
Tabla de contenidos
EDITORIAL
La educomunicación con la ayuda de las TIC como estrategia cubana en los procesos de formación universitaria durante la pandemia de Covid-19
Débora Mainegra Fernández, Marislay García Cruz, Adaymí González Valdés
ARTÍCULOS ORIGINALES
La preparación de los docentes colaboradores para desarrollar la "Universidad en Casa"
Lázaro Arsenio Artiles Vargas, Armando Acosta Iglesias, Liset Veitía Mederos
Resumen
La pandemia de COVID-19 impidió que en el año 2021 la Misión Sucre pudiera desarrollar el proceso docente-educativo a través de sus formas históricas de organización; esta situación condujo a la pregunta ¿cómo preparar a los docentes colaboradores de la Misión Sucre para desarrollar la "Universidad en Casa"? El trabajo tuvo como objetivo proponer la estrategia que se llevó a cabo para la preparación de los docentes colaboradores de la Misión Sucre, en función del desarrollo de la "Universidad en Casa" en el Estado Delta Amacuro, de la República Bolivariana de Venezuela, la cual emergió del proceso de investigación-acción; se utilizaron métodos y técnicas del criterio cualitativo de la investigación, la entrevista la encuesta y el grupo focal de discusión, en función de lograr el fin propuesto. El principal resultado obtenido del proceso investigativo fue la estrategia de preparación de los docentes colaboradores de la Misión Sucre, para desarrollar la "Universidad en Casa" en el Estado Delta Amacuro, así como el sistema de acciones que surgieron como parte de las cuatro etapas que la conforman: diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación. Dicha estrategia permitió la preparación de los docentes colaboradores de la misión, través de las formas organizativas de preparación profesional.
Palabras clave
docentes colaboradores; estrategia; Misión Sucre; preparación; "Universidad en Casa".Estrategia metodológica para la mitigación de la COVID desde el uso real del inglés
Pedro Alejandro Vigil García, Ernesto Emilio Andarcio Betancourt, Michel Alejandro Acosta Rodríguez
Resumen
En once meses de una pandemia los métodos tradicionales de la enseñanza han cambiado; los universitarios en Cuba ahora están llamados al trabajo social. El objetivo del artículo radica en presentar una estrategia metodológica basada en la educación comunitaria desde el uso real del inglés para concientizar a la comunidad circundante a la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" sobre qué es y cómo prevenir la COVID-19. Se realizó una investigación de tipo etnográfica, diagnóstico descriptivo y propositiva, donde a partir del diagnóstico se formula la estrategia basada en la transdisciplina entre educación comunitaria, ambiental y la enseñanza del inglés desde un enfoque sociocultural. La estrategia propone un sistema de actividades basado en la animación sociocultural en su vertiente sociocomunitaria. "La Cola" se presenta como ejemplo de actividad comunicativa, interactiva y sociocultural.Palabras clave
transdisciplina; educación ambiental; educación comunitaria; enseñanza de la Lengua Inglesa, COVID-19.Sistema de tareas docentes como nodo interdisciplinar en la didáctica de la construcción de textos escritos
Yuniet De la Caridad Varela Rodríguez, Luis Orestes Oliva Quintana, Maily Morejón Concepción
Resumen
Debido a la importancia que tiene la enseñanza y perfeccionamiento de la lengua escrita en la Educación Superior, por constituir macroeje transversal del currículo de formación y nodo interdisciplinar en los procesos cognitivo-comunicativos que tienen lugar en todas las asignaturas del proceso de formación inicial, se llevó a cabo esta investigación. Tiene como objetivo diseñar un sistema de tareas docentes para la didáctica de la construcción de textos escritos desde el proyecto educativo del año con un enfoque social, cultural y profesional y con un marcado carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario. Es una temática de actualidad, en función de garantizar un egresado en correspondencia con lo exigido en el modelo del profesional de la carrera y la sociedad. En la investigación se emplearon los métodos del nivel teórico: análisis histórico-lógico, sistematización, análisis-síntesis e inducción-deducción; los del nivel empírico: análisis documental, la encuesta, la entrevista, la observación, la prueba pedagógica, la consulta de especialistas; y el método matemático, en la aplicación de las técnicas de la estadística descriptiva. La experiencia propuesta permitió corroborar el carácter interdisciplinar de la didáctica de la construcción del texto escrito desde su concepción en el proyecto educativo del año y su contribución para resolver problemas desde los diferentes componentes del proceso de formación profesional en cada una de sus dimensiones y escenarios; cuya efectividad ha sido constatada y corroborada en sus resultados y los criterios expresados por los especialistas que participaron en esta investigación.Palabras clave
