecho Agrario. Como principal conclusión a la que se puede arribar, es que la actividad lúdica mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, son de máxima importancia para desarrollar la sociedad y, en particular, para perfeccionar la formación del profesional del Licenciado en Derecho.Palabras clave
actividad lúdica; enseñanza-aprendizaje; tecnologías.Sistematización pedagógica del pensamiento humanista de Fidel Castro
Elieser Lastres Rodríguez
Resumen
La formación humanista y la educación exige dominio, profesional y de las potencialidades educativas de las disciplinas y asignaturas que conforman el plan del proceso docente de las carreras pedagógicas, de una integridad teórico-conceptual que establezca las interrelaciones entre el vínculo con los problemas profesionales de la educación y las condiciones histórico - contextuales que caracterizan la sociedad cubana actual. El objetivo de este artículo es socializar el resultado de la sistematización del pensamiento humanista de Fidel Castro, en la Universidad de Granma para contribuir al desarrollo de las nuevas generaciones. En la elaboración del artículo se aplicaron métodos propios de la investigación científica, entre los cuales se encuentran la crítica de fuentes, el hermenéutico, el comparativo además del análisis por criterio de expertos y estudio de casos los cuales posibilitaron la valoración y factibilidad de la propuesta.
Palabras clave
sistematización, pensamiento humanista, formación humanistaModelo de aula invertida para el aprendizaje del vocabulario en Inglés
Myriam Johana Chicaiza Chango
Resumen
El modelo de aula invertida o “Flipped Classroom” ha extendido su aplicación en los últimos años, como una alternativa para motivar y comprometer a los estudiantes en su proceso de aprendizaje significativo. En el caso de la enseñanza del inglés como lengua extranjera es reconocida también como una útil herramienta. El objetivo del presente trabajo es evaluar su utilidad en el mejoramiento del aprendizaje del vocabulario en inglés y la viabilidad de implementarle en el nivel de octavo de educación básica en una unidad educativa fiscal de Quito, Ecuador. Se desarrolló una investigación de tipo cualitativa con base en fuentes documentales y la consulta a los docentes que imparten la materia de inglés en dicho nivel escolar, a través de una entrevista diseñada y validada. El análisis de la información recopilada permitió identificar que el aula invertida es un modelo para mejorar el aprendizaje del vocabulario en inglés. En la escuela estudiada tiene factores positivos para su implementación como el conocimiento que a modo general tienen los docentes, el uso frecuente de actividades que promueven el trabajo autónomo y cooperativo, y de herramientas y aplicaciones tecnológicas. Sin embargo, se identificaron como limitantes las condiciones económicas desfavorables, el nivel de capacitación y formación en estrategias innovadoras por parte de los docentes.
Palabras clave
Aula invertida; aprendizaje significativo; Ecuador; educación básica; modelo; vocabulario.Estrategia didáctica para desarrollar la habilidad calcular integrales definidas desde un aprendizaje creativo
Wilfredro Sánchez Companioni, Andel Pérez González, Juana María Remedios González
Resumen
El desarrollo de habilidades en la formación de los profesionales universitarios constituye una temática de gran actualidad; sobre todo, si se tiene en cuenta que en ellas se expresa el saber hacer de los estudiantes y su relación con el mundo laboral para el que se preparan. De ahí, la importancia de desarrollar la habilidad calcular integrales definidas en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas; ya que esta facilita la solución de diversas situaciones propias de la profesión. Es por ello que, este artículo tuvo como objetivo socializar una estrategia didáctica dirigida al desarrollo de la habilidad calcular integrales definidas, desde un Proceso de Enseñanza-Aprendizaje creativo de la asignatura Matemática Superior I. Para su diseño se utilizó una metodología cuantitativa que exigió el empleo de métodos teóricos como el histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, los que hicieron posible la fundamentación teórica de la estrategia didáctica; así como los empíricos: revisión del producto de la actividad y la observación, para conocer el nivel de desarrollo de la habilidad en los estudiantes que participaron en la investigación. El principal resultado lo constituyó, precisamente, la estrategia didáctica y las sugerencias metodológicas para su implementación. Su aplicación en la práctica evidenció transformaciones favorables en el nivel de desarrollo de la habilidad objeto de análisis; reafirmándose así su factibilidad y, sobre todo, la pertinencia del aprendizaje creativo.Palabras clave
