Portada

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen

La internacionalización es una de las estrategias de mayor uso en la educación superior contemporánea, con efectos positivos reconocidos sobre los procesos universitarios, especialmente la investigación científica y la formación de profesionales. Los modelos de internacionalización han evolucionado al punto de que en la actualidad se convierte en un requisito indispensable en los sistemas de gestión universitario, especialmente en América Latina como región con afán de lograr una mayor integración global. El objetivo de la investigación fue identificar algunos aspectos clave que determinan la influencia de la internacionalización en los procesos universitarios en las universidades latinoamericanas. Se aplicó el método prospectivo de análisis estructural, con uso del software MICMAC el cual procesa el criterio de 12 expertos sobre las relaciones entre 6 variables identificadas del análisis teórico realizado. Se determinó, con base al criterio de los especialistas, que las variables clave a considerar en la temática son globalización de la educación superior como variable externa; cambios estructurales en la universidad e internacionalización como proceso estratégico institucional como variables internas, entre las que se dan las relaciones de influencias más importantes de la misma forma. Identificar aspectos sobre los cuales las universidades deben focalizar la atención, permitirá establecer cursos de acción y/o estrategias que contribuyan a dinamizar la influencia de la internacionalización sobre los procesos universitarios.

Palabras clave
Universidad; educación superior; internacionalización; procesos; variables clave; América Latina.

Leer este artículo

Resumen
La evaluación y la retroalimentación son procesos estrechamente relacionados que conforman una parte importante del binomio enseñanza-aprendizaje. En los entornos virtuales de aprendizaje, la concreción de esta tarea se vuelve fundamental y se traduce en un enorme desafío para los educadores. Esta propuesta se concibió como respuesta a las limitaciones que presentan los docentes de una universidad privada de la ciudad de Lima, Perú, al momento de acompañar a los estudiantes en el logro de aprendizajes significativos en cursos virtuales. En esa misma línea, se intenta visibilizar el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como una alternativa funcional para alcanzar logros ambiciosos de aprendizaje. El presente artículo tiene por objetivo revisar el efecto del uso del podcast en el proceso de aprendizaje de estudiantes de primer ciclo de la asignatura transversal de Lenguaje I. A su vez, expone los resultados de la implementación del uso de podcast como herramienta de retroalimentación en la evaluación de actividades virtuales, a partir de un método de estudio preexperimental. Los resultados más representativos señalan que la intervención de este recurso permitió que un número importante de estudiantes alcancen niveles de desempeño con logro destacado.
Palabras clave
Evaluación; retroalimentación; enseñanza; aprendizaje; TIC; podcast

Leer este artículo

Resumen
La tarea docente en el tratamiento de los contenidos biológicos en secundaria básica constituye un tema a tratar en la formación integral de los alumnos para garantizar adolescentes que respondan a los objetivos de este nivel educativo acorde a las necesidades actuales de la sociedad. Para dar respuesta a lo anterior, se planteó como objetivo proponer acciones a desarrollar para el diseño de tareas docentes en el tratamiento de los contenidos biológicos en secundaria básica. En la propuesta se mostró la relación entre los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, los conceptos ecológicos, evolutivos, bioéticos y su contextualización, siendo lo interesante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Se implementó en la práctica a partir del diseño de tareas docentes que propiciaron la relación entre profesor-alumno, alumno-alumno y alumno-grupo. Se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadístico matemático. Los resultados se evaluaron mediante la aplicación del preexperimento, cuyos resultados mostraron su validez. El diseño de tareas docentes a partir de las acciones propuestas propició el aprovechamiento de los conocimientos y habilidades para su contextualización al enfoque ecosistémico, evolutivo y bioético.
Palabras clave
contenidos biológicos, proceso de enseñanza-aprendizaje, tarea docente.