didáctica de la construcción de textos escritos; interdisciplinariedad; proyecto educativo del año; tarea docente.Propuesta de aprendizaje basado en retos en proyectos de finalización de carrera
Sonia Itati Mariño, Romina Y. Alderete
Resumen
El Aprendizaje Basado en Retos se presenta como una estrategia activa que aporta a la empleabilidad, dado que los estudiantes en su entorno deben identificar y solucionar un problema de la realidad. El objetivo del artículo es presentar una propuesta de aprendizaje basada en retos y competencias de los estudiantes que realizan sus proyectos de finalización de carrera en la disciplina Informática. Desde lo metodológico se analizaron las competencias definidas para el perfil del Ingeniero en Sistemas, según el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería; se seleccionó la denominada "Identificar, formular y resolver problemas de Ingeniería", y se adaptó al perfil del Licenciado en Sistemas de Información. Se analizó la metodología activa Aprendizaje Basado en Retos y se diseñó una propuesta en consonancia con las competencias profesionales para el perfil del egresado. Esta propuesta activa basada en retos consiste en una secuencia didáctica y su correspondiente rúbrica de evaluación. Se desarrolló una investigación descriptiva. La propuesta se validó en el ciclo lectivo 2020. En el contexto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio se aprobaron los proyectos de finalización de carrera de 12 estudiantes, de los cuales tres se defendieron en diciembre de 2020, dos en el primer trimestre de 2021, y dos en proceso de defensa. Se concluye que esta modalidad de aprendizaje fomenta la solución de problemas del contexto, aportando al desarrollo desde la universidad al medio e innovando con procesos y productos mediados por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, al tiempo que logra que los estudiantes finalicen sus carreras.
Palabras clave
Aprendizaje Basado en Retos; competencias profesionales; competencias de la disciplina Informática; proyectos de finalización de carrera.Competencia resolución de conflictos: pautas teórico-metodológicas para su formación en estudiantes de Sociología
Dayana Rosa Sotomayor Casalís, Alisvech Aguila Carralero
Resumen
El artículo expone un resultado de investigación de una tesis de maestría sobre la formación de la competencia resolución de conflictos en estudiantes de la carrera Sociología en Cuba. Su objetivo es identificar pautas teórico-metodológicas para la formación de la competencia resolución de conflictos en estudiantes de Sociología. Se utilizaron métodos del nivel teórico como el análisis-síntesis e inducción-deducción para el acercamiento al tema de las competencias socioemocionales en el ámbito educativo. Se enfatizó en la competencia resolución de conflictos y su formación como aspecto relevante para los estudiantes de la carrera Sociología. Del nivel empírico se utilizó el análisis documental sobre la base legal que soporta la formación del estudiante de la carrera Sociología en Cuba, y las entrevistas grupales a docentes y estudiantes. La identificación de pautas teórico-metodológicas para la formación de la competencia resolución de conflictos en estudiantes de Sociología se resalta como resultado más significativo.
Palabras clave
conflicto; competencia resolución de conflictos; estudiantes de Sociología; problema.Estilos de aprendizaje en la enseñanza virtual en estudiantes universitarios
Carlos Francisco Albornoz Jiménez, Liliana Abelina Silarayan Ruiz, Manuel Alberto Hidalgo Tupia
Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo identificar qué estilos de aprendizaje predominan en el curso de Estadística, modalidad virtual universitaria, tercer ciclo. El estudio es de tipo cuantitativo y transversal. Para ello se aplicó el test CHAEA a 269 estudiantes de la Universidad "Norbert Wiener" de Lima mediante la plataforma virtual del estudiante. Se realizó un análisis descriptivo con el SPSS 24. También se aplicó la prueba de la normalidad de los puntajes obtenidos en cada estilo y para el análisis inferencial se utilizaron las pruebas no paramétricas de Friedman y la U de Mann Whitney. El puntaje promedio más alto fue el estilo Reflexivo con 15,8 y el menor fue el estilo Activo con 12,1 (p<0,01). Al evaluar el puntaje de cada estudiante, los estilos más predominantes fueron el Reflexivo (43,5 %) y el Teórico (21,9 %). Asimismo, se observó predominancia en parejas de dos estilos: Reflexivo-Teórico (11,5 %). Se encontró un mayor porcentaje de preferencia moderada en los estilos Activo, Reflexivo y Teórico y una preferencia Alta en el estilo Pragmático. No se evidenciaron diferencias significativas al comparar los estilos por género, facultad y tipo de estudiante (convalidante y regular). En los estudiantes menores de 20 años, el mayor promedio fue el estilo Activo (12,7); mientras que el estilo Reflexivo obtuvo el mayor promedio en cada género, facultad, tipo de estudiante y grupo etario. La confiabilidad del CHAEA medido por el coeficiente Kuder-Richardson fue de 0,803 y entre los estilos, 0,536 a 0,629.
