Resumen
La preparación de los profesionales de la educación en los contenidos de la Estadística, en función de la investigación educativa, constituye una necesidad para el desarrollo exitoso de las investigaciones en este campo. El presente artículo tiene como objetivo exponer las limitaciones en la preparación acerca de los contenidos de la Estadística en función de la investigación educativa, así como los resultados de la estructuración y valoración del impacto de las acciones de superación en este sentido, para los profesores de la sede "Rafael María de Mendive", de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". El empleo de métodos de nivel teórico, empírico y estadístico-matemático permitió constatar las limitaciones del estado inicial de dicho proceso, así como la estructuración y valoración del impacto del producto diseñado, en función de la preparación de los profesores; todo, de manera que se garantice la adquisición de los contenidos de la Estadística vinculado a la investigación educativa, para que eleve su nivel de desarrollo para la realización de las investigaciones, logrando así una mayor objetividad de sus resultados. La valoración de la estrategia de superación en la práctica educativa constató su aporte teórico, metodológico y práctico, confirmando niveles superiores en la preparación de los profesores desde el punto de vista cognitivo e instrumental.
Autores/as
Luis Enrique Cardoso Rojas
Cuba
Profesor, departamento Pedagogía-Psicología
Gresin Castro Pérez
Carlos Luis Fernández Peña
Referencias
Añorga, J., Valcárcel, N. & Che, J. (2008). La parametrización en la investigación educativa. Varona. Revista Científico Metodológica, 47, 25-32.
Carballo, M. & Guelmes, E. L. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Universidad y Sociedad, 8(1).
Gamboa, M. E. (2018). Estadística aplicada a la investigación educativa. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2.
López, R., Avello, R., Palmero, D. E., Sánchez, S. & Quintana, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2(Sup)), 441-450.
Medina, N. F. (2015). Las variables complejas en investigaciones pedagógicas. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 2(2).
Pérez, L. O. (2006). Microsoft Excel: Una herramienta para la investigación. Medisur, 4(3), 68-71.
Pérez, Y. T., Crespo, T. P. & López, R. (2018). Análisis estructural prospectivo sobre la enseñanza de la estadística en las carreras universitarias. Conrado, 14, 340-349.
Pupo, A. R. & Plaza, B. R. (2021). La superación profesional a distancia en la educación superior. Revista Conrado, 17(S1), 139-145. /1759
Rivadeneira, J. L., Barrera, M. V. & De La Hoz, A. I. (2020). Análisis general del spss y su utilidad en la estadística. E-IDEA Journal of Business Sciences, 2(4), 17-25.
Rodríguez, A. & Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 82, 175-195.
Torres, P.A. (2012). ¿No a los experimentos pedagógicos? ¿entonces, qué? Mendive. Revista de Educación, 11(1), 61-70.
Torres, P. A. (2021). Las Ciencias de la Educación en Cuba. `Hablan' las evidencias: ¿qué hay que mejorar? (Ensayo científico). Taller científico del CEE y Conferencia Internacional de la Red RILPE "Retos y perspectivas de las Ciencias de la Educación". Ciego de Ávila, Cuba.
Valledor Estevill, R. & Guerrero García, J. (2018). El estudio y la transposición de contenidos en la investigación educacional. Opuntia Brava, 9(4), 165-177.
Villegas, D. A. (2019). La importancia de la estadística aplicada para la toma de decisiones en Marketing. Revista Investigación y Negocios, 12(20), 31-44.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.