Resumen


Las posiciones respecto al vínculo entre el arte y la ciencia son disímiles. Los puntos de vista se relacionan, fundamentalmente, con el área del conocimiento desde la que se investiga. Un estudio en el que se combinan los métodos analítico-sintético, análisis de documentos, discusión y reseña, y triangulación metodológica, aplicados en 40 tesis y 11 docentes, lleva a conclusiones en las que se aprecia la "necesaria" unidad entre el arte y la ciencia, sobre todo en un contexto educativo, independientemente de las contradicciones que se manifiestan cuando la formación del artista profesional se enfrenta a procesos de evaluación externa con vistas a la acreditación de un programa. En tal sentido, se formula como objetivo: presentar posiciones diversas sobre la relación arte-ciencia, desde una reflexión en la que esta relación se defiende como una universalidad en el contexto educativo, basada en el devenir histórico y en la identidad de cualidades, no obstante existir aspectos contradictorios en su manifestación. Como resultado, se identifican aspectos divergentes y universales de la relación arte-ciencia enmarcada en el contexto universitario.


Autores/as

Mara Lioba Juan-Carvajal

ORCID iD https://orcid.org/0000-0001-6968-3813
Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas"
México

Doctora en Ciencias sobre Arte por el Instituto Superior de Artes, Universidad de las Artes de La Habana, Cuba. (2012) Doctora en Historia, por la Universidad Autónoma de Zacatecas, México (2005) Master en Filosofía e Historia de las Ideas, por la Universidad Autónoma de Zacatecas, (1997) Licenciada en Música con especialización en viola por el Instituto Superior de Artes, Universidad de las Artes (1987) bajo la tutoría de la violista y pedagoga rusa-americana Viera Borísova. Actualmente es Docente-investigador de Tiempo Completo en la Unidad Académica de Artes, UAZ, Perfil PRODEP y Miembro del Sistema Nacional de investigadores (SNI)-Nivel I, México.

Referencias


  • Barce, R. (1979). Pró A. Shoenberg. Tratado de Armonía (pp. V-XXII). Traducción Barce. Madrid: Real Música.

  • Chacón, L.Y. (2019). Cuerpo y/en movimiento: una alternativa semioestética para su análisis dancístico. Universidad de las Artes: Cuba.

  • Duque, K. (2017), En perspectiva: Oscar Niemeyer. Chile: ArchDaily.

  • Fargas, J. (2020). El encuentro del arte, la ciencia y la tecnología. Razón y Palabra,(65).

  • Freitag, V. (2015). La invención del arte: Una historia cultural. Alteridades, 25(49), 129-133. Recuperado en 02 de febrero de 2022, de

  • Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología [FECYT] (2020). Metodología de clasificación de revistas de humanidades y ciencias sociales con sello de calidad. FECYT. ISBN/NIPO: e-Nipo: 831200063.

  • García, D. (abril 2019). La ciencia del arte. Conferencia llevada a cabo en el ciclo Acerando la Ciencia, Universidad de Burgos y Museo de la Evolución Humana, España.

  • González-Cobo, R.A. (2016). El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura. Barcelona: Acantilado.

  • Hamann, J. (2015). La problemática interdisciplinar en las artes. ¿Son disciplinas los distintos modos de hacer? Relaciones posibles con otros ámbitos the W@terfront, 34(1), 5–15. Retrieved from .

  • Hernández, I. (2013). La creación artística y su relación con la investigación y la innovación. En: La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana. XII Congreso, Colombia.

  • Hirsch, A., & Navia, C. (2019). Articulaciones diversas entre las labores de investigación y de docencia según los académicos de posgrado de la UNAM. Perfiles Educativos, 41 (163), 8-20.

  • Leongómez, J.D. (2015). La música como objeto de estudio científico: consideraciones en torno a la musicalidad y el origen de la música. Pensamiento, Palabra y Obra, (13), 77-86.

  • Martínez, O. (2005). La tradición en la enseñanza de las artes plásticas. El Artista, (2),19-27.

  • Moya, A. (2018). La ciencia y el arte desde la perspectiva de la transevolución. Arbor, 194(790).

  • Philippou, S. (2013). El modernismo radical de Oscar Niemeyer. Arquitectura y Urbanismo, 34(2), 5-26.

  • Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico [REDIB] (2020). Ranking de Revistas REDIB. .

  • Rodríguez, J.M. (2007). De musas y sirenas. Apuntes sobre música y psicoanálisis. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 9(2), 85-92.

  • Salgado, J. & eDalagna, G. (2020). Un modelo de investigación artística. Cahier de Investigación Artística 3. Editorial UA, Editora Universidad de Aveiro.

  • Schawanitz, D. (2004). La cultura. Todo lo que hay que saber. México: Taurus.

  • Secretaría General de ISO (2015). Norma Internacional ISO 9000, 4 edición,V1. Suiza. http:///

  • Veciana, S. (2004). La intersección arte, ciencia y tecnología como campo de conocimiento y de acción. Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona, España.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"