Leer este artículo

Resumen
Las unidades de Historia Antigua presentes en los manuales chilenos se caracterizan por exponer una narrativa histórica androcéntrica que margina la participación de las mujeres, puesto que tradicionalmente se han centrado en describir los aportes realizados por los hombres de la élite en la cultura grecorromana. Para evidenciar esta problemática, en este artículo se analiza el tratamiento que los textos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales asigna a las mujeres de la Antigüedad Clásica. Con este propósito, se desarrolló un análisis crítico del discurso de dos manuales escolares, que fueron entregados por el Ministerio de Educación durante el año 2020 a los colegios municipales y particulares subvencionados de Chile. Los resultados demuestran que los pasajes textuales analizados se enfocan exclusivamente en la categoría del androcentrismo, ya que se evidencia un alto grado de invisibilidad del papel de la mujer en la cultura clásica, una clara dicotomía entre los roles público masculino y privado femenino, y una arraigada perspectiva histórica adultocéntrica.
Palabras clave
análisis crítico del discurso; Antigüedad Clásica; historia escolar; mujeres; texto escolar.

Leer este artículo

Resumen

En el artículo se abordó una temática de especial importancia para la Educación Técnica y Profesional, relacionada con la formación de las habilidades científico-investigativas en el técnico medio de la especialidad Trabajo Social. El objetivo esencial estuvo dirigido a caracterizar el proceso de formación de las habilidades científico-investigativas en los estudiantes de la especialidad técnico medio en Trabajo Social del Centro Politécnico "Rigoberto Fuentes Pérez" de Pinar del Río. La investigación tuvo carácter explicativo con un diseño ex post facto retrospectivo y asumió un enfoque integral o dialéctico. Para la caracterización fueron utilizados un grupo de métodos empíricos (estudio de documentos, entrevistas semiestructuradas a profesores, observación a actividades docentes y encuesta a estudiantes) que permitieron obtener la información necesaria para dar una respuesta al problema planteado en la escuela referida. La selección de los instrumentos se realizó de manera secuenciada, lo que permitió realizar una triangulación múltiple de datos secuenciales. Los resultados obtenidos permiten apreciar insuficiencias en la formación de las habilidades científico-investigativas en los estudiantes de la especialidad técnico medio en Trabajo Social, sobre todo en la concepción integral del proceso, debido de manera fundamental a la falta de preparación de los docentes y el insuficiente trabajo metodológico integrado entre todas las asignaturas del año académico.

Palabras clave
habilidades científico-investigativas; trabajo social; técnico medio en la especialidad trabajo social.

Leer este artículo

Resumen

El artículo presenta un resultado de investigación de una tesis de maestría sobre la formación de la competencia resolución de conflictos en estudiantes de la carrera Sociología de la modalidad semipresencial en Cuba. En este sentido, se identificó como objetivo proponer una estrategia pedagógica para la formación de la competencia resolución de conflictos en estudiantes de Sociología de la modalidad semipresencial. Mediante el empleo de métodos teóricos como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, se realizó un acercamiento al tema de las competencias emocionales y de manera particular a la competencia resolución de conflictos, así como a las particularidades de la carrera Sociología en la modalidad semipresencial de estudios universitarios. Métodos y técnicas empíricos como el análisis documental, la entrevista grupal a estudiantes y profesores, y la observación participante permitieron la identificación de las problemáticas asociadas al tema que inciden en la formación de los estudiantes de dicha carrera. Se propuso una estrategia pedagógica como posible solución.

Palabras clave
competencias emocionales; competencia resolución de conflictos; estudiantes de Sociología; estrategia pedagógica; modalidad semipresencial de estudios.

