Resumen


El artículo expone un resultado de investigación de una tesis de maestría sobre la formación de la competencia resolución de conflictos en estudiantes de la carrera Sociología en Cuba. Su objetivo es identificar pautas teórico-metodológicas para la formación de la competencia resolución de conflictos en estudiantes de Sociología. Se utilizaron métodos del nivel teórico como el análisis-síntesis e inducción-deducción para el acercamiento al tema de las competencias socioemocionales en el ámbito educativo. Se enfatizó en la competencia resolución de conflictos y su formación como aspecto relevante para los estudiantes de la carrera Sociología. Del nivel empírico se utilizó el análisis documental sobre la base legal que soporta la formación del estudiante de la carrera Sociología en Cuba, y las entrevistas grupales a docentes y estudiantes. La identificación de pautas teórico-metodológicas para la formación de la competencia resolución de conflictos en estudiantes de Sociología se resalta como resultado más significativo.


Autores/as

Dayana Rosa Sotomayor Casalís

ORCID iD
Universidad de Camaguey ¨Ignacio Agramonte Loynaz¨
Cuba

Licenciada en Sociología. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Profesora asistente de la Facultad de Ciencias Sociales, Departamento Psicología-Sociología.

Alisvech Aguila Carralero

ORCID iD
Universidad de Camaguey ¨Ignacio Agramonte Loynaz¨
Cuba

Licenciada en Derecho, Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular e investigadora del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación ¨Enrique José Varona¨ de la Universidad de Camaguey.

Referencias


  • Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.

  • De Souza, L. (2012). Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales en el aula. Barcelona: Universidad Autónoma de a partir de

  • Ministerio de Educación Superior. (2008).Plan de Estudio "D". Carrera Sociología. La Habana: Universidad de La Habana.

  • Ministerio de Educación Superior. (2018). Plan de Estudio "E". Carrera Sociología. La Habana: Universidad de La Habana.

  • Monzonís, N. (2015). La Educación Físisca como elemento de mejora de la Competencia Social Ciudadana. Investigación-acción en torno a la aplicación de un programa de intervención y resolución de conflictos desde el área de Educación Física. Barcelona: Universidad de a partir de

  • Mórtigo, A., & Rincón, D. (2018). Desarrollo de competencias emocionales en el aula de clase: estrategia para la resolución de conflictos. Revista Boletín Redipe, 7(2), 104113. Recuperado a partir de

  • Padilla, Y., & López, M. (2021). Formación de la competencia solución de conflictos escolares en estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria. Transformación, 17(2), 245-256. Recuperado a partir de

  • Peribáñez, M. (2016). Educación Emocional 3.0. In J. L. Soler, L. Aparicio, E. E. O. Díaz, & A. Rodríguez., Inteligencia Emocional y Bienestar II. Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones (pp. 140-155). Zaragoza: Ediciones Universidad de San a partir de

  • Sotomayor, D.R, & Aguila, A. (2021). Estrategia pedagógica para formar la competencia resolución de conflictos en estudiantes de Sociología. Mendive, Revista de Educación, 19(1), 67-85. Recuperado a partir de

  • Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe. Recuperado a partir de

  • Vinyamata, E. (2015). Conflictología. (U. d. Granada, Ed.) Paz y Conflictos, 8(1), 9-24. Recuperado a partir de


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"