Resumen


La educación ambiental con enfoque integral transcurrió en el marco de acciones educativas formales, no formales e informales, con diversos grupos humanos, articulada con diferentes procesos de educación y comunicación contemporáneos. El objetivo fue socializar la experiencia del concurso realizado por el Día Mundial del Agua con la participación de estudiantes de diferentes niveles educativos en el municipio de Cabaiguán; acción de la estrategia educativa implementada por el Centro Universitario Municipal para la protección del recurso agua. Se utilizó la estrategia aprender-aprender, contextualizada a la educación ambiental, la metodología para la sistematización de experiencias de educación ambiental y los métodos: histórico y lógico, inducción y deducción, revisión de documentos, la observación y la entrevista. La unidad de análisis la constituyó nueve centros escolares y 110 pioneros en 2017, 2018 y 2019. Educar a los miembros de la sociedad desde edades tempranas en el uso sostenible de los recursos, el deber de protegerlos, las estrategias de mitigación de impactos negativos y adaptación ante el cambio climático, es esencial en la formación de una conciencia ambiental responsable; para ello la realización de actividades extracurriculares por los alumnos es una vía novedosa para su sensibilización y compromiso con la transformación de los modos de comportamiento en el aprovechamiento del recurso agua, concretándose la estrategia aprender-aprender. Con la sistematización de la participación de estudiantes de diferentes enseñanzas en el concurso promovido, se concreta una de las acciones de la estrategia educativa del Centro Universitario Municipal para la protección del recurso agua en la comunidad.


Autores/as

Raquel de la Cruz Soriano

https://orcid.org/0000-0003-0688-0363
Universidad de Sancti spíritus José Martí Pérez
Cuba

Cubana. Doctora en Ciencias Técnicas e Ingeniera Química por la Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Cuba. Profesora en el Centro Universitario de Cabaiguán, Cuba. Temas de investigación: posgrado, mejora de procesos universitarios, medio ambiente.

María de la Caridad Páez Martín

https://orcid.org/0000-0002-7306-7965
Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez
Cuba

Licenciada en Educación, especialidad Español - Literatura en ISP Cap. Silverio Blanco Núñez. Máster en Estudios Sociales en la Escuela Superior del PCC Ñico López (2007). Profesora Auxiliar. Directora del Centro Universitario Municipal Cap. Silverio Blanco Núñez de Cabaiguán. Líneas de investigación: orientación educativa, mejora de los procesos universitarios.

María Antonieta Rodríguez Toledo

https://orcid.org/0000-0002-8971-1452
Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez
Cuba

Licenciada en Educación, especialidad maestro primario (1995). Máster en  Ciencias de la Educación (2009). Profesora auxiliar del Centro Universitario Municipal de Cabaiguán. Coordinadora de la carrera de Licenciatura en Educación Primaria. Línea de investigación: didáctica de la educación primaria, educación ambiental.

Referencias


  • Asociación Cubana de las Naciones Unidas (2017). Celebrando los 20 años del Concurso Trazaguas. La Habana: ACNU. Recuperado de: -los-20-anos-del-concurso-trazaguas

  • Castro, F. (1975). Discurso pronunciado en la III Conferencia Nacional de las BTJ.

  • Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental, Agencia de Medio Ambiente Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, (CITMA, 2016). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Cuba, 2016-2020.

  • CITMA. (2017). Enfrentamiento al Cambio Climático en la República de Cuba: Tarea Vida.

  • De la Cruz S. R., Hernández S. F. y Marrero, N. (2018). Estrategia educativa para la capacitación de la comunidad en la protección del recurso agua. Premio de Innovación Tecnológica a nivel provincial otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA): Sancti Spíritus.

  • De la Cruz, S. R., Guevara R. O., Gotera E. P., Hernández S. F., Ledesma S. G., Presilla A. B., García S. A. (2018). Acciones de capacitación para la mejora del manejo de los residuos sólidos urbanos y la protección del agua. Revista Iberoamericana Ambiente & Sostenibilidad, 1(1).

  • Lanuez M., Martínez M. y Pérez V. (2010). El maestro y la investigación educativa en el siglo XXI. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Laportilla Estévez. N. D. y Arteaga González, S. (2017). Apuntes para fundamentar el perfeccionamiento de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en los Planes de Estudios y Programas del Sistema Nacional de Educación. En Colectivo de autores (2017). Perfeccionamiento de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en el sistema nacional de educación. Centro Nacional de Áreas Protegidas. La Habana, Cuba.

  • López, V. E. (2020). El agua en Cuba: experiencias de educación ambiental. Brasil. Recuperado de:

  • ONU (2017). Sistematización de nuevas experiencias sobre educación ambiental con enfoque integral en América Latina. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. ONU Recuperado de:

  • ONU (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo del Desarrollo Sostenible. ONU. 41p.

  • Palomino Fonseca., D. y Álvarez Fonte, B. L. (2016). Estrategia educativa para la educación ambiental y su tratamiento por la familia en la comunidad. Revista Mendive, 14(4). P: 345-351. Recuperado de:

  • Rodríguez, C. A. y Bueno S. E. F. (2020). 23 años de resultados excelentes en el Proyecto de agua amiga de niñas y niños. Instituto Nacional de Recursos Hídricos: La Habana. Recuperado de:

  • Saavedra, C. (2009). El manejo, protección y conservación de las fuentes de agua y recursos naturales. Un aporte al III Concurso Fiesta Nacional del Agua (Mancomunidades de municipios andinos y subandinos de Bolivia). Recuperado de:

  • Santos, A. I, Laportilla E. N. D. y Castro S. L. (2020). El perfeccionamiento de la educación ambiental en el sistema nacional de educación como política pública en Cuba. Revista Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo 20(38), 1-11. Recuperado de:


Palabras clave

educación ambiental; sistematización; actividades extracurriculares; concurso; recurso agua.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"