Resumen


El Aula Invertida es una metodología que combina el e-learning y el aula presencial, siendo su propósito mejorar el aprendizaje, al permitir que los estudiantes controlen el tiempo y el ritmo de su aprendizaje en línea y maximicen su aprendizaje activo. El objetivo fue determinar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Continental utilizando el modelo tradicional comparado con el Aula Invertida. La metodología estuvo basada en la participación de estudiantes en dos grupos: un Grupo de Control, que desarrolló sus sesiones tradicionalmente, y otro Grupo Experimental, al que se aplicó el modelo de Aula Invertida. La población estuvo compuesta por 240 estudiantes varones y mujeres de diversas carreras profesionales; la muestra fue no probabilística, por conveniencia, con un tamaño de 159 estudiantes, 80 (Grupo de Control) y 79 (Grupo Experimental); para la medición de los aprendizajes se aplicó una prueba pedagógica de 20 items. Entre los resultados se tiene que: el aprendizaje de los estudiantes del GC, basado en el método tradicional, obtuvo una media de la postprueba de 13.09; y el Grupo Experimental, basada en el Aula Invertida, obtuvo 14.44, mayor al Grupo de Control. Respecto a las calificaciones, el mayor puntaje de la postprueba corresponde al Grupo Experiemental (19), y en el Grupo de Control (18); la desviación estándar muestra que los resultados del GE es menor. En conclusión, existe una diferencia significativa entre el aprendizaje basado en el Aula Invertida respecto al aula tradicional, corroborado con el valor-p de 1.543e-08, menor a la significancia de 0.05.


Autores/as

Wilfredo Bulege-Gutiérrez

ORCID iD https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=1729
Universidad Continental, Huancayo
Perú

Profesor Asociado de la Universidad Continental, Perú.

Carolina Cristóbal-Tembladera

ORCID iD
Universidad Continental, Huancayo
Perú

Elizabeth Coronel-Capacyachi

ORCID iD
Universidad Continental, Huancayo
Perú

Referencias


  • Appleyard, J. W. (2020). Using a flipped classroom approach in medical education: a medical students' perspective. Med Teach. 42(7), 839840.

  • Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

  • Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.

  • Belfi, L. M., Bartolotta J., Giambrone A. E., et al. (2015). "Flipping" the Introductory Clerkship in Radiology Impact on Medical Student Performance and Perceptions. Academic Radiology. 22(6).

  • Chen, K. S., Monrouxe L., Lu, Y. H., et al. (2018). Academic outcomes of flipped classroom learning: a meta-analysis. Med Educ. 52(9), 910924.

  • Day, L. J. (2018). A gross anatomy flipped classroom effects performance, retention, and higher-level thinking in lower performing students. Anat Sci Educ. 11(6), 565 574.

  • Dominguez, L. C., Sierra, D., Pepín, J. J., Moros, G., & Villarraga, A. (2017). Effect of the Extended Inverted Classroom on clinical simulation for the resuscitation of traumapatients: Pilot study of student perceptions of learning. Scientific and Technological Research, 45, 4-11.

  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (4ta. ed). México: Mc Graw Hill.

  • Hu, X., Zhang, H., Song, Y. et al. (2019). Implementation of flipped classroom combined with problem-based learning: an approach to promote learning about hyperthyroidism in the endocrinology internship. BMC Med Educ, 19(290), 1-8.

  • Hughes, Y., Lyons, N. (2017). Does the flipped classroom improve exam performance in medical education? A systematic review. MedEdPublish. 6(2).

  • King, A. M., Gottlieb M., Mitzman J., et al. (2019). Flipping the Classroom in Graduate Medical Education: A Systematic Review. Journal of Graduate Medical Education. 11(1), 18 29.

  • Martínez Serrano, B. (2019). Dale la vuelta a tu clase. Revista Digital de Educación y Formación del Profesorado. 16.

  • Roig-Vila, R. (2017). Investigación en Docencia Universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa. Octaedro.

  • Sablan, J. R., & Prudente M. (2022). Traditional and Flipped Learning: Which Enhances Students' Academic Performance Better?. International Journal of Information and Education Technology, 12(1), 54-59.

  • Sanchez-Cruzado, C., Sánchez-Compaña, M., & Ruiz-Palmero, J. (2019). Experiencias reales de Aula Invertida como estrategia Metodológica en la Educación Universitaria española. Publicaciones de la Facultad de Educacion y Humanidades del Campus de Melilla, 49(2), 39-58.

  • Sandrone, S. Berthaud, J. V., Carlson, C., et al. (2019). Strategic Considerations for Applying the Flipped Classroom to Neurology Education. Annals of Neurology. 87(1), 49.

  • Tucker, B. (2012). The flipped classroom. Education Next.

  • Vidal, M., Rivera, N., Nolla, N., Morales, R., & Vialart, M. (2016). Aula Invertida, nueva estrategia didáctica. Educación Médica Superior, 30(3), 678-688.

  • Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, 37 - 43.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"