Resumen


Debido a la importancia que tiene la enseñanza y perfeccionamiento de la lengua escrita en la Educación Superior, por constituir macroeje transversal del currículo de formación y nodo interdisciplinar en los procesos cognitivo-comunicativos que tienen lugar en todas las asignaturas del proceso de formación inicial, se llevó a cabo esta investigación. Tiene como objetivo diseñar un sistema de tareas docentes para la didáctica de la construcción de textos escritos desde el proyecto educativo del año con un enfoque social, cultural y profesional y con un marcado carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario. Es una temática de actualidad, en función de garantizar un egresado en correspondencia con lo exigido en el modelo del profesional de la carrera y la sociedad. En la investigación se emplearon los métodos del nivel teórico: análisis histórico-lógico, sistematización, análisis-síntesis e inducción-deducción; los del nivel empírico: análisis documental, la encuesta, la entrevista, la observación, la prueba pedagógica, la consulta de especialistas; y el método matemático, en la aplicación de las técnicas de la estadística descriptiva. La experiencia propuesta permitió corroborar el carácter interdisciplinar de la didáctica de la construcción del texto escrito desde su concepción en el proyecto educativo del año y su contribución para resolver problemas desde los diferentes componentes del proceso de formación profesional en cada una de sus dimensiones y escenarios; cuya efectividad ha sido constatada y corroborada en sus resultados y los criterios expresados por los especialistas que participaron en esta investigación.

Autores/as

Yuniet De la Caridad Varela Rodríguez

ORCID iD http://orcid.org/0000-0001-7991-1023
Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez
Cuba

Profesora Auxiliar. Máster en Ciencias de la Educación. Departamento de Español.

Luis Orestes Oliva Quintana

ORCID iD http://orcid.org/0000-0002-5914-0070
Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez
Cuba

Profesor Consultante, Máster en Ciencias Filológicas.
Facultad Ciencias Humanísticas. Departamento Español.

Maily Morejón Concepción

ORCID iD http://orcid.org/0000-0002-8648-125X
Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez.
Cuba

Profesora Asistente. Licenciada en Sociología. Departamento Marxismo-Historia.

Referencias


  • Álvarez De Zayas, C. M. (1999). La escuela en la vida. Pueblo y Educación: Cuba.

  • Carnero Sánchez, M., y Arzuaga Ramírez, M. (2019). Concepción proactiva del trabajo educativo en la universidad. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3), 25-35.

  • Cepeda Rodríguez, Y., Díaz Quintanilla, C.L., Acosta Gómez, I. (2017): “Reflexiones teóricas sobre la interdisciplinariedad: experiencia interdisciplinar y desafíos académicos”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (diciembre 2017). En línea:

  • ;

  • Collazo Salcedo, M. M. (2018). Tarea docente para el proceso de enseñanza aprendizaje del procesamiento avanzado de documentos digitales. Varona. Revista Científico Metodológica, (66),

  • De la Fuente Arias, J. (2017). Autorregulación y procesos de aprendizaje. Aula Magna 2.0. [Archivo PDF].

  • Domínguez García, I. (2006). Un modelo didáctico para la orientación del proceso de construcción de textos escritos. Varona, (42), 68-74. ISSN: 0864-196X.

  • Figueroa, M. (1983). La dimensión lingüística del hombre. Ciencias Sociales, Cuba.

  • Martínez Zamora, L. E., Y Gonzáles García, T. (2021). La educación ambiental. Su tratamiento desde la tarea docente en la formación del profesional. III Encuentro científico nacional de Educación ambiental y desarrollo sostenible 2020[Archivo PDF].

  • Ministerio de la Educación Superior. (2018). Reglamento de trabajo docente y metodológico de la Educación Superior. Resolución No. 2/2018. Gaceta Oficial No. 25 Ordinaria de 21 de junio de 2018. Ministerio de Justicia. La Habana.

  • Roméu Escobar, A., Figueroa Arencibia, V. J., Sardina Miranda, H., Mañalich Suárez, R., Grass Gallo, E., Cejas Abréu, J., Florín Gattorno, B., Garriga Valiente, E. A. y García Hernández, M. L. (2003). El texto como unidad básica de la comunicación. Características de la textualidad. En A. Roméu (Ed.), Acerca de la enseñanza del español y la literatura. (pp. 8-11). Pueblo y Educación: Cuba.

  • Roméu Escobar, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural: un acercamiento complejo a la enseñanza de la lengua y la literatura. En A. Roméu (Ed.), El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. (pp. 1-17). Pueblo y Educación: Cuba

  • Rosero Armijos, C., Pinos Robalino, P., y Segovia Palma, P. (2017). La interdisciplinariedad desde la asignatura de Histología General y Dentaria de la carrera de Odontología. Universidad y Sociedad, 9(1), 137-142.

  • Ruíz Terroba, R., Vázquez Cano, E. y sevillano García, M. L. (2017). La rúbrica de evaluación de la competencia en expresión escrita. Percepción del alumnado sobre su funcionalidad. Ocnos, 16(2), 107-117. doi:

  • Suárez Monzón, N., Martínez Hernández, A., Lara Paredes, D. G. (2018). Interdisciplinariedad y proyectos integradores: un desafío para la universidad ecuatoriana. Perspectiva educacional. Formación de profesores, 57, 54-78.

  • Santos Ríos, L., Borrego Nieto, J., García Santos, J. F., Gómez Asencio, J. J. y Prieto de los Mozos, E. (2005). Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter. Universidad Salamanca: España.


Palabras clave

didáctica de la construcción de textos escritos; interdisciplinariedad; proyecto educativo del año; tarea docente.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"