Resumen
El desarrollo de las competencias emocionales se ha convertido en una prioridad en todos los niveles del ámbito educativo, en tanto permite mejorar el nivel aspiracional de los estudiantes universitarios, además de permitir un desarrollo eficiente de sus estrategias para aprender. Desde este punto de vista, la presente investigación tuvo como objetivo fundamental determinar la correlación entre las competencias emocionales y el aprendizaje autorregulado en una muestra de estudiantes de estudios generales de la Universidad "Norbert Wiener". Se utilizó un diseño no experimental de tipo correlacional, con una muestra de 344 sujetos, a quienes se les aplicaron dos cuestionarios para evaluar cada una de las variables. Estos instrumentos fueron evaluados y los resultados estadísticos muestran consistentes niveles de validez y confiabilidad. Los datos que se obtuvieron fueron procesados estadísticamente y se determinó que las variables se encuentran vinculadas de manera significativa (r = 0,67 p< ,001), por lo que se dio por aceptada la primera hipótesis de investigación. Los análisis específicos muestran que las áreas de ambas variables se encuentran, también, vinculadas de manera significativa, razón por la cual se concluye que todas las hipótesis específicas que fueron formuladas son aceptadas en la presente investigación.
Autores/as
Elizabeth Cosi Cruz
Universidad Privada Norbert Wiener
Perú
Docente de Estrategias para Estudio Universitario
Carlos Alberto Peña Miranda
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Perú
Docente de Matemática
Liliana Abelina Silarayan Ruiz
Universidad Privada Norbert Wiener
Perú
Docente de Comunicación
Edward Espinosa Herrera
Universidad nacional Federico Villarreal
Perú
Docente de Teoría Literaria
Alex Armando Cruz Huallpara
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Perú
Docente de Matemática
Referencias
Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10(1), 61-82.
Bisquerra, R. y Hernández, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el Programa Aulas Felices. Papeles de Psicólogo, 38(1), 58-65.
Bisquerra, R. y López, E. (2020). Educación emocional, 50 preguntas y respuestas. Ateneo Aula.
Cabello, E., Pérez, N., Ros, A., y Filella, G. (2019). Los programas de educación emocional happy 8-12 y happy 12-16. Evaluación de su impacto en el bienestar. Revista Española de orientación y psicopedagogía, 30(2), 53-66.
García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de Aprendizaje. Revista educación, 36(1), 97-109.
Fernández-Poncela, A. (2019). Educación: competencias, emociones y humor, perspectivas y estudio. Educación y Humanismo, 21(37), 51-66.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México. Ed Mc Graw Hill.
Huerta, M. (2019). Educación emocional en clave de integración. Una aportación a la innovación tecnológica. Revista panamericana de pedagogía, 3(1), 169-192.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2016). PISA 2015. Resultados Clave.
Pérez, N., y Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23-44.
Perilla, J. (2018). Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas. Editorial Universidad Sergio Arboleda.
Rahayu, S., Ulfatin, N., Wiyono, B., Imron, A., y Wajdi, M. (2018). The Professional Competency Teachers Mediate the Influence of Teacher Innovation and Emotional Intelligence on School Security. Journal of Social Studies Education Research, 9(2), 210-227.
Sánchez, H. y Reyes, C. (2021). Metodología y diseño de la investigación científica. Editorial Universidad Ricardo Palma.
Shipley, N. L., Jackson, M. y Segrest, S. (2010). The effects of emotional intelligence, age, work experience and academic performance. Research in Higher Education Journal, 9, pp. 1-18.
Silva, J. y Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 117-131.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Archivos complementarios
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.