Palabras clave
cuestionario CHAEA; enseñanza virtual; estilos de aprendizaje; estudiantes universitarios; predominancia.Impacto de los estudios de postgrado en las competencias profesionales de los titulados
Alberto Cristobal Flores Quispe
Resumen
En el campo de la educación continua, los estudios de cuarto y quinto nivel requieren un enfoque contextualizado, más relevante, enfocado al desarrollo de competencias profesionales. Objetivo de estudio que busca analizar el impacto de los estudios de posgrado en las Competencias Académico-Profesionales de los graduados peruanos. Investigación cuantitativa no experimental de nivel explicativo, con una población de 1064 egresados en base a la información proporcionada por el Registro Técnico de la Universidad. Los resultados muestran que la formación de posgrado tiene un impacto significativo en la productividad laboral, la producción científica y los logros como dimensiones consistentes con las competencias de los egresados. En conclusión, la formación de graduados tiene un impacto significativo en la competitividad de los profesionales egresados de estos programas.
Palabras clave
academia; educación permanente; especialización; posgrado; profesional.Aprendizajes híbridos en la formación de profesores de inglés
Osniel Pérez Morejón, Yordanis Cabrera Leal, Rodolfo Acosta Padrón
Resumen
Este artículo revela los resultados de una investigación realizada de 2020 a 2021 sobre la educación a distancia en su modalidad de aprendizajes híbridos, en segundo año de la formación de profesores de inglés en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". La educación a distancia es esencial para la etapa de relativa normalidad con clases presenciales, debido a las amplias oportunidades que ofrece mediante la modalidad de aprendizajes híbridos. En esta situación social aparece el problema científico de qué transformaciones habría que realizar en la enseñanza del inglés para su ajuste y adaptación a la modalidad híbrida. Se planteó como objetivo elaborar las transformaciones para los aprendizajes híbridos y las clases invertidas de la Práctica Integral del Inglés de segundo año. Se utilizaron los métodos de revisión de la documentación, observación, experimentación, entrevista y debate grupal. Se crearon productos científicos digitales agrupados en un material didáctico que constituyen propuestas de contenidos, estrategias, textos y tareas digitalizadas para el aprendizaje a distancia. Se concluyó que la educación a distancia, en su modalidad de aprendizaje híbrido, convierte la enseñanza del inglés en segundo año en un proceso motivador, flexible, esencial, interactivo, reflexivo y cultural que tributa a la eficiencia del desarrollo de las competencias comunicativa, interactiva e intercultural.Palabras clave
aprendizaje híbrido; educación a distancia; enseñanza del inglés; aula invertida.La formación de estudiantes universitarios para la promoción de lectura: Aportes desde una concepción extensionista
Yudit Rovira Alvarez, Ernesto López Calichs, Aylen Rojas Valdés, Alicia María Gilimas Siles
Resumen
El artículo aborda la promoción de lectura en la universidad desde una concepción formativa en la extensión universitaria. Su objetivo estuvo dirigido a fundamentar una concepción pedagógica de formación para la promoción de lectura en el contexto de la Universidad de Pinar del Río. Para ello fueron utilizados como principales métodos el Dialéctico–Materialista, como rector, teóricos como como el Histórico–lógico, el Sistémico –Estructural y la Modelación empíricos como la Entrevista, la Encuesta y el Análisis documental. Los principales resultados estuvieron en un conjunto de ideas quela conciben como un proceso con carácter transversal y la entienden como una práctica sociocultural, dinamizada por las relaciones que se generan entre los estudiantes de la brigada estudiantil, el colectivo de año académico y el Departamento de Extensión Universitaria, que utiliza el método y las formas organizativas de la extensión universitaria, en función de la formación cultural integral de los futuros profesionales. Las conclusiones derivadas de las ideas, asociadas a las nuevas condiciones impuestas por la pandemia, permitieron encontrar nuevos retos para el intercambio de las mejores prácticas, estrechar vínculos con otros actores sociales, así como proyectar nuevas formas de acercarse a la lectura desde la promoción.