Leer este artículo

Resumen
La sociedad del conocimiento ha provocado profundas trasformaciones en todas las esferas incluida la educación. Esto exige nuevas formas de pensar y actuar para desarrollar una práctica educativa que responda a las exigencias sociales. Sin embargo, constituye un reto la creciente carencia de profesores que no se satisface con las graduaciones de las universidades y escuelas pedagógicas. Además, los docentes en ejercicio no se sienten lo suficientemente valorados y consideran que su profesionalidad es cuestionada. Otro elemento a tener en cuenta es que muchos profesores solo cuentan con una formación integral sin especialización en la asignatura. Todo trae como resultado que los docentes no satisfacen ni cuantitativamente ni cualitativamente las necesidades de la escuela. De ahí la importancia de implementar procesos de superación que eleven la calidad de su preparación para que los docentes autovaloren su labor en sentido positivo y sean debidamente apreciados por la sociedad. El trabajo se propone caracterizar la superación que necesitan los docentes a partir de su propia experiencia y opiniones. Para ello se diseña un curso de forma flexible en el cual los propios profesores identifiquen sus necesidades de superación y reflexionen acerca de la pertinencia del mismo.
Palabras clave
superación pedagógica, formación continua, educación matemática

Leer este artículo

Resumen
El artículo presenta consideraciones acerca del comportamiento del método de la narración de cuentos en la enseñanza del inglés en la Carrera de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”; el objetivo es valorar la utilización del mismo como recurso metodológico para dinamizar el aprendizaje del inglés en los estudiantes de los dos primeros años, de manera que puedan lograr el desarrollo de la competencia comunicativa, interactiva e intercultural. En el trabajo se fundamenta el método desde los enfoques comunicativo, interactivo y reflexivo y las teorías sociolingüísticas y psicológicas cuyas raíces se encuentran en el enfoque histórico-cultural. La valoración se lleva a cabo desde el análisis teórico y la práctica pedagógica realizada durante la etapa de 2017 a 2020, en la cual se utilizó de forma experimental la narración de cuentos como recurso metodológico. Se utilizaron los métodos de observación, entrevista, encuesta y discusión grupal. Se elaboraron cuentos y tareas que fueron instrumentados con modificaciones hechas al método original de la narración de cuentos, a fin de ajustarlo al contexto de aprendizaje de los estudiantes universitarios cubanos. Se logró una interpretación coherente de la funcionalidad y de los resultados del método aplicado al contexto en cuestión, como recurso para intensificar la enseñanza del inglés. Finalmente, Se muestra el impacto del método en términos de desarrollo de los procesos sustantivos para la intensificación del proceso de enseñanza del inglés.
Palabras clave
narración de cuentos, enseñanza del inglés, competencia comunicativa.

Leer este artículo

Resumen

Las expresiones idiomáticas son un tipo de escritura en el cual el significado difiere de lo que aparentemente pueda expresar la frase, estas expresiones son clave en la definición del uso real del inglés. El objetivo de este artículo es determinar la incidencia de las expresiones idiomáticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje del uso real del inglés, para potenciar el desarrollo de la competencia comunicativa, interactiva e intercultural desde el contexto sociocultural en que aprenden los estudiantes de tercer año de la carrera Educación Lenguas Extranjeras de la Universidad de Pinar del Río. Se emplearon los paradigmas cuantitativos y cualitativas; así como métodos teóricos: el dialéctico, el histórico, el lógico, el sistémico y la modelación, el análisis y la síntesis; como métodos empíricos: el análisis documental, la observación a clase y la encuesta. Se propuso una estrategia compuesta por un sistema de acciones que focalizan la utilización de frases idiomáticas comprensibles y el apoyo de tareas interactivas para que los estudiantes realicen dentro y fuera del aula. La implementación de la estrategia develó resultados satisfactorios en términos del objetivo del aprendizaje del inglés y sus dimensiones de habilidades lingüísticas y comunicativas, la cultura del aprendizaje mediante la reflexión y la interacción y la contextualización de la lengua mediante las diversas culturas.