creatividad; estrategia didáctica; habilidad; calcular integrales definidas; aprendizaje creativo y matemática.El modo de actuación del profesional : su evaluación en la preparación para el empleo
Rosana Gutiérrez Taboada, Tania Hernández Mayea, Sandra Yuliet Brito Padilla
Resumen
La evaluación de la calidad del modo de actuación del profesional de la educación en la preparación para el empleo constituye un importante factor para el aseguramiento de la calidad educativa, a partir del consenso creciente en relación con el papel determinante del docente para impulsar y orientar cambios en los demás factores del sistema educativo. El artículo tiene como objetivo socializar con la comunidad científica categorías y subcategorías en torno a la mejora de este proceso. Se realizó una investigación en el Centro Universitario Municipal de Jatibonico, en la que se utilizó la metodología cualitativa basada en una sistematización de experiencias; fueron utilizados, además, el análisis de documentos, la observación participante, sesiones en profundidad, entrevistas semiestructuradas y la triangulación metodológica. A partir de reflexiones derivadas de la reconstrucción, la interpretación crítica de la experiencia y las oportunas inmersiones en la teoría se proponen categorías y subcategorías de análisis que caracterizan el qué y el cómo evaluar el modo de actuación del profesional de la educación en la preparación para el empleo. La propuesta constituye una herramienta útil, enfocada en el perfeccionamiento de la evaluación de la calidad validada, a partir el rigor metodológico, sobre la base de criterios de credibilidad, confirmabilidad, dependibilidad y transferibilidad.Palabras clave
evaluación; calidad; modo de actuación profesional; preparación para el empleo.Una aproximación diagnóstica al desarrollo del pensamiento científico en los profesionales de la educación
Alberto Darío García Gutiérrez, Ramón Vidal Pla López, Emeria Alfreda Ulloa Paz
Resumen
La gestión del docente es muy importante en el desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes; pero para que así sea es necesario el logro en los profesores de este tipo de razonamiento, del que se consideran las principales características su carácter estratégico, crítico, profundo y complejo. El objetivo del artículo es exponer los resultados de un diagnóstico al pensamiento de una muestra de 27 docentes de reciente graduación y a siete en los últimos años de la carrera para conocer en qué medida sus estilos de pensamiento se aproximaban o alejaban del pensamiento científico. Se utilizaron dos instrumentos: un problema profesional y un problema de tipo social general; los encuestados debían explicar cómo procederían para resolverlos. Los resultados apuntan a debilidades en el carácter estratégico, en la profundidad, la criticidad y la complejidad en la manera de pensar los encuestados. Otras investigaciones consultadas son coincidentes con lo obtenido y postulan la importancia de que el proceso de enseñanza aprendizaje se oriente a suplir estas deficiencias. Se concluye que, como tendencia, el pensamiento de las personas de la muestra se aleja de lo teóricamente llaman pensamiento científico.
Palabras clave
pensamiento científico; problema/pensamiento; tendencia/pensamiento de docentes.Modelo pedagógico para la exportación de servicios académicos. Mirada desde las ciencias de la educación
Lis Cuesta Peraza, Silvia Navarro Quintero
Resumen
El artículo presenta una propuesta de modelo pedagógico para la exportación de servicios académicos, en la agencia Paradiso en Cuba. El estudio conduce a la idea de reconocer este modelo como un tipo de turismo especializado donde el viaje tiene un alto contenido didáctico, ya que no todo se aprende en las aulas, sino también en los espacios no áulicos. El objetivo estuvo dirigido a socializar los principales resultados de la modelación teórica y metodológica para este tipo de servicios en las universidades desde un enfoque pedagógico. Se concibió una investigación macrosocial sobre la educación activa, participativa, mixta o combinada concurrente, con énfasis en lo cualitativo, que comprende la vinculación de los métodos empíricos, teóricos, la modelación y los matemático-estadísticos. De igual forma se incluyen las formas de implementación y de evaluación del resultado científico que se concibe. El resultado que se visibiliza establece el fin, los objetivos, los principios, así como la caracterización del deber ser que debe regir el trabajo de la exportación de los servicios académicos y su estrategia de transformación.
