Resumen
El artículo socializa resultados de una tesis doctoral, que partió del reconocimiento de la deficiente comprensión como la principal causa de las dificultades que presentan los estudiantes en la solución de problemas aritméticos. A tono con ello, se persiguió el objetivo de reflexionar en torno a los nexos y correspondencias entre los procesos de comprensión y solución de problemas aritméticos verbales, desde una perspectiva sociocultural. En la investigación, se empleó el análisis documental como método empírico y, como métodos teóricos: el análisis-síntesis, la inducción-deducción. El principal resultado obtenido reside en la sistematización de aquellos postulados epistemológicos que permitieron resignificar a los problemas aritméticos como textos y a la solución de problemas, como un proceso de comprensión textual.
Autores/as
Karel Pérez Ariza
China
Profesor del Departamento de Español, Universidad de Estudios Internacionales de Jilin.
Referencias
Báez, N., Pérez, O.L. & Blanco, R. (2018). Los registros de representación semiótica como vía de materialización de los postulados vigotskianos sobre pensamiento y lenguaje. Academia y Virtualidad, 11(1), 16-26.
Canales, M.Y. (2018). Comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de un colegio privado de Lima. Revista de Investigación en Psicología, 21(2), 215-224.
Chávez, J. & Pérez, L. (2015). Fundamentos de Pedagogía General. Primera Parte. La Habana: Pueblo y Educación.
Cruz, Y., Romero, R.H. & Marrero, H. (2020). Calidad de la educación: reflexiones acerca de las áreas de contenido, dominios cognitivos y nivel de desempeño del aprendizaje de la Matemática. Opuntia Brava, 12(2), 272-283.
D' Amore, B. (2018). Puntualizaciones y reflexiones sobre algunos conceptos específicos y centrales de la teoría semiótico cultural de la objetivación, PNA 12(2), 97-127.
De Vega, M. (2005). Introducción a la psicología cognitiva. Tomo II. Madrid: Alianza.
Fabelo, J.R. (2011). Los valores y su relación con el conocimiento. En C. Valgui & C. Pastor (eds.), Los valores ante el capital y el poder en el siglo XXI (71-121). Guerrero: Eón.
Fariñas, G. (2019). Aprendizaje y desarrollo desde la perspectiva de la complejidad. La Habana: Félix Varela.
Fariñas, G. & Santos, E.M. (2022). La didáctica y sus requisitos desde el enfoque histórico cultural. Ciencias pedagógicas 15(1), 158-171. https://revistacienciaspedagogicas/
Gadamer, H.G. (1988). On the circle of Understanding. In J.M. Cannally & T. Keutner (eds.), Hermeneutics versus science. Three german views (15-28). Notre Dame: University of Notre Dame.
Gardner, H. (1993). La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Barcelona: Paidós.
González, D.A., Padilla, L.A. & Zúñiga, N.M. (2020). Investigación interdisciplinaria y transdisciplinariedad como tendencia emergente de lo sistémico desde el pensamiento crítico. Orates, 7(11), 63-83.
Guadarrama, P. (2017). El concepto de cultura en la comprensión de la interrelación entre la paz y el poder. Topologik 21, 1-29.
Konstantinov, F. (1984). Fundamentos de filosofía marxista-leninista. Parte 1. La Habana: Pueblo y Educación.
Lenin, V. (1970). Materialismo y empiriocriticismo. Moscú: Progreso.
Leontiev, A.N. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.
Lotman, I. (2003). La semiótica de la cultura y el concepto de texto. Entretextos, 2, 1-6.
Manzano, M. (2013). La comprensión del discurso. En M. Manzano (ed.), Temas de Psicología Cognitiva 2 (263-292). La Habana: Félix Varela.
Mariann, Z. (2020). Círculo hermenéutico en comprensión: sobre un vínculo original entre hermenéutica y lógica en el diálogo Heidegger-Gadamer. Andamios, 17(43), 117-136.
Montero, L.V. & Mahecha, J.A. (2020). Comprensión y resolución de problemas matemáticos desde la macroestructura del texto. Praxis y Saber, 16(2), pp. 272-283. .
Pérez, K. (2020a). El diagnóstico de la comprensión de problemas aritméticos en la educación primaria. Mendive. Revista de Educación , 18(4), 883-892.
Pérez, K. (2020b). Modelos y enfoques de la comprensión en la solución de problemas aritméticos verbales. Didascalia, 11(4), 1-13.
Pérez, K. (2021). El contexto en la comprensión de problemas aritméticos verbales. Universidad & Ciencia, 10(2), 97-106.
Pérez, K., Coaguila, L.M. & Hernández, J.E. (2019). Implicaciones de la textualidad en la comprensión de problemas aritméticos. Opuntia Brava, 11(Especial 2), 269-279.
Pérez, K. & Hernández, J.E. (2020). Las estrategias lectoras en la comprensión de problemas aritméticos en la educación primaria. Roca, 16(1), 717-729.
Pérez, K., Hernández, J.E. & Francés, O.A. (2018). Cultura, comprensión y desarrollo psíquico: implicación de sus nexos para una enseñanza desarrolladora. Humanidades Médicas, 18(1), 96-108.
Pérez, K. & González, J.E. (2021). La comprensión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una mirada desde la psicología y la didáctica. Didascalia, 12(2), 252-261.
Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.
Pla, R.V., Ramos, J., Arnaiz, I., García, A., Castillo, M., Soto, M., Rey, C., Moreno, M.J., González, K., Faba, M., Rodríguez, E., Fonseca, M.E., Ferrer, M., Yera, A.I., Companioni, I., Rodríguez, M.C., & Cruz, M. (2012). Una concepción de la pedagogía como ciencia. La Habana: Pueblo Educación.
Rico, P. (2006). Aprendizaje en condiciones desarrolladoras. En P. Rico, E.M. Santos & V. Martín (eds.), El proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. Teoría y práctica (12-39). 2da. Edición. La Habana: Pueblo y Educación.
Ricoeur, P. (1998). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI.
Roméu, A. (2018). Los procesos de producción de significados en el discurso científico. En I.R. Domínguez (ed.), El texto científico. Algunas consideraciones para la comunicación en la ciencia (49-56). La Habana: Félix Varela.
Rubinstein, S.L. (1966). El proceso del pensamiento. La Habana: Universitaria.
Vigotski, L.S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Científico-Técnica.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.