
Tabla de contenidos
EDITORIAL
ARTÍCULOS ORIGINALES
La internacionalización en los procesos universitarios: un análisis estructural para universidades de Latinoamérica / Internationalization in university processes: structural analysis for Latin American universities
Gladys Verónica Llano Zhinin, Jorge Fernando Carlozama Puruncajas, Daniel Fernando Tipán Cañaveral, Gustavo Bernardo Tipán Cañaveral
Resumen
La internacionalización es una de las estrategias de mayor uso en la educación superior contemporánea, con efectos positivos reconocidos sobre los procesos universitarios, especialmente la investigación científica y la formación de profesionales. Los modelos de internacionalización han evolucionado al punto de que en la actualidad se convierte en un requisito indispensable en los sistemas de gestión universitario, especialmente en América Latina como región con afán de lograr una mayor integración global. El objetivo de la investigación fue identificar algunos aspectos clave que determinan la influencia de la internacionalización en los procesos universitarios en las universidades latinoamericanas. Se aplicó el método prospectivo de análisis estructural, con uso del software MICMAC el cual procesa el criterio de 12 expertos sobre las relaciones entre 6 variables identificadas del análisis teórico realizado. Se determinó, con base al criterio de los especialistas, que las variables clave a considerar en la temática son globalización de la educación superior como variable externa; cambios estructurales en la universidad e internacionalización como proceso estratégico institucional como variables internas, entre las que se dan las relaciones de influencias más importantes de la misma forma. Identificar aspectos sobre los cuales las universidades deben focalizar la atención, permitirá establecer cursos de acción y/o estrategias que contribuyan a dinamizar la influencia de la internacionalización sobre los procesos universitarios.
Palabras clave
Universidad; educación superior; internacionalización; procesos; variables clave; América Latina.El podcast como herramienta de retroalimentación en la evaluación de actividades virtuales / The podcast as a feedback tool in evaluating virtual activities
Rossana Fiorella Felipa Andrade, Meivys Páez Paredes
Resumen
La evaluación y la retroalimentación son procesos estrechamente relacionados que conforman una parte importante del binomio enseñanza-aprendizaje. En los entornos virtuales de aprendizaje, la concreción de esta tarea se vuelve fundamental y se traduce en un