Palabras clave
modelo pedagógico; servicios académicos; exportación de servicios académicos.Caracterización empírica de la habilidad expresión escrita en inglés en un preuniversitario de la provincia Mayabeque
Rodney Ortiz Oliva, Luis Mijares Nuñez
Resumen
El desarrollo de la habilidad expresión escrita en inglés en el Preuniversitario cubano es una necesidad. Caracterizar dicho proceso fue el objetivo del estudio. Inicialmente, un análisis histórico-lógico de la literatura reveló la necesidad del diseño de tareas auténticas y contextualizadas, de lograr el carácter comunicativo, interactivo y reflexivo de dicho proceso, y un enfoque proceso-producto orientado a la acción de carácter flexible, estratégico, que estimule la autorregulación y la mediación tecnológica. Fue una caracterización empírica del desarrollo de dicha habilidad en la provincia de Mayabeque, que constituyó un estudio cualitativo descriptivo en el que se utilizó una guía de observación a clases. Una guía de estudio de los planes de clases de los profesores y una prueba pedagógica con una muestra de 78 personas, integradas por estudiantes, docentes, directivos y metodólogos, reveló que los estudiantes no alcanzaban el nivel preintermedio de desarrollo de la habilidad expresión escrita en inglés. Se identificaron, además, insuficiencias en la autenticidad de las tareas de escritura diseñadas, en la interactividad del proceso de escritura, en la falta de balance entre actividades dirigidas a la corrección lingüística y aquellas centradas en el uso apropiado. Adicionalmente, se identificó la no inclusión de la reflexión y autorregulación, la insuficiente mediación tecnológica y limitaciones en la unidad cognitivo-afectiva. Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de transformar dicho objeto de estudio a través del diseño de una metodología comunicativa, desarrolladora y mediada tecnológicamente.Palabras clave
caracterización empírica; habilidad de escritura; inglés; Preuniversitario.Docentes noveles: limitaciones para su desarrollo profesional en el contexto ecuatoriano
Héctor Iván Guerrero Gallardo, Richar Jacobo Posso Pacheco
Resumen
La docencia universitaria exige una formación y especialización académica de calidad, acorde a las necesidades de aprendizaje de la sociedad. El objetivo de esta investigación fue comprender las limitaciones de desarrollo profesional que tienen los docentes noveles en el contexto universitario. El enfoque del estudio fue cualitativo direccionado hacia la experiencia empírica de docentes noveles pertenecientes a varias Facultades de la Universidad Central del Ecuador. La recopilación de la información se realizó a través de una entrevista, mediante una guía de preguntas estructuradas; este instrumento se diseñó en base al objetivo de investigación y fue validado por una triangulación de expertos que mitigaron las diferentes problemáticas de sesgo del investigador. Se analizaron los datos por medio del programa Aquad Seis. Los resultados reflejaron que existen tres dimensiones que interfieren en las funciones docentes: la primera, las limitaciones de estudiantes, debido a que no cuentan con suficientes conocimientos previos, muestran poco interés y tienen mucho trabajo autónomo; la segunda, la limitación de sus condiciones personales, como poca experiencia y orientación; y la tercera, las condiciones institucionales como pocos recursos y sobrecarga de actividades. Se concluyó que los docentes noveles no tienen una suficiente formación académica para dar solución a estas limitaciones, pero las reconocen pudiendo solventarles con diferentes acciones a corto plazo.
Palabras clave
docente novel; desarrollo profesional; educación; universidad; experiencia.Metodología para el acompañamiento pedagógico al maestro primario en orientación familiar
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta, Roberto Pérez Almaguer, Yudith Laura Ferreiro Fuentes
Resumen
El maestro primario, desde su accionar, trasciende el espacio escolar al llevar la educación a otros contextos, con los que interactúa, como la familia. Sin embargo, hay maestros que, por diversos motivos, no desempeñan un papel orientador en la educación de las familias, para así contribuir al desarrollo integral de los educandos; una de las causas que limitan su desempeño para la orientación familiar se encuentran en insuficiencias en la formación profesional. En este sentido, la investigación abordó el tema de la formación profesional del maestro primario para la orientación familiar. Se propuso una metodología dinamizada por un método, dirigida a formar en el maestro saberes profesionales necesarios para hacer orientación familiar. El objetivo del artículo estuvo dirigido a socializar los resultados de la aplicación de la metodología para el acompañamiento pedagógico al maestro primario en orientación familiar, desde el contexto escolar. El estudio se desarrolló desde un alcance descriptivo-explicativo. Fueron empleados métodos del nivel teórico y empírico, tales como: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción; asimismo, las técnicas de investigación: observación, entrevista, encuesta y escala valorativa, además de los métodos de criterio de especialistas y experimentación sobre el terreno. Los resultados de la inserción parcial de la metodología, en la práctica, revelaron el desarrollo del maestro para el desempeño de su función orientadora en la educación de las familias de sus educandos desde la institución escolar. Como conclusión, se enfatiza el valor del acompañamiento pedagógico como proceso de mediación que favorece la formación permanente del maestro primario para el desarrollo de la orientación familiar, desde el contexto escolar.