Palabras clave
Lectura; Promoción de lectura; Extensión Universitaria; Formación; UniversidadSistematización de experiencia en la educación ambiental: el concurso por el día mundial del agua
Raquel de la Cruz Soriano, María de la Caridad Páez Martín, María Antonieta Rodríguez Toledo
Resumen
La educación ambiental con enfoque integral transcurrió en el marco de acciones educativas formales, no formales e informales, con diversos grupos humanos, articulada con diferentes procesos de educación y comunicación contemporáneos. El objetivo fue socializar la experiencia del concurso realizado por el Día Mundial del Agua con la participación de estudiantes de diferentes niveles educativos en el municipio de Cabaiguán; acción de la estrategia educativa implementada por el Centro Universitario Municipal para la protección del recurso agua. Se utilizó la estrategia aprender-aprender, contextualizada a la educación ambiental, la metodología para la sistematización de experiencias de educación ambiental y los métodos: histórico y lógico, inducción y deducción, revisión de documentos, la observación y la entrevista. La unidad de análisis la constituyó nueve centros escolares y 110 pioneros en 2017, 2018 y 2019. Educar a los miembros de la sociedad desde edades tempranas en el uso sostenible de los recursos, el deber de protegerlos, las estrategias de mitigación de impactos negativos y adaptación ante el cambio climático, es esencial en la formación de una conciencia ambiental responsable; para ello la realización de actividades extracurriculares por los alumnos es una vía novedosa para su sensibilización y compromiso con la transformación de los modos de comportamiento en el aprovechamiento del recurso agua, concretándose la estrategia aprender-aprender. Con la sistematización de la participación de estudiantes de diferentes enseñanzas en el concurso promovido, se concreta una de las acciones de la estrategia educativa del Centro Universitario Municipal para la protección del recurso agua en la comunidad.
Palabras clave
educación ambiental; sistematización; actividades extracurriculares; concurso; recurso agua.La exploración de la inteligencia lingüística en los niños de cinco a seis años de edad
Yennis Alfonso Amaro, Damarys Carreño Ortega, Jorge Félix Massani Enríquez
Resumen
El presente artículo parte del resultado del proyecto de investigación "Estimulación del neurodesarrollo" en los niños de la primera infancia, que se lleva a cabo en la Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez". Responde a los reclamos de los estudios para la estimulación del desarrollo integral de los niños de la primera infancia en Cuba. En tal sentido, tiene como objetivo presentar una guía para la exploración de la inteligencia lingüística en los niños de cinco a seis años de edad, basada en los resultados obtenidos a partir del estudio del protocolo de Terré para la evaluación de las potencialidades de las inteligencias múltiples en el neuropotencial infantil, con vistas a su contextualización. De ahí que se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo; dentro de los empíricos el análisis documental, la entrevista y la observación científica. Como resultado se obtuvieron los indicadores para la exploración de la inteligencia lingüística, que se contextualizan en la educación de los niños de cinco a seis años en Cuba y los estándares para su aplicación por parte de los educadores. Estos elementos permitirán a los educadores identificar las potencialidades de los educandos en este sentido y transformar sus estrategias de intervención.
Palabras clave
estimulación; inteligencia lingüística; neurodesarrollo.Uso de las TIC en la preparación docente de profesores en condiciones de distanciamiento social
Jorge Antonio Díaz Lozada, Manuel de la Rúa Batistapau
Resumen
El trabajo tiene como objetivo presentar la experiencia en la preparación docente del campus universitario, impuesta durante la situación de distanciamiento por la COVID-19, etapa en la que se realizó un profundo ajuste curricular y se transformó el modelo de enseñanza presencial del país y de la universidad. Se utilizaron como métodos el estudio de casos, el análisis documental y de contenido y la estadística descriptiva para lograr una sistematización de las buenas prácticas del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la universidad, particularizando en el caso del Instituto de Ciencias Básicas. Se reconoce, en las condiciones de aislamiento social en la educación superior, la necesidad de establecer redes de relaciones que incluyan las más diversas tecnologías, para desarrollar el trabajo a distancia de los colectivos metodológicos a los diferentes niveles.
