Resumen


El presente trabajo tuvo como objetivo identificar qué estilos de aprendizaje predominan en el curso de Estadística, modalidad virtual universitaria, tercer ciclo. El estudio es de tipo cuantitativo y transversal. Para ello se aplicó el test CHAEA a 269 estudiantes de la Universidad "Norbert Wiener" de Lima mediante la plataforma virtual del estudiante. Se realizó un análisis descriptivo con el SPSS 24. También se aplicó la prueba de la normalidad de los puntajes obtenidos en cada estilo y para el análisis inferencial se utilizaron las pruebas no paramétricas de Friedman y la U de Mann Whitney. El puntaje promedio más alto fue el estilo Reflexivo con 15,8 y el menor fue el estilo Activo con 12,1 (p<0,01). Al evaluar el puntaje de cada estudiante, los estilos más predominantes fueron el Reflexivo (43,5 %) y el Teórico (21,9 %). Asimismo, se observó predominancia en parejas de dos estilos: Reflexivo-Teórico (11,5 %). Se encontró un mayor porcentaje de preferencia moderada en los estilos Activo, Reflexivo y Teórico y una preferencia Alta en el estilo Pragmático. No se evidenciaron diferencias significativas al comparar los estilos por género, facultad y tipo de estudiante (convalidante y regular). En los estudiantes menores de 20 años, el mayor promedio fue el estilo Activo (12,7); mientras que el estilo Reflexivo obtuvo el mayor promedio en cada género, facultad, tipo de estudiante y grupo etario. La confiabilidad del CHAEA medido por el coeficiente Kuder-Richardson fue de 0,803 y entre los estilos, 0,536 a 0,629.


Autores/as

Carlos Francisco Albornoz Jiménez

Universidad Norbert Wiener
Perú

Docente de Estadística de Estudios Generales de la Universidad Norbert Wiener

Liliana Abelina Silarayan Ruiz

http://orcid.org/0000-0002-6759-9615
Universidad Wiener
Perú

Docente de Comunicación de Estudios Generales de la Universidad Norbert Wiener

Manuel Alberto Hidalgo Tupia

Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Perú

Docente de Economía y Metodología de la Investigación

Referencias


  • Alducin-Ochoa, J. M. (2017). Estilos de aprendizaje, variables sociodemográficas y rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería de Edificación. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-31.

  • Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (2012). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. (3a). Ed. Mensajero.

  • Altamirano J, Araya S, y Contreras M. (2019). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia. Revista Ciencias de la Salud, 17(2), 276-292.

  • Alves, P., Miranda, L., Morais, C., y Melaré, D. (2018). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la educación superior y el acceso a las herramientas de entornos virtuales. Tendencias Pedagógicas, 31, 69-82.

  • Barros, D., Bianchi, A., Nunes, J., Cavellucci, L., y Valadas, S. (2010). «Estilos de aprendizaje y educación a distancia: algunas preguntas y respuestas». Revista de estilos de aprendizaje, 3, 135-145.

  • Cantú-Martínez, P. C., y Rojas-Márquez, J. M. (2018). Estilos de aprendizaje: La experiencia de la Escuela Preparatoria Técnica Médica en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Revista Electronica Educare, 22(2), 1-8.

  • Cardozo, L. A., Molano-Sotelo, E., Moreno-Jiménez, J., Vera-Rivera, D. A., y Peña-Vega, M. A. (2018). Identificación de los Estilos de Aprendizaje: Estudiantes universitarios de entrenamiento deportivo de jornadas diurna y nocturna. Educación Física y Ciencia, 20(4), e060.

  • Carrasco Cifuentes, F. del C., y González Méndez, M. A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Psicología en Talca. Revista UCMaule, 54, 107-132.

  • Correa Correa, Z. (2016). Estilos de Aprendizaje en estudiantes de Administración de una universidad de Popayán, Colombia.

  • Escanero-Marcen, J. F., Soria, M. S., y Guerra-Sánchez, M. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico: diferentes herramientas, diferentes resultados. Revista de la Fundación Educación Médica, 21(4), 173.

  • Espinoza Freire, E., y Serrano Polo, O. (2019). Estilos de aprendizaje. Aplicación del Cuestionario Honey -Alonso en estudiantes de la Universidad Técnica de Machala. Revista Espacios, 40(23), 2-14.

  • Jiménez Álvarez, L. S., Vega, N., Capa Mora, E. D., Fierro Jaramillo, N. del C., y Miguitama, P. Q. (2019). Estilos y estrategia de enseñanza-aprendizaje de estudiantes universitarios de la Ciencia del Suelo. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 21(1).

  • Pavón-Leyva, J., y Leyva-Favier, M. (2018). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la especialidad Zootecnia - Veterinaria. EduSol, 18(63),

  • Quichimbo, P., Aguirre, Á., Cherrez, M., Quichimbo, E., Vanegas, R., y Jimenez, L. (2018). Relationship Between Ecuatorian Student ' S Learning Styles and academic perfomance in soil science. Ciencia del Suelo 35(1), 196-203.

  • Viloria, A., Gonzalez, I. R. P., y Lezama, O. B. P. (2019). Learning style preferences of college students using big data. Procedia Computer Science, 160, 461-466.


Palabras clave

cuestionario CHAEA; enseñanza virtual; estilos de aprendizaje; estudiantes universitarios; predominancia.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"