Palabras clave
formación profesional; maestro primario; metodología; orientación familiar.Modelo didáctico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la apreciación de la música de concierto
Katia Morales Pérez, Yovany Alvarez García
Resumen
Apreciar la música de concierto como tipología musical a través del tiempo y su consolidación a razón de sus valores estéticos, en oposición a la música de moda y otras composiciones de vida efímera, constituye un reto para las nuevas generaciones. A partir de esta valoración inicial, el artículo plantea como objetivo: presentar un modelo didáctico que contribuya al proceso de enseñanza-aprendizaje para la apreciación de la música de concierto, en los estudiantes de 2do año de la carrera Educación Artística. Como base metodológica de la investigación se asumió el método general dialéctico-materialista y se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático, tales como: el histórico-lógico, la modelación, el sistémico-estructural funcional, el análisis documental, la observación, la entrevista y la prueba pedagógica. Los principales resultados estuvieron en el modelo didáctico, el cual se basa en la determinación de las nuevas relaciones que se establecen entre los componentes didácticos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la apreciación de la música de concierto, desde una didáctica desarrolladora y su vinculación con la actividad docente, extradocente y extraescolar, así como con los planos de apreciación. Estas relaciones enriquecen la didáctica de la Educación Musical, ofreciendo coherencia y lógica interna.Palabras clave
apreciación; modelo didáctico; música de concierto; proceso de enseñanza-aprendizaje.Relación entre competencias emocionales y aprendizaje autorregulado en estudiantes de estudios generales de una universidad privada de Lima
Elizabeth Cosi Cruz, Carlos Alberto Peña Miranda, Liliana Abelina Silarayan Ruiz, Edward Espinosa Herrera, Alex Armando Cruz Huallpara
Resumen
El desarrollo de las competencias emocionales se ha convertido en una prioridad en todos los niveles del ámbito educativo, en tanto permite mejorar el nivel aspiracional de los estudiantes universitarios, además de permitir un desarrollo eficiente de sus estrategias para aprender. Desde este punto de vista, la presente investigación tuvo como objetivo fundamental determinar la correlación entre las competencias emocionales y el aprendizaje autorregulado en una muestra de estudiantes de estudios generales de la Universidad "Norbert Wiener". Se utilizó un diseño no experimental de tipo correlacional, con una muestra de 344 sujetos, a quienes se les aplicaron dos cuestionarios para evaluar cada una de las variables. Estos instrumentos fueron evaluados y los resultados estadísticos muestran consistentes niveles de validez y confiabilidad. Los datos que se obtuvieron fueron procesados estadísticamente y se determinó que las variables se encuentran vinculadas de manera significativa (r = 0,67 p< ,001), por lo que se dio por aceptada la primera hipótesis de investigación. Los análisis específicos muestran que las áreas de ambas variables se encuentran, también, vinculadas de manera significativa, razón por la cual se concluye que todas las hipótesis específicas que fueron formuladas son aceptadas en la presente investigación.
