Del universo arte-ciencia. Unidad y divergencias en el ámbito universitario
Contenido principal del artículo
Resumen
Las posiciones respecto al vínculo entre el arte y la ciencia son disímiles. Los puntos de vista se relacionan, fundamentalmente, con el área del conocimiento desde la que se investiga. Un estudio en el que se combinan los métodos analítico-sintético, análisis de documentos, discusión y reseña, y triangulación metodológica, aplicados en 40 tesis y 11 docentes, lleva a conclusiones en las que se aprecia la "necesaria" unidad entre el arte y la ciencia, sobre todo en un contexto educativo, independientemente de las contradicciones que se manifiestan cuando la formación del artista profesional se enfrenta a procesos de evaluación externa con vistas a la acreditación de un programa. En tal sentido, se formula como objetivo: presentar posiciones diversas sobre la relación arte-ciencia, desde una reflexión en la que esta relación se defiende como una universalidad en el contexto educativo, basada en el devenir histórico y en la identidad de cualidades, no obstante existir aspectos contradictorios en su manifestación. Como resultado, se identifican aspectos divergentes y universales de la relación arte-ciencia enmarcada en el contexto universitario.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Barce, R. (1979). Prólogo.En: A. Shoenberg. Tratado de Armonía (pp. V-XXII). Traducción Barce. Madrid: Real Música.
Chacón, L.Y. (2019). Cuerpo y/en movimiento: una alternativa semioestética para su análisis dancístico. Universidad de las Artes: Cuba.
Duque, K. (2017), En perspectiva: Oscar Niemeyer. Chile: ArchDaily. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/758954/oscar-niemeyer-en-perspectiva
Fargas, J. (2020). El encuentro del arte, la ciencia y la tecnología. Razón y Palabra,(65). http://razonypalabra.org.mx/N/n65/actual/jfargas.html
Freitag, V. (2015). La invención del arte: Una historia cultural. Alteridades, 25(49), 129-133. Recuperado en 02 de febrero de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172015000100012&lng=es&tlng=es
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología [FECYT] (2020). Metodología de clasificación de revistas de humanidades y ciencias sociales con sello de calidad. FECYT. ISBN/NIPO: e-Nipo: 831200063. https://www.fecyt.es/es/publicacion/metodologia-de-clasificacion-de-revistas-de-humanidades-y-ciencias-sociales-con-sello-de
García, D. (abril 2019). La ciencia del arte. Conferencia llevada a cabo en el ciclo Acerando la Ciencia, Universidad de Burgos y Museo de la Evolución Humana, España.
González-Cobo, R.A. (2016). El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura. Barcelona: Acantilado.
Hamann, J. (2015). La problemática interdisciplinar en las artes. ¿Son disciplinas los distintos modos de hacer? Relaciones posibles con otros ámbitos disciplinares.On the W@terfront, 34(1), 5–15. Retrieved from https://revistes.ub.edu/index.php/waterfront/article/view/18830.
Hernández, I. (2013). La creación artística y su relación con la investigación y la innovación. En: La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana. XII Congreso, Colombia.
Hirsch, A., & Navia, C. (2019). Articulaciones diversas entre las labores de investigación y de docencia según los académicos de posgrado de la UNAM. Perfiles Educativos, 41 (163), 8-20. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000100011
Leongómez, J.D. (2015). La música como objeto de estudio científico: consideraciones en torno a la musicalidad y el origen de la música. Pensamiento, Palabra y Obra, (13), 77-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5271131
Martínez, O. (2005). La tradición en la enseñanza de las artes plásticas. El Artista, (2),19-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87400203
Moya, A. (2018). La ciencia y el arte desde la perspectiva de la transevolución. Arbor, 194(790). https://doi.org/10.3989/arbor.2018.790n4002
Philippou, S. (2013). El modernismo radical de Oscar Niemeyer. Arquitectura y Urbanismo, 34(2), 5-26. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982013000200002
Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico [REDIB] (2020). Ranking de Revistas REDIB. https://www.redib.org/Ranking/revistas.
Rodríguez, J.M. (2007). De musas y sirenas. Apuntes sobre música y psicoanálisis. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 9(2), 85-92. https://www.redalyc.org/pdf/802/80290206.pdf
Salgado, J. & eDalagna, G. (2020). Un modelo de investigación artística. Cahier de Investigación Artística 3. Editorial UA, Editora Universidad de Aveiro. https://ria.ua.pt/bustream/10773/28268/1/ESP_3er_Cahier_Un-modelo-de-investigacion-artistica.pdf
Schawanitz, D. (2004). La cultura. Todo lo que hay que saber. México: Taurus.
Secretaría General de ISO (2015). Norma Internacional ISO 9000, 4 edición,V1. Suiza. http:///www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:9000:ed-4:v1:es
Veciana, S. (2004). La intersección arte, ciencia y tecnología como campo de conocimiento y de acción. Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona, España. https://www.academia.edu/24929290/LA_INTERSECCI%C3%93N_ARTE_CIENCIA_Y_TECNOLOG%C3%8DA_COMO_CAMPO_DE_CONOCIMIENTO_Y_DE_ACCI%C3%93N