Resumen
Debido a la pandemia sufrida por el COVID-19, se ha vivido una situación única hasta el momento, el confinamiento, con el consiguiente cierre de colegios y negocios a nivel mundial. El objetivo de este estudio ha sido analizar qué implicaciones emocionales ha conllevado este confinamiento en niños y niñas de educación infantil, en sus progenitores y en sus maestros y maestras. Es por ello por lo que se ha desarrollado un estudio exploratorio a través de dos cuestionarios en línea aplicados a una muestra de 1 235 docentes de escuelas públicas, privadas y concertadas de Educación Infantil de todas las Comunidades Autónomas de España y de 1 266 familias con hijos e hijas que asisten a dichos centros (con edades comprendidas entre los 0 y 6 años). Este cuestionario se ha respondido durante el confinamiento más restrictivo en España, en los meses de abril y mayo de 2020. Los resultados muestran que el aislamiento ha producido cambios a nivel emocional tanto en progenitores como en sus hijos e hijas, existiendo diferencias estadísticamente significativas en función de las diversas variables analizadas, como el número de hijos o su año de nacimiento. Esta situación de confinamiento también ha generado, a su vez, diferencias en la percepción del estrés por parte de los docentes, que no han tenido la formación necesaria para poder afrontar esta nueva realidad.
Autores/as
Andrea Otero-Mayer
Ana González-Benito
España
Belén Gutiérrez-de-Rozas
España
Referencias
Bartlett, J. D., Griffin, J., & Thomson, D. (2020). Resources for supporting children’s emotional well-being during the COVID-19 pandemic. Child Trends, 12.
Bassok, D., Michie, M., Cubides-Mateus, D. M., Doromal, J. B., & Kiscaden, S. (2020). The Divergent Experiences of Early Educators in Schools and Child Care Centers during COVID-19: Findings from Virginia. Virginia: University of Virginia. EdPolicyWorks. ,
Berasategi Sancho, N., IdoiagaMondragón, N., DosilSantamaría, M., EigurenMunitis, A., PikatzaGorrotxategi, N., & Ozamiz Echevarria, N. (2020). Las voces de los niños y de las niñas en situación de confinamiento por el COVID-19. Universidad del País Vasco.
Bravo-Gómez, B. W., & Oviedo-Gutiérrez, A. D. (2020). Estrés emocional debido al aislamiento social por la pandemia covid-19 en progenitores de familias vulnerables. Polo del Conocimiento, 5(9), 579-591.
Cifuentes-Faura, J. (2020) Consecuencias en los Niños del Cierre de Escuelas por Covid-19: El Papel del Gobierno, Maestros y Progenitores. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-12.
Cortegiani, A., Ingoglia, G., Ippolito, M., Giarratano, A., &Einav, S. (2020). A systematic review on the efficacy and safety of chloroquine for the treatment of COVID-19. Journal of Critical Care, 57, 279-283. doi:
De Pablos, J., González, T., & González, A. (2008). El bienestar emocional del profesorado en los centros TIC como factor de innovación educativa. RELATEC - Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7(2), 45-55.
Dueñas, M.L. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Revista Educación XXI, 5, 77-96.
Erades, N., & Sabuco, A. M. (2020). Impacto psicológico del confinamiento por la COVID-19 en niños españoles: un estudio transversal. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(3), 27-34.
García, M.E. (2017). Bienestar Emocional en Educación: Empecemos por los Maestros. España: Universidad de Murcia.
Gassman-Pines, A., Ananat, E. O., & Fitz-Henley, J. (2020). COVID-19 and Parent-Child Psychological Well-being. Pediatrics, 146(4). DOI: 10.1542/
Hernández, G. (2020). Consecuencias de las propuestas educativas en la salud socioemocional de diversos actores educativos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 50(núm. Esp.), pp. 241-248
Jiao, W. Y., Wang, L. N., Liu, J., Fang, S. F., Jiao, F. Y., Pettoello-Mantovani, M., et al. (2020). Behavioral and emotional disorders in children during the COVID-19 epidemic. Journal Pediatrics. 221, 264-266. doi: 10.1016/j.
John Hopkins University. (2021). Novel Coronavirus (COVID-19) Cases, provided by JHU el 13 de diciembre de 2021 de
Mattern, J. & Bauer, J. (2014). Does teachers' cognitive self-regulation increase their occupational well-being? The structure and role of self-regulation in the teaching context. Teaching and Teacher Education, 43, 58-68.
Mora, F. (2012). ¿Qué son las emociones? En Bisquerra, R. (2012) ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. (14- 23). Esplugues de Llobregat (Barcelona): Hospital de Sant Joan de Déu.
Morelli, M., Cattelino, E., Baiocco, R., Trumello, C., Babore, A., Candelori, C., & Chirumbolo, A. (2020). Parents and Children During the COVID-19 Lockdown: The Influence of Parenting Distress and Parenting Self-Efficacy on Children's Emotional Well-Being. Frontiers in Psychology, 11, 2584.
Moss, G., Allen, R., Bradbury, A., Duncan, S., Harmey, S., & Levy, R. (2020). Primary teachers' experience of the COVID-19 lockdownEight key messages for policymakers going forward. London: UCL Institute of Education.
Núñez, L. F., Castro, L. K., Tapia, E. J., Bruno, F., & de León, C. A. (2020). Percepción social del Covid-19 desde el malestar emocional y las competencias socioemocionales en mexicanos. Acta Universitaria 30,1-16 doi.
Patrick, S. W., Henkhaus, L. E., Zickafoose, J. S., Lovell, K., Halvorson, A., Loch, S., Letterir, M & Davis, M. M. (2020). Well-being of parents and children during the COVID-19 pandemic: a national survey. Pediatrics, 146(4). DOI:
Pelechano, V., Peñate,W., Ramírez,G., &Díaz,F. (2005). Bienestar emocional e inteligencia en la pubertad y la adolescencia. Análisis y modificación de conducta, 31(140), 655-679.
Pena, M. & Extremera, N. (2012). Inteligencia emocional percibida en profesorado de Primaria y su relación con los niveles de burnout e ilusión por el trabajo (engagement). Revista de Educación, 359, 604627. doi: 10-4438/1988-592X-RE- 2010-359-109.
Pena, M. & Repetto, E. (2008). Estado de la investigación en España sobre la Inteligencia Emocional en el ámbito educativo. Revista electrónica de investigación Psicoeducativa, 15, 6(2), 400-420.
Pérez-Escoda, N., Filella, G., Soldevila, A., & Fondevila, A. (2013). Evaluación de un programa de educación emocional para profesorado de primaria. Educación XX1, 16(1), 233-253.
Pertegal-Felices, M.L., Castejón-Costa, J.L., & Martínez, M.A. (2011). Competencias socioemocionales en el desarrollo profesional del maestro. Educación XXI, 14, 237-260.
Ramos-Huenteo, V., García-Vásquez, H., Olea-González, C., Lobos-Peña, K., & Sáez-Delgado, F. (2020). Percepción docente respecto al trabajo pedagógico durante la COVID-19. CienciAméRica, 9(2), 334-353. doi:10.33210/
Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. (Vol. 3). McGraw-Hill. Madrid.
Román F, Fores A, Calandri I, Gautreaux R, Antúnez A, Ordehi D, Calle L, Poenitz V, Correa KL, Torresi S, Barcelo E, Conejo M, Ponnet V, &Allegri, R. (2020). Resiliencia en docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la pandemia de COVID-19. Journal of Neuroeducation, 1(1), 76-87. doi: 10.1344/
Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J., &Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1), 1-22 doi: 10.5944/
Spinelli, M., Lionetti, F., Pastore, M., and Fasolo, M. (2020). Parents' stress and children's psychological problems in families facing the COVID-19 outbreak in Italy. Front. Psychol. 11:1713. doi: 10.3389/
Trujillo-Sáez, F.; Fernández-Navas, M.; Montes-Rodríguez, M.; Segura-Robles, A.; Alaminos-Romero, F.J., & Postigo-Fuentes, A.Y. (2020). Panorama de la educación en España tras la pandemia de COVID-19: la opinión de la comunidad educativa. Madrid: Fad. DOI: 10.5281/zenodo-3878844
van Uden, J.M., Ritzen, H., &Pieters, J.M. (2013). I think I can engage my students. teachers´ perceptions of student engagement and their beliefs about being a teacher. Teaching and Teacher Education, 32, 43-54
UNICEF (2020). Impacto de la crisis por covid-19 sobre los niños y niñas más vulnerables. UnicefEspaña.
United Nations (2020). Policy Brief: Covid-19 and the Need for Action on Mental Nations.
Vaello, J. (2009). El profesor emocionalmente competente. Un post sobre "aulas" turbulentas. Graó
Vesely, A.K., Saklofske, D.H., &Nordstokke, D.W. (2014). EI training and pre-service teacher wellbeing. Personality and Individual Differences, 65, 81-85.
Villafuerte, J.S., Bello, J.E., Pantaleón, Y., & Bermello, J.O. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del covid-19, una mirada desde el enfoque humano. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 8(1), 134-150.
WHO, (2020). Mental Health and Psychosocial Considerations During the COVID-19 Outbreak. WHO. Avaliable at:
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Archivos complementarios
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Copyright (c) 2022 Andrea Otero-Mayer, Ana González-Benito, Belén Gutiérrez-de-Rozas