Palabras clave
competencias emocionales; aprendizaje autorregulado; logros de aprendizaje; motivación para el estudio.Propuesta de contenidos para el estudio del paisaje cultural en la formación del Gestor Sociocultural
José Antonio Cebey Sánchez, Georgina Villalón Legrá, Yaima Mederos Jiménez
Resumen
En la formación inicial del Gestor Sociocultural el tratamiento a los contenidos del paisaje cultural resulta de gran significación por su contribución a la comprensión de las relaciones naturaleza-sociedad en el tiempo y el espacio, del patrimonio local y nacional por sus valores naturales, históricos, sociales, culturales y económicos, que constituyen famosos destinos turísticos, objetivos estratégicos para la implementación de la Agenda 2030 y constructores de identidad cultural. El objetivo del artículo es presentar una propuesta de los contenidos para el estudio del paisaje cultural, en la formación inicial de ese profesional. En el proceso investigativo se empleó el modelo cuantitativo con aspectos cualitativos. Los métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción permitieron enriquecer los fundamentos teóricos del paisaje cultural abordados por diferentes investigadores. Los métodos empíricos utilizados fueron: análisis de documentos, observación participante, entrevista y pruebas pedagógicas, del nivel matemático y estadístico: el tabulador Exel y el Wilcoxon. Para validar la aplicación de la propuesta diseñada se desarrolló un experimento pedagógico (un pre-test y un pos-test) que arribó a resultados satisfactorios. Los contenidos propuestos a estudiar sobre los paisajes culturales cubanos potencian la esfera cognitiva-afectiva, el desarrollo de habilidades, la formación de valores e implementación de los objetivos estratégicos del desarrollo sostenible, en la formación del Gestor Sociocultural.
Palabras clave
estudio del paisaje cultural; formación del Gestor Sociocultural; paisajes culturales cubanos.Tecnología, creatividad y pensamiento lógico-matemático: una triada para repensar
Jesús Emperatriz Salazar Reyes
Resumen
Según el último estudio del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Ecuador está entre los países con mayor dificultad en el desarrollo de destrezas y habilidades, con el nivel más bajo en conocimientos matemáticos (ni siquiera alcanzó el nivel 2). Es por eso que surge la necesidad de inducir a los jóvenes a impulsar su creatividad con el uso de la lógica para la resolución de problemas matemáticos. Este artículo se realizó para presentar el resultado de la construcción de estrategias didácticas útiles en el proceso educativo de las matemáticas, identificando las capacidades para la resolución de problemas en los estudiantes de la Unidad Educativa "Manuel Inocencio Parrales y Guale" del Cantón Jipijapa. Se elaboró a partir de un diseño no experimental con técnicas cuantitativas de corte transversal y de nivel descriptivo y correlacional. En el trabajo de campo se aplicó batería de preguntas para estudiantes y encuesta a docentes del área de matemáticas.Los resultados demuestran que el 76.9 % de los estudiantes tienen calificación menor o igual a seis puntos, lo que significa que no han superado los niveles de aprendizaje requeridos en la resolución de problemas. Los resultados de las encuestas a docentes muestran que el 80 % de ellos aplican herramientas tecnológicas y estrategias innovadoras, el 20 % utilizan las herramientas tecnológicas y videojuegos para mejorar sus enseñanzas. Se concluye que la lateralidad en los estudiantes colabora moderadamente a la seriación, identificación y comparación, la tecnología sirve como herramienta de gestión del conocimiento que favorece el aprendizaje, facilita la realización de tareas, favorecen la comunicación, investigación y la obtención de información.
Palabras clave
creatividad; estrategia didáctica; habilidad matemática; pensamiento lógico-matemático; resolución de problemas.La práctica laboral, espacio de aprendizaje del modo de actuación creativo en la carrera Pedagogía-Psicología
Midiel Marcos Mendoza, José Norberto del Valle Marín, Zuyen Fernández Caballero
Resumen
En el modelo del profesional de la licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía-Psicología, se declara el modo de actuación profesional, el cual es expresado durante la realización de la práctica laboral, como forma de organización esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa. En el contexto de la práctica laboral investigativa se identifican problemáticas y brindan propuestas de solución, caracterizadas por el diseño de acciones que concretan los indicadores del modo de actuación creativo. Es por ello que surge la interrogante: ¿cómo emplear el espacio de la práctica laboral para el aprendizaje del modo de actuación creativo en los estudiantes de la carrera de Pedagogía Psicología? En este artículo se declara como objetivo: analizar las particularidades de la práctica laboral como espacio para el aprendizaje del modo de actuación creativo en los estudiantes de esta carrera. Desde una sistematización teórica se asumió una posición referente a los indicadores del modo de actuación creativo y la conformación de la práctica laboral como escenario de su aprendizaje. Constituyó el resultado de una investigación cualitativa, que empleó métodos, tales como la encuesta, análisis del producto de la actividad y una escala autovalorativa a los estudiantes, así como el análisis de documentos, complementados por métodos teóricos, como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo. Se concluyó evidenciando el estrecho vínculo entre la práctica laboral y la expresión de los indicadores del modo de actuación creativo en la solución de problemas.
