Resumen


La pandemia de COVID-19 impidió que en el año 2021 la Misión Sucre pudiera desarrollar el proceso docente-educativo a través de sus formas históricas de organización; esta situación condujo a la pregunta ¿cómo preparar a los docentes colaboradores de la Misión Sucre para desarrollar la "Universidad en Casa"? El trabajo tuvo como objetivo proponer la estrategia que se llevó a cabo para la preparación de los docentes colaboradores de la Misión Sucre, en función del desarrollo de la "Universidad en Casa" en el Estado Delta Amacuro, de la República Bolivariana de Venezuela, la cual emergió del proceso de investigación-acción; se utilizaron métodos y técnicas del criterio cualitativo de la investigación, la entrevista la encuesta y el grupo focal de discusión, en función de lograr el fin propuesto. El principal resultado obtenido del proceso investigativo fue la estrategia de preparación de los docentes colaboradores de la Misión Sucre, para desarrollar la "Universidad en Casa" en el Estado Delta Amacuro, así como el sistema de acciones que surgieron como parte de las cuatro etapas que la conforman: diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación. Dicha estrategia permitió la preparación de los docentes colaboradores de la misión, través de las formas organizativas de preparación profesional.


Autores/as

Lázaro Arsenio Artiles Vargas

ORCID iD http://orcid.org/0000-0002-6188-5303
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Cuba

Profesor-investigador del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Educación Media.

Armando Acosta Iglesias

ORCID iD http://orcid.org/0000-0003-0395-5155
Universidad de Pinar deel Río "Hermanos Saiz Montes de Oca"
Cuba

Profesor investigador del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación

Liset Veitía Mederos

ORCID iD http://orcid.org/0000-0003-4119-780X
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Cuba

Profesora-investigadora del Departamento de Primaria de la Facultad de Educación infantil.

Referencias


  • Álvarez de Zayas, C.M. (1999). Didáctica. La Escuela en la Vida. Ciudad de La Habana: Editorial Félix Varela. En soporte digital.

  • Amaya Amaya, A., Zúñiga Mireles, E., Salazar Blanco, M. y Ávila Ramírez, A. (2018). Empoderar a los profesores en su quehacer académico a través de certificaciones internacionales en competencias digitales. Apertura, 10(1), 104-115.

  • Añorga Morales, J., Robau Shelton, D. L., Magaz Cáredenas, E., del Toro González, J. A. (1995) Glosario de términos de Educación Avanzada. Ciudad de La Habana: CENESEDA

  • Bermúdez Morris, R., García, V., Marcos, B., Pérez, L. y Pérez, O. (2002). Dinámica de Grupo en Educación: su Facilitación. Ciudad de La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

  • Resolución Ministerial (2018, 21 de junio). Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico. Gaceta Oficial de la República de Cuba. N0 25/2018.

  • García Domínguez, R. (2020). La preparación de docentes en educación a distancia: una experiencia en el sector del transporte. VARONA, 71(2),91-95. Recuperado de

  • Jordán Yépez, A.E., Contreras Cruz, G.A. y Camacho Tovar, G.L. (2015). Metodología de la Investigación Educacional. Las Tunas: Editorial Académica Universitaria (Edacun).

  • Juca Maldonado, F. J. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8(1), 106-111. Recuperado de

  • Labarrere, G. & Valdivia, G. (1981). Pedagogía. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

  • Martínez Molina, O.A. (2016). Programa de formación docente de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (tac) en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Núcleo Barinas (Venezuela). Revista Scientific, 1(1), 90-114.

  • Miranda Izquierdo, J., Ramírez González, C., & Terán Sáez, Y. (2017). Las misiones Robinson, Ribas y Sucre: una experiencia de integración desde la Universidad. Mendive. Revista de Educación, 15(1), 1-5. Recuperado de

  • Ñaupas Paitán, H., Valdivia Dueñas, M.R., Palacios Vilela, J.J., Romero Delgado, H.E. (2018) Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis / — 5a. Edición. Bogotá: Ediciones de la U.

  • Soler Morejón, C.D. y Borjas Borjas, F. (2019). Percepción efectiva de profesores sobre la educación a distancia como modalidad en posgrado. EDUMECENTRO, 11(3), 91-103. Recuperado de


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"