Palabras clave
frases idiomáticas, Inglés, uso real

Leer este artículo

Resumen
La formación de docentes ha sentido la necesidad de avanzar hacia la aplicación de herramientas digitales para lograr un aprendizaje mejor adaptado a la modernidad. Sin embargo, los escenarios educativos variaron y se hizo necesario fortalecer una adecuada interacción entre los contenidos educativos, la tecnología educativa y los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El presente trabajo tuvo por objetivo distinguir las bases metodológicas que permitan integrar el software ExeLearning en las prácticas de campo que se realizan en la carrera de Licenciatura en Educación (Geografía). Se utilizó como diseño de investigación cualitativa la investigación-acción y como principal resultado se exponen las bases metodológicas para introducir el software, con posibilidad de ser extendido a otras herramientas informáticas semejantes y el diseño de la práctica de campo en sus tres etapas, considerando el uso del software ExeLearning. La investigación puso en claro el potencial formativo de la práctica de campo para integrar el desarrollo de habilidades para el uso de la tecnología en función de resolver problemas profesionales de la carrera, a la vez que reflejó el valor de una visión pedagógica para favorecer el uso eficiente de las herramientas informáticas en el contexto objeto de estudio.
Palabras clave
ExeLearning; Formación docente; Geografía; Práctica de campo.

Leer este artículo

Resumen
En las condiciones actuales por las que atraviesa el país se acrecienta el papel de la Universidad en la formación de las nuevas generaciones, con el objetivo de que se desarrollen en ella sólidas convicciones ideo políticas, por eso el trabajo está dirigido a contribuir con la preparación político-ideológico de los estudiantes de la universalización en el municipio de Consolación del Sur centrando la atención en la concepción que se forma en los estudiantes acerca de los momentos difíciles en que vive la Patria, el porqué de esta situación, para que sobre la base de determinados conceptos asimilados conscientemente, desempeñen un papel activo en la lucha que libra el pueblo cubano en el enfrentamiento político-ideológico. El presente artículo tiene como objetivo principal profundizar en el trabajo político-ideológico desde las carreras de la universalización. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico como: Histórico y lógico, el enfoque sistémico-estructural, el análisis de documentos, la entrevista, encuesta, observación. Como resultado se elaboró un sistema de actividades que permite desplegar una mayor vinculación con el trabajo político-ideológico que se desarrolla en el centro.
Palabras clave
Preparación política; universalización; trabajo político ideológico; centro universitario municipal.

Leer este artículo

Resumen
La Universidad Tecnológica de La Habana declara en su misión la contribución al desarrollo sostenible de la sociedad desde la formación integral de profesionales de excelencia -ingenieros y arquitectos- comprometidos con la Patria Socialista. Las diferentes carreras que en ella se ofertan contienen en su currículo base a la disciplina Preparación para la Defensa, cuyo diseño prevé la respuesta a las exigencias sociales, sustentado en la base teórica y en el ejercicio profesional. Su implementación, atendiendo a las particularidades de las carreras, demandó el estudio que tiene por objetivo identificar las regularidades y procedimientos para el trabajo del colectivo de la disciplina, en función de la profesionalización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación de ingenieros y arquitectos. Desde la concepción dialéctico-materialista se combinaron métodos del nivel teórico y empírico y técnicas como la analítica-sintética, análisis de documentos, entrevista, observación pedagógica, taller de discusión y reseña, coeficiente de concordancia y triangulación metodológica. Como resultado se identificaron las cualidades del concepto profesionalización, las regularidades para su implementación y se caracterizó a la disciplina Preparación para la Defensa y a su colectivo.
Palabras clave
profesionalización; preparación para la defensa; colectivo de disciplina; formación de ingenieros y arquitectos.