Palabras clave
práctica laboral; aprendizaje; modo de actuación creativo.Actividades didácticas para el aprendizaje sobre la ubicación de pares ordenados en el plano cartesiano
Paola Dayanara Cedeño Heras, Roberto Lorenzo Benítez, Marlyn Dayana Loaiza Castillo
Resumen
Esta investigación se interesa por temas de vital importancia en el estudio de las Matemáticas. Por lo tanto, es necesario describir cómo es el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes sobre la ubicación de pares ordenados en el plano cartesiano con números naturales para tomar decisiones que favorezcan a una educación de calidad. El enfoque asumido fue el cuantitativo, con un diseño no experimental y un alcance descriptivo en cuanto al tipo de investigación. La muestra y la población son idénticas, 15 estudiantes de 6to grado de EGB de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa. Para la recolección de datos se empleó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento. El análisis de los resultados con estadística descriptiva y SPSS permitió comprender el nivel de conocimiento de los estudiantes según los indicadores establecidos y de forma general. Se pudo apreciar que, aunque el 13,3% de los evaluados se encuentra en un nivel bajo, la mayoría se ubica en un nivel medio y el 40,0% está en nivel alto. El indicador más afectado fue el procesamiento de la información. A partir de esto se concibió una propuesta que permitirá mejorar la situación que afecta a los estudiantes para que consiga un mejor desempeño escolar. También favorece a los docentes porque invita a trabajar de una forma más dinámica en el área de las matemáticas.Palabras clave
aprendizaje, didáctica, matemática y educaciónEstrategias cognitivas y socioafectivas en el pensamiento crítico de profesores peruanos
Maria Sonia Castro Marrón, Gilber Chura Quispe, Amparo Verástegui Quintanilla, Sugey Milagros Calderón Carazas
Resumen
El Pensamiento Crítico constituye una habilidad fundamental en el ejercicio del profesorado, pero existe una desatención hacia su desarrollo o fortalecimiento debido al desconocimiento de estrategias adecuadas. Ante esta situación, surge como alternativa el empleo de estrategias cognitivas y socioafectivas. El objetivo de la presente investigación es comprobar si el empleo de las Estrategias Cognitivas y Socioafectivas (ECS) mejoran el Pensamiento Crítico del profesorado de Educación Básica Regular. El estudio es de tipo cuantitativo, diseño cuasiexperimental, longitudinal y de nivel explicativo. Se trabajó con 60 docentes de los niveles primaria y secundaria, de los cuales 40 constituyeron el Grupo Control (GC) y 20 el Grupo Experimental (GE). Para la medición, se empleó un cuestionario de Pensamiento Crítico con adecuados índices de validez y consistencia interna (á = 0.93). Los principales resultados revelaron que en el pretest no existe una diferencia significativa entre el Grupo de Control y Grupo Experimental; mientras que tras la intervención de las Estrategias Cognitivas y Socioefectivas la diferencia fue alta y significativa en ambos grupos (p < 0.05; TE > 0.5). En conclusión, las Estrategias Cognitivas y Socioafectivas mejoran significativamente el Pensamiento Crítico del profesorado de educación básica.
Palabras clave
análisis; comunicación; estrategias cognitivas; estrategias socioafectivas; Pensamiento Crítico; síntesis.Tareas docentes de posgrado centradas en prevención de enfermedades profesionales: consideraciones metodológicas para su empleo
Evelyn González Betancourt, Yasser García Baró, Lissette Jiménez Sánchez
Resumen
Las tareas docentes de posgrado se ubican en el epicentro de los procesos formativos que tienen lugar en ese nivel educacional. El desarrollo de aspectos metodológicos, vinculados a su empleo para el tratamiento a los contenidos de prevención de enfermedades profesionales, constituye una exigencia constatada en la revisión bibliográfica y en la práctica educativa. De ahí que el presente estudio asuma el objetivo de elaborar algunas consideraciones metodológicas para el empleo de tareas docentes de posgrado centradas en prevención de enfermedades profesionales. Desde un posicionamiento dialéctico-materialista, se aplicaron durante la investigación métodos teóricos como el análisis y síntesis, el histórico-lógico, la sistematización y la modelación; en el nivel empírico se empleó la revisión de documentos en función de los informes de investigaciones precedentes y de las disposiciones jurídicas, que regulan aspectos esenciales vinculados al tema. Se conformó, además, un grupo focal para obtener criterios valorativos sobre la pertinencia de las consideraciones metodológicas. Como parte del resultado, se precisan aspectos procedimentales asociados al tratamiento de los contenidos de prevención de enfermedades profesionales en las tareas docentes de posgrado, entre ellas las de sistematización, gestión del conocimiento, desempeño, innovación y comunicación. En términos conclusivos se informa que las consideraciones metodológicas para el empleo de tareas docentes de posgrados, centradas en prevención de enfermedades profesionales, conforman una secuencia de criterios procedimentales interdisciplinarios de elevada pertinencia, según resultados del grupo focal, evidenciándose el cumplimiento del objetivo propuesto.