Palabras clave
preparación docente, proceso docente educativo, redes sociales, tecnologías de la información, evaluaciónModelo para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes de la carrera Español-Literatura
Dayaidys Leiva Ramírez, Ana Ivis Bonachea Pérez, Dayami Sarduy Sangil
Resumen
identidad cultural; lenguaje; modelo; obra martiana.En Cuba, una de las más altas aspiraciones de la Revolución está orientada a la formación de una sociedad más culta. En función de ello, uno de los más apreciables legados para defender lo conquistado y contribuir a la identidad cultural es la obra martiana; otro, es la asunción de la lengua como elemento más importante de expresión de cultura. El objetivo se dirigió a socializar los resultados del diagnóstico y el modelo, como propuesta para el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de primer año de la Licenciatura en Educación, Español-Literatura, de la Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez". Durante el proceso investigativo se aplicaron diferentes métodos como: histórico-lógico, inductivo-deductivo, analítico-sintético, enfoque sistémico-estructural, observación, análisis de documentos, entrevista, encuesta, triangulación metodológica y de datos. Se propone un modelo que posibilita la selección de obras con potencialidades para el conocimiento de las expresiones culturales de más alta significación identitaria, tales como: Nuestra América, "Los Pinos Nuevos"; solo por citar algunos ejemplos. Se considera que el modelo puede ser factible para que los estudiantes comprendan la necesidad e importancia de fortalecer su identidad cultual, Lo que conllevará el avance de los estudiantes mediante la apropiación de conocimientos, habilidades y aptitudes relacionados con la identidad cultural.
Palabras clave
identidad cultural; lenguaje; modelo; obra martiana.La superación del maestro para la atención a educandos con discapacidad intelectual en Belice
Deserie Idele Armstrong, Julio Antonio Conill Armenteros, María Cristina Salabarría Márquez
Resumen
La superación del maestro de la Educación Primaria para la atención educativa a los educandos con discapacidad intelectual, constituye una prioridad del Ministerio de Educación en Belice, el que presupone, desde el marco legal, el acceso a la educación de todos los educandos, incluidos aquellos que presentan necesidades educativas especiales. Ello ha provocado la necesidad de incidir en los docentes a fin de que eleven la calidad de su labor y puedan concretar la respuesta educativa en correspondencia con las necesidades de cada educando. La profundización en su estudio nos acerca a la necesidad de su tratamiento y ofrecer una respuesta a esta problemática, para lo que se hace la propuesta de una concepción teórico-metodológica destinada a la superación del maestro de la Educación Primaria sobre la atención educativa a los educandos con discapacidad intelectual. En el proceso de la investigación se aplicaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico, que permitieron recopilar, interpretar y procesar la información relacionada con el objeto de estudio, en aras de ofrecer una solución al problema científico identificado. La concepción teórico-metodológica se basa en dos ideas rectoras que promueven la superación del maestro en función de la atención educativa y su vinculación con el trabajo metodológico para favorecer el desempeño de su labor con los educandos que presentan discapacidad intelectual. La valoración por criterio de expertos permitió constatar la correlación entre el valor teórico y metodológico, revelando su factibilidad en función de favorecer la superación del maestro.
Palabras clave
Concepción teórico-metodológica, discapacidad intelectual, superación.África en América, para la enseñanza del inglés en la Universidad
Rodolfo Acosta Padrón, Ileana Isabel Herrera Arencibia, Antonio García García
Resumen
La cultura africana forma parte intrínseca de la cultura de América, comprendida como continente, y no solamente como Estados Unidos. Se expresa en la lengua, el arte, la música, el baile, la literatura, la historia, etc. La exclusión de la cultura afro en América en la enseñanza de la lengua inglesa en escuelas y universidades es una realidad debido a diversas razones, desde posiciones discriminatorias hasta indiferentes. Sin embargo, la educación intercultural tiene el objetivo de aprender a vivir en una sociedad diversa étnica y culturalmente; por ello, figura como un objetivo rector, junto con la competencia comunicativa e interactiva, en la enseñanza de lenguas. El presente artículo tiene como objetivo proponer la inclusión de la cultura afro en América en la enseñanza del inglés en la formación de profesores de lenguas extranjeras de la Universidad de Pinar del Río. Para ello, se han utilizado como métodos de investigación la entrevista, la encuesta, la revisión documental, y las técnicas de composición y discusión grupal. Se logró el diseño de los textos y tareas digitales que demuestran la relación entre lengua y cultura y ofrecen oportunidades para el desarrollo de la comunicación, las cuales pueden ser utilizadas en los aprendizajes híbridos y aulas invertidas. Estos productos digitales muestran las contribuciones de la cultura africana a la cultura americana y sus beneficios en la enseñanza del inglés desde un enfoque interactivo, reflexivo y cultural en aras de la formación de un ciudadano mejor.
