Resumen


Esta investigación se interesa por temas de vital importancia en el estudio de las Matemáticas. Por lo tanto, es necesario describir cómo es el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes sobre la ubicación de pares ordenados en el plano cartesiano con números naturales para tomar decisiones que favorezcan a una educación de calidad. El enfoque asumido fue el cuantitativo, con un diseño no experimental y un alcance descriptivo en cuanto al tipo de investigación. La muestra y la población son idénticas, 15 estudiantes de 6to grado de EGB de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa. Para la recolección de datos se empleó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento. El análisis de los resultados con estadística descriptiva y SPSS permitió comprender el nivel de conocimiento de los estudiantes según los indicadores establecidos y de forma general. Se pudo apreciar que, aunque el 13,3% de los evaluados se encuentra en un nivel bajo, la mayoría se ubica en un nivel medio y el 40,0% está en nivel alto. El indicador más afectado fue el procesamiento de la información. A partir de esto se concibió una propuesta que permitirá mejorar la situación que afecta a los estudiantes para que consiga un mejor desempeño escolar. También favorece a los docentes porque invita a trabajar de una forma más dinámica en el área de las matemáticas.

Autores/as

Paola Dayanara Cedeño Heras

ORCID iD https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0002-6464-4564
Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Santo Domingo
Ecuador

Estudiante de 8vo nivel

Roberto Lorenzo Benítez

ORCID iD
Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Santo Domingo
Ecuador

Marlyn Dayana Loaiza Castillo

ORCID iD
Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Santo Domingo
Ecuador

Referencias


  • Albertí, M. (2018). Las matemáticas de la vida cotidiana: La realidad como recurso de aprendizaje y las matemáticas como medio de comprensión. Madrid: CATARATA.

  • Baque, G. y Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza–aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(5), 75-86. file:///D:/Usuario/Downloads/Dialnet-ElAprendizajeSignificativoComoEstrategiaDidacticaP-7927035%20(1).pdf

  • Becerril, B. (2018). Crítica y propuesta de educación en Paulo Freire. La Colmena, (97), 109-118.

  • Betrel, L. (2019). Manual de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPro). Santiago de Chile. Ediciones INACAP.

  • Blasco, R. (2017). Matemáticas, vida cotidiana y juego. Madrid: UNIR.

  • Bravo, J. y Gutiérrez, L. (2020). Estándares de Calidad en las escuelas del Ecuador como factor asociado al aprendizaje. Cuaderno de Política Educativa, (9), 1-16.

  • Cano, Y. (2020). Didáctica general. Una aproximación a su estudio. Santo Domingo: Centro de Publicaciones Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

  • Castillo, N., Giraldo, D. y Zapata, A. (2020). Aprendizaje por Descubrimiento: Método Alternativo en la Enseñanza de la Física. Scientia et Technica Año XXV, 25(4), 569-575.

  • Enríquez, J; González, G y Cobas, M. (2018). ¿Qué didáctica desarrollar, la general y/o las particulares? Reflexiones desde su epistemología. EDUMECENTRO, 10(3), 140-157.

  • Espeleta, A., Fonseca, A. y Zamora, W. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática. San José: Universidad de Costa Rica.

  • Espinoza, E. (2018). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Conrado, 14(1), 39-49.

  • Flores, J., Acosta, R., Ávila, J., Díaz, C., Rojas, C., y Sáez, F. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Concepción. Universidad de Concepción.

  • Freire, E., Izquierdo, E., y Barreto, R (2017). Características del docente del siglo XXI (original). Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 14(43), 39-53. file:///D:/Usuario/Downloads/

  • Fuentes, N., Roa, P. y Vásquez, V. (2019). Propuesta didáctica utilizando la modelación matemática en el aprendizaje de las funciones para estudiantes de octavo básico. Los Ángeles, Chile. Universidad de Concepción.

  • Garcés, L., Montaluisa, A. y Salas, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Revista Anales, 1(376), 231-248. file:///D:/Usuario/Downloads/7213%20(1).pdf.

  • Gómez, M. (2016). Introducción a la metodología de la investigación científica (2ª ed.). Buenos Aires. Brujas.

  • Guevara, G. y Zaieg, M. (2018). Enseñar a enseñar matemática. Buenos Aires. Brujas.

  • Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F: MCGRAW-HILL

  • Herrera, L. (2019). Estrategias y Técnicas didácticas para la enseñanza de la Física para la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física. Quito: Universidad Central del Ecuador.

  • Lerma, H. (2016). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto (5a ed.). Bogotá. Ecoe Ediciones.

  • López, E; Cacheiro, M; Trujillo, C y Fuentes, J. (2016). Didáctica general y formación del profesorado. España: UNIR editorial.

  • Lugo, J. Vilchez, O. y Romero, L. (2019). Didáctica y desarrollo del pensamiento lógico matemático. Un abordaje hermenéutico desde el escenario de la educación inicial. Revista Logos Ciencia y Tecnología, 3(11), 18-29.

  • Mata, L. (2019). Diseños de investigaciones con enfoque cuantitativo de tipo no experimental. (05/01/2022)

  • Molina, P. y García, A. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Dominio de las Ciencias, 5(1), 394-413. file:///D:/Usuario/Downloads/

  • Mora, M. Calle, E. Guachún, P. y Bernal, J. (12/02/2021). Investigación en educación matemática, en ecuador y la región caso universidad de cuenca. (22/11/2021).

  • Morales, A. y Higueras, M. (2017). Procesos de enseñanza-aprendizaje. estudios, avances y experiencias. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2),1-6.

  • Pérez, M. (2021). Definición de Aprendizaje. (14/12/2021).

  • Puchaicela, D. (2018). El juego como estrategia didáctica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la multiplicación y división, en los estudiantes de quinto grado de la Escuela de Educación General Básica “Miguel Riofrío” ciudad de Loja, periodo 2017-2018. Loja: Universidad Nacional de Loja.

  • Rendón, M., Villasís, M. y Miranda, M. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4),397-407.

  • Ruiz, R y Beltrán, C. (2021). Las funciones didácticas en la enseñanza de la Matemática. EduSol, 21(75), 1-15.

  • Sánchez, A. (2017). El plano cartesiano en el contexto de la vida diaria. Ubicación mediante datos numéricos. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

  • Semaan, S. (2018). Programa de estadística SPSS. (13/12/2021)

  • Traveset, M. (2016). Pensar con el corazón, sentir con la mente: recursos didácticos de educación emocional sistémica multidimensional. Barcelona. Octaedro.

  • Ventura, J. (2017). ¿Población o muestra ?: Una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud Pública, 43 (4), 648-649.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"