Palabras clave
enfermedades profesionales; interdisciplinariedad; posgrado; prevención; tareas docentes.ARTÍCULOS DE REVISIÓN
La orientación del aprendizaje en la formación de competencias universitarias a través del libro didáctico
Yurien Lazo Fernández, Juan Lázaro Márquez Marrero, Máryuri García González
Resumen
El tratamiento del término competencias y el intento por aplicarlo a la educación, ha alcanzado en el presente milenio niveles tales que han derivado en una amplia y diversa red conceptual que deviene en enfoques, concepciones que renuevan la significación de estas y su implicación en la formación del futuro profesional. El artículo tiene como objetivo analizar teóricamente la importancia del currículo basado en competencias en el contexto actual tomando el libro didáctico como guía en la orientación del aprendizaje desarrollador. El estudio se sustentó en toda la teoría del Enfoque Histórico Cultural y la didáctica desarrolladora, con la utilización del método histórico – lógico y el análisis – síntesis como procedimiento, se ponderó en el mismo; el valor que se le atribuye a la formación de competencias en la universidad y la necesidad de favorecer esta formación desde la orientación del aprendizaje con el uso de medios, especialmente libros didácticos. Los principales resultados muestran que las competencias profesionales no se pueden reducir a un saber o saber-hacer, se requiere de un diseño curricular que garantice la preparación integral y flexible del estudiante, mediante la promoción de aprendizajes desarrolladores desde la orientación del aprendizaje a través del libro didáctico.
Palabras clave
competencias; formación; educación superior; medios didácticos; libro didáctico.El proceso de superación profesional en educación ambiental de los maestros primarios en Ghana
Daniel Agbogbo, Taymi Breijo Worosz, Jorge Luis Mena Lorenzo
Resumen
El interés por elevar la calidad de los sistemas educativos plantea la urgencia y necesidad de superar a los maestros y profesionales de este sector. En la actualidad, se hace más urgente en el área de la Educación Ambiental, pues la formación inicial de manera emergente provoca insuficiencias y carencias de orden teórico y metodológico asociado a otros problemas de orden organizativo, económicos y sociales que laceran en su conjunto la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. En particular en Ghana, se centra el análisis de esta problemática, lo que contrasta con la situación del sector educativo, agudizado por la pandemia de la COVID-19. El objetivo está dado en caracterizar el proceso de superación profesional en educación ambiental de los maestros primarios, en Ghana. Se emplearon métodos como el histórico-lógico, el análisis documental y los procedimientos de análisis y síntesis, e inducción y deducción. Como resultado del estudio se determinaron los principales rasgos del proceso estudiado en el devenir actual del sistema educativo de ese país, y se distinguieron aspectos inherentes y trascendentes para su transformación.
Palabras clave
superación; educación ambiental; contexto.Comprensión y solución de problemas aritméticos verbales. Una mirada holística desde una perspectiva sociocultural
Karel Pérez Ariza
Resumen
El artículo socializa resultados de una tesis doctoral, que partió del reconocimiento de la deficiente comprensión como la principal causa de las dificultades que presentan los estudiantes en la solución de problemas aritméticos. A tono con ello, se persiguió el objetivo de reflexionar en torno a los nexos y correspondencias entre los procesos de comprensión y solución de problemas aritméticos verbales, desde una perspectiva sociocultural. En la investigación, se empleó el análisis documental como método empírico y, como métodos teóricos: el análisis-síntesis, la inducción-deducción. El principal resultado obtenido reside en la sistematización de aquellos postulados epistemológicos que permitieron resignificar a los problemas aritméticos como textos y a la solución de problemas, como un proceso de comprensión textual.