Palabras clave
Cultura africana; América; enseñanza del inglés; educación intercultural; universidad.Aprendizaje basado en la aplicación del modelo de aula invertida en estudiantes universitarios
Wilfredo Bulege-Gutiérrez, Carolina Cristóbal-Tembladera, Elizabeth Coronel-Capacyachi
Resumen
El Aula Invertida es una metodología que combina el e-learning y el aula presencial, siendo su propósito mejorar el aprendizaje, al permitir que los estudiantes controlen el tiempo y el ritmo de su aprendizaje en línea y maximicen su aprendizaje activo. El objetivo fue determinar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Continental utilizando el modelo tradicional comparado con el Aula Invertida. La metodología estuvo basada en la participación de estudiantes en dos grupos: un Grupo de Control, que desarrolló sus sesiones tradicionalmente, y otro Grupo Experimental, al que se aplicó el modelo de Aula Invertida. La población estuvo compuesta por 240 estudiantes varones y mujeres de diversas carreras profesionales; la muestra fue no probabilística, por conveniencia, con un tamaño de 159 estudiantes, 80 (Grupo de Control) y 79 (Grupo Experimental); para la medición de los aprendizajes se aplicó una prueba pedagógica de 20 items. Entre los resultados se tiene que: el aprendizaje de los estudiantes del GC, basado en el método tradicional, obtuvo una media de la postprueba de 13.09; y el Grupo Experimental, basada en el Aula Invertida, obtuvo 14.44, mayor al Grupo de Control. Respecto a las calificaciones, el mayor puntaje de la postprueba corresponde al Grupo Experiemental (19), y en el Grupo de Control (18); la desviación estándar muestra que los resultados del GE es menor. En conclusión, existe una diferencia significativa entre el aprendizaje basado en el Aula Invertida respecto al aula tradicional, corroborado con el valor-p de 1.543e-08, menor a la significancia de 0.05.
Palabras clave
aprendizaje; aula invertida; modelo de enseñanza tradicional.Del universo arte-ciencia. Unidad y divergencias en el ámbito universitario
Mara Lioba Juan-Carvajal
Resumen
Las posiciones respecto al vínculo entre el arte y la ciencia son disímiles. Los puntos de vista se relacionan, fundamentalmente, con el área del conocimiento desde la que se investiga. Un estudio en el que se combinan los métodos analítico-sintético, análisis de documentos, discusión y reseña, y triangulación metodológica, aplicados en 40 tesis y 11 docentes, lleva a conclusiones en las que se aprecia la "necesaria" unidad entre el arte y la ciencia, sobre todo en un contexto educativo, independientemente de las contradicciones que se manifiestan cuando la formación del artista profesional se enfrenta a procesos de evaluación externa con vistas a la acreditación de un programa. En tal sentido, se formula como objetivo: presentar posiciones diversas sobre la relación arte-ciencia, desde una reflexión en la que esta relación se defiende como una universalidad en el contexto educativo, basada en el devenir histórico y en la identidad de cualidades, no obstante existir aspectos contradictorios en su manifestación. Como resultado, se identifican aspectos divergentes y universales de la relación arte-ciencia enmarcada en el contexto universitario.
Palabras clave
arte; ciencia; calidad; unidad; divergenciasImplicaciones emocionales en maestros de Educación Infantil y las familias en pandemia en España
Andrea Otero-Mayer, Ana González-Benito, Belén Gutiérrez-de-Rozas
Resumen
Debido a la pandemia sufrida por el COVID-19, se ha vivido una situación única hasta el momento, el confinamiento, con el consiguiente cierre de colegios y negocios a nivel mundial. El objetivo de este estudio ha sido analizar qué implicaciones emocionales ha conllevado este confinamiento en niños y niñas de educación infantil, en sus progenitores y en sus maestros y maestras. Es por ello por lo que se ha desarrollado un estudio exploratorio a través de dos cuestionarios en línea aplicados a una muestra de 1 235 docentes de escuelas públicas, privadas y concertadas de Educación Infantil de todas las Comunidades Autónomas de España y de 1 266 familias con hijos e hijas que asisten a dichos centros (con edades comprendidas entre los 0 y 6 años). Este cuestionario se ha respondido durante el confinamiento más restrictivo en España, en los meses de abril y mayo de 2020. Los resultados muestran que el aislamiento ha producido cambios a nivel emocional tanto en progenitores como en sus hijos e hijas, existiendo diferencias estadísticamente significativas en función de las diversas variables analizadas, como el número de hijos o su año de nacimiento. Esta situación de confinamiento también ha generado, a su vez, diferencias en la percepción del estrés por parte de los docentes, que no han tenido la formación necesaria para poder afrontar esta nueva realidad.
Palabras clave
Bienestar, Educación Infantil, Formación del profesorado, Participación familiar.La Estadística en función de la investigación educativa. Reto para los profesionales de la educación
Luis Enrique Cardoso Rojas, Gresin Castro Pérez, Carlos Luis Fernández Peña
Resumen
La preparación de los profesionales de la educación en los contenidos de la Estadística, en función de la investigación educativa, constituye una necesidad para el desarrollo exitoso de las investigaciones en este campo. El presente artículo tiene como objetivo exponer las limitaciones en la preparación acerca de los contenidos de la Estadística en función de la investigación educativa, así como los resultados de la estructuración y valoración del impacto de las acciones de superación en este sentido, para los profesores de la sede "Rafael María de Mendive", de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". El empleo de métodos de nivel teórico, empírico y estadístico-matemático permitió constatar las limitaciones del estado inicial de dicho proceso, así como la estructuración y valoración del impacto del producto diseñado, en función de la preparación de los profesores; todo, de manera que se garantice la adquisición de los contenidos de la Estadística vinculado a la investigación educativa, para que eleve su nivel de desarrollo para la realización de las investigaciones, logrando así una mayor objetividad de sus resultados. La valoración de la estrategia de superación en la práctica educativa constató su aporte teórico, metodológico y práctico, confirmando niveles superiores en la preparación de los profesores desde el punto de vista cognitivo e instrumental.
Palabras clave
estadística; investigación educativa; profesionales de la educaciónAprendizaje hibrido del inglés en la Universidad en tiempos de pandemia
Nery Isabel Calvet Valdés, José Alfonso Hernández, Rodolfo Acosta Padrón
Resumen
La COVID-19 ha impuesto condiciones que exigen la educación a distancia en la enseñanza de lenguas extranjeras, asistida con la tecnología digital y clases presenciales. En la enseñanza de lenguas, hoy se focaliza la aspiración de lograr Aprendizajes Híbridos y Aula Invertida en favor de la motivación y la eficiencia en el aprendizaje. Desde este reto, en la carrera de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" se ha desarrollado durante el 2020 y 2021 una investigación con el fin de elaborar los materiales didácticos que requiere la educación a distancia digitalizada, con Aprendizajes Híbridos y Aula Invertidas. Para procesar y recoger información se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico como la modelación, el análisis documental, la observación al aprendizaje, la experimentación, la entrevista y el debate grupal, además de la técnica de autorreflexión. Se obtuvieron resultados en la elaboración de productos digitalizados como textos, tareas y estrategias de aprendizaje, utilizando cuentos, historias, canciones, poemas, discursos culturales y pedagógicos, etcétera; todos con fuerte contenido educativo, comunicativo, cultural y humanista. Los resultados aparecen en un libro digital para estudiantes y profesores. En estos momentos de segundo rebrote del coronavirus, se aplican totalmente los materiales elaborados para la enseñanza del inglés en tercer año de la carrera a través de la plataforma Moodle, WhatsApp, las computadoras y los celulares. Se han obtenido opiniones favorables de estudiantes y profesores en términos de calidad del aprendizaje, motivación, accesibilidad, creatividad y valores culturales y pedagógicos.
Palabras clave
educación a distancia; tecnología; enseñanza del inglés; aprendizajes híbridos; aulas invertidas.ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Los problemas sociales y la educación científica
Angel Caridad Lugo Blanco, Cocepción Alvarez Yong, Eduardo Toribio Lezcano Mederos
Resumen
La época contemporánea está reclamando una formación científica tecnológica que se dirija a superar el reduccionismo conceptual, enfocado en el aprendizaje de determinado sistema de conocimientos científicos y de ciertas habilidades específicas de la ciencia, para que pueda enjuiciar adecuadamente con fundamentación científica-tecnológica, los problemas que tienen lugar en su realidad cotidiana y asumir responsablemente su participación en la toma de decisiones al nivel que le corresponde, adoptando una actitud consecuente con ello. El presente trabajo tiene como objetivo valorar los problemas sociales que han matizado el proceso de educación científica en la preparación inicial de los profesores de Biología, que nos permite promover actitudes positivas hacia cuidado y protección de las especies biológicas desde la perspectiva CTSA, limitando la correspondencia del mismo al actual contexto científico-tecnológico, influenciado por las decisiones sociales; para ello se utilizaron los métodos de análisis y síntesis y el estudio documental, los que mostraron la existencia de factores que obstaculizan el buen desarrollo de la educación científica en la formación inicial de estos profesores. Se considera que desde una visión intelectual operativa del conocimiento científico, descontextualizada de los problemas sociales que afectan a la humanidad, no hay modo de insertar armónicamente la labor educativa, ni de potenciar el desarrollo de juicios, valores y actitudes que deben caracterizar al profesional y ciudadano que necesita nuestra sociedad en estos tiempos.
Palabras clave
Preparación inicial de profesores, Biología, educación científica, Ciencia Tecnología Sociedad, Medio Ambiente, biodiversidad.Referentes teóricos para la gestión de la visualización de sitios web institucionales de centros educacionales
Rafael José Martínez Garrido, Luis Emilio Caro Betancourt
Resumen
La inadecuada comunicación institucional presente en el ambiente educativo pinareño al no poder divulgar los servicios de los centros educativos en las redes informáticas ha provocado una contradicción con el indicador de medida emitido por el Ministerio de Educación con respecto al funcionamiento de los sitios web institucionales de las escuelas. Esto ha llevado a determinar los referentes teóricos para la gestión de la visualización de los sitios web institucionales de los centros educacionales. Se utilizaron métodos teóricos tales como el histórico - lógico, analítico – sintético, inductivo – deductivo, modelación, sistémico - estructural – funcional y sistematización; que permitieron identificar la gestión de la visualización de los sitios web a partir de la informatización en cuanto a la utilización de las tecnologías en función de los servicios de la sociedad, los sistemas educativos que establecen la aplicación de las disposiciones legales y metodológicas que rigen el proceso docente, entre las que se encuentran los recursos humanos, los servicios de la sociedad a través de plataformas atractivas, la gestión como un proceso de varias etapas, los sitios web institucionales para lograr credibilidad y notoriedad de la institución y la interacción con los usuarios, y la visualización de los datos para que sean accesibles.Palabras clave
gestión; visualización; sitios web; informatización; educaciónValoración Pedagógica sobre la Disciplina Marxismo-Leninismo en la Educación Superior en Cuba
Luis Manuel Díaz Román
Resumen
Dotar a los estudiantes de la Educación Superior del fundamento científico sobre el mundo, que implica la enseñanza de los principios del marxismo, responde a estrategias políticas e institucionales. El ejercicio sostenido de esa actividad durante décadas ha engendrado un fórum didáctico de discusión, espontáneo, formal e informal, donde participan instituciones, profesores, alumnos y sectores de la sociedad civil; estableciendo un vínculo con la realidad que influye en los ajustes periódicos a la disciplina. Este artículo se incorpora a ese debate con el objetivo de contextualizar, analizar e interpretar las ideas, enfoques y argumentos novedosos de autores disímiles, en su mayoría del último quinquenio; tratando de evadir dogmas, adoctrinamientos u otras deformaciones tradicionales, cooperar en la labor de investigadores o profesores y en el desarrollo autónomo de capacidades reflexivas e indagatorias en el estudiantado. Utiliza un relato diacrónico de carácter cualitativo, que resulta en propuestas de índole teórica, dadas en las conclusiones, sobre el rol y las exigencias actuales al profesorado y a las principales corrientes del pensamiento marxista cubano, creadores de una metodología autóctona y flexible para su asimilación, y de otros saberes que complementan el conocimiento y la ejecución de políticas públicas. Emplea los métodos de investigación dialéctico-materialista, inducción-deducción, enfoque en sistema, análisis-síntesis, histórico-lógico y hermenéutico.
Palabras clave
dialéctica; enseñanza; formación; leninismo, marxismo; Marxismo-Leninismo; proceso.PEDAGOGOS ILUSTRES