Leer este artículo

Resumen
El término competencia ha ocupado con fuerza el proceso de formación continua de los docentes de cualquier nivel de enseñanza, que no es nuevo en su denominación, pero merece nuevas connotaciones como palabra clave en los programas formativos. El objetivo de este artículo consiste en desarrollar una estrategia de formación continua estructurada por etapas y acciones, concebidas desde la práctica reflexiva educativa, con la implementación de Seminarios y Talleres en la carrera Administración de Empresas de la Universidad Metropolitana de Ecuador. Predominó como método general el dialéctico-materialista, que posibilitó operar con sus leyes, categorías y principios e integrar el resto de los métodos del nivel teórico y del nivel empírico utilizados. Dentro los principales resultados, la marcada tendencia en el proceso de formación continua a la especialización técnica, en detrimento de la preparación pedagógica, no existe correspondencia entre los contenidos y el desempeño que luego deben tener los estudiantes y los docentes; tienen una preparación muy tradicional, hacen énfasis más en el contenido que en las condiciones en que aprenden los estudiantes, no implican emocionalmente a los estudiantes a motivarse por el aprendizaje de los contenidos a tratar, no preguntan vivencias. Centrados en los contenidos, no atienden la formación integral. Para ello se elaboró una estrategia que evaluada por criterios de expertos arrojó satisfactorios resultados al quedar demostrada la factibilidad y pertinencia de la misma. Desde esta perspectiva se estableció el sistema de formación de competencias pedagógicas para los docentes de la carrera Administración de Empresas.
Palabras clave
competencias docentes; estrategia de formación continua; empresa.

Leer este artículo

Resumen
Este artículo tiene como propósito, comprender e interpretar, desde una perspectiva crítica, la ideología subyacente en las reformas educativas de educación básica en el campo de la formación continua de docentes. Para ello se realiza un análisis del discurso desde la perspectiva de la hermenéutica crítica que se aplica al modelo educativo mexicano de 2017 para educación básica. La investigación se centró en tres aspectos: el ser docente, su práctica y la formación continua. El análisis de resultados da cuenta del predominio de dos grandes categorías ideológicas recurrentes en los discursos: la naturalización de la racionalidad técnica-instrumental como una racionalidad legítima y el toyotismo, como mecanismo práctico de ocultamiento del dominio a través de un "control democrático" de legitimación.
Palabras clave
reforma educativa; ideología y educación; hermenéutica; práctica docente; formación de profesores

Leer este artículo

Resumen
Esta crisis sanitaria que impacta al mundo entero ha provocado en la docencia una enorme oportunidad para repensar la forma en que se concibe y ejerce el proceso de enseñanza, para reflexionar sobre dónde y cómo se enseña y mejorar ambas dimensiones de la práctica educativa cuando se retome la presencialidad. Muchos docentes y estudiantes debieron reaprender una nueva manera de acceder al conocimiento y de interactuar en el ciberespacio. El objetivo de este trabajo es exponer la experiencia de utilización del método de aprendizaje invertido en la continuidad de la asignatura Introducción a las Ciencias Informáticas II, impartida a los estudiantes de primer año en la Facultad 3 pertenecientes a la Universidad de Ciencias Informáticas, en el actual contexto de COVID-19. En este proceso se generaron espacios de acompañamiento a los estudiantes, materiales didácticos y se obtuvieron otros resultados como la atención integral a las necesidades educativas del grupo y de cada estudiante en particular.
Palabras clave
aprendizaje invertido; educación universitaria; teleformación.

Leer este artículo

Resumen
El artículo forma parte del proyecto de investigación titulado "La orientación vocacional y profesional en la educación media básica y media superior, en correspondencia con las necesidades del desarrollo local en Pinar del Río". Tuvo como objetivo elaborar un sistema de actividades extraclases que contribuya al proceso de orientación profesional pedagógica en los preuniversitarios del municipio de Pinar del Río. Es una investigación experimental, en su variante preexperimento, en la que se asumió como base metodológica el método dialéctico-materialista, que sustentó el empleo de métodos del nivel teórico, utilizados en la determinación de los referentes teóricos; se emplearon métodos del nivel empírico, que en su conjunto permitieron constatar el estado inicial del problema. En el procesamiento de la información fueron utilizadas técnicas de la estadística descriptiva. El sistema de actividades extraclases se sustenta en un sistema de principios, a partir de los cuales se elaboran actividades extradocentes y extraescolares que permiten modelar el proceso de orientación profesional pedagógica. Su implementación en la práctica posibilitó obtener un proceso más organizado, sistemático y sistémico, donde el trabajo conjunto de los profesores del grado permitió que los estudiantes se apropiaran de los contenidos relacionados con la profesión pedagógica y labor del docente, despertando intereses y motivaciones por las carreras pedagógicas, lo que demuestra la validez de la propuesta.
Palabras clave
actividades extraclases; orientación profesional pedagógica; sistema.

Leer este artículo

Resumen
La investigación se realizó a partir de la identificación de necesidades relacionadas con el proceso de formación doctoral en el departamento de Educación Especial específicamente, con el aseguramiento de la necesaria continuidad ascendente y vitalidad de las carreras Educación Especial y Educación Logopedia. Tiene como objetivo mostrar el alcance y significado de una estrategia departamental para elevar la calidad de la formación de sus profesionales, mediante la integración de los procesos sustantivos para la conducción y el impacto de las investigaciones y para su proyección externa en el territorio, a nivel nacional e internacional, de manera que garantice el desarrollo integral, sostenido y pertinente del departamento de Educación Especial de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". En su desarrollo se utilizaron métodos del nivel teórico, como el analítico-sintético, inducción-deducción, hipotético-deductivo, del nivel empírico el análisis documental, la observación y la entrevista; se manejaron, además, los correspondientes a la estadística descriptiva e inferencial que permitieron recopilar, interpretar y procesar la información relacionada con la temática. Se presentan resultados que demuestran el ascenso continuo de los procesos universitarios desde la implementación de una estrategia con enfoque sistémico.
Palabras clave
doctorado; formación; universidad.

Leer este artículo

Resumen
La preservación medioambiental se ha convertido en tema de primer orden en escenarios nacionales e internacionales. En Cuba, la educación ambiental constituye un eje transversal que pasa a través de todas las asignaturas del currículo escolar; sin embargo, existen dificultades en la preparación de los maestros para asumir el reto que les corresponde en su enseñanza. De ahí que el objetivo del presente artículo sea proponer un sistema de talleres para el tratamiento de la educación ambiental, dirigido a la preparación del docente egresado de la carrera Licenciatura en Educación Primaria de las escuelas "Francisco Gómez Toro" y "José de la Luz y Caballero" del municipio Mantua. Para cumplir con dicho objetivo se emplearon, desde el punto de vista teórico, el método histórico-lógico, el enfoque de sistema, análisis y síntesis y la modelación, mientras que desde el punto de vista empírico se emplearon la encuesta, la entrevista, el análisis documental, la observación científica y la estadística descriptiva. Como resultado se determina que, en el contexto de actuación profesional de los maestros primarios recién graduados, se da la contradicción entre la necesidad de un adecuado tratamiento al contenido medioambiental básico en la educación de los escolares y la insuficiente preparación que poseen. Por lo que se concluye con la propuesta de un sistema de talleres, caracterizados por el intercambio, la reflexión, la exposición de vivencias y experiencias, que resulta pertinente y generalizable a otras carreras del Centro Universitario Municipal de Mantua.
Palabras clave
educación ambiental; preparación del docente; sistema de talleres.

Leer este artículo

Resumen
El artículo es el resultado de un estudio que tiene como objetivo describir las actitudes de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica "Dolores Sucre", de la ciudad de Azogues, hacia la inclusión de compañeros con Necesidades Educativas Especiales, asociados a la discapacidad. Para evaluar dichas actitudes se utilizó el instrumento escala de actitudes hacia los niños con discapacidad de Chedoke-McMaster CATCH Scale, en el período 2018-2019. La investigación se sustenta en una metodología de carácter cuantitativo de tipo no experimental y de campo, con una muestra de 100 estudiantes. Para el procesamiento de la información se utilizó el programa SPSS (versión 22). Los resultados indican que las actitudes hacia la inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas especiales, asociados a la discapacidad, tienden a ser desfavorables en aquellos que no guardan relación y contacto con estas personas; mientras, aquellos que tienen algún tipo de vínculo directo con ellas, muestran una empatía positiva y, por ende, una actitud favorable.
Palabras clave
actitud del estudiante; discapacidad; inclusión; necesidades educativas.

Leer este artículo

Resumen
La resolución de problemas matemáticos resulta difícil para la mayoría de los estudiantes, por ello los investigadores en Didáctica de la Matemática trabajan constantemente en la construcción de teorías que ayuden a comprender su naturaleza compleja, con el propósito de facilitar su enseñanza y aprendizaje. Consecuentemente, el objetivo del estudio fue exponer los aspectos más relevantes de la investigación en didáctica de la resolución de problemas matemáticos, obtenidos en los últimos veinte años por el Grupo de Investigación Didáctica de la Matemática y la Computación, de la Universidad de Oriente, Cuba. Se utilizó el método de sistematización de experiencias, apoyado en el análisis de contenidos, entrevistas y la observación participante. El resultado principal fue un incremento en el conocimiento de los enfoques teóricos, medios diagnósticos y corroborativos, categorías analíticas, constructos teórico-metodológicos y canales de comunicación que mayor consistencia han mostrado en la investigación de la referida didáctica. Lo anterior brinda a los grupos de investigación un marco propicio para el estudio, aplicación y socialización de resultados, dirigidos a perfeccionar la didáctica de la resolución de problemas matemáticos.
Palabras clave
didáctica de la matemática; grupos de investigación; resolución de problemas; sistematización de experiencias.

Leer este artículo

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Resumen
El papel de la relación entre la universidad y la sociedad es decisivo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El proyecto Rehabilitación, basado en la comunidad de niños y jóvenes con discapacidad intelectual severa y profunda en cinco municipios de Pinar del Río (2001-2018), auspiciado por la organización no gubernamental Humanity & Inclusion es abanderada en la inclusión de la universidad en el proceso de formación de formadores para la Rehabilitación Basada en la Comunidad; sin embargo, se ha constatado una gran dispersión teórica sobre el tema. El presente trabajo de revisión tiene como objetivo caracterizar la formación de formadores para la rehabilitación basada en la comunidad como punto de partida para la generalización de esta experiencia en otros lugares del país. Se realizó un análisis de contenido a documentos extraídos de fuentes primarias con ayuda de Google Académico y Redalyc. Se emplearon las palabras claves formación de formadores y Rehabilitación Basada en la Comunidad. Como resultado, se determinaron los principales rasgos de la formación de formadores, las relaciones entre ellas, se profundizó en la formación de formadores para la rehabilitación basada en la comunidad, se analizaron diferentes miradas hacia el formador y las personas a las que se dirige el proceso de formación.
Palabras clave
discapacidad; Humanity & Inclusion; formación de formadores; rehabilitación; rehabilitación basada en la comunidad; universidad.

Leer este artículo

Resumen
Irrumpir en el estudio de la Responsabilidad Social Universitaria, en su nexo ineludible con la labor educativa, constituye una necesidad en el contexto de transformaciones que acontecen en la universidad cubana actual, escenario privilegiado para la formación de profesionales socialmente responsables. Sin lugar a dudas, la relevancia del tema y su impacto en el proceso educativo demandan la necesidad de tributar al perfeccionamiento de la labor educativa, desde la actuación socialmente responsable de sus protagonistas. En este sentido, el artículo se orienta a realizar una revisión teórica y análisis crítico de labor educativa en relación con la Responsabilidad Social Universitaria, a partir del empleo del método histórico-lógico, el análisis documental y procedimientos como el análisis y la síntesis y la inducción y la deducción. La indagación efectuada permitió concluir que la labor educativa es un proceso que se actualiza y enriquece, desde la teoría y la práctica pedagógica y su relación necesaria con la Responsabilidad Social Universitaria la convierte en reflejo crítico e instrumento de transformación social en pos de formar profesionales integrales.
Palabras clave
labor educativa; formación integral; Responsabilidad Social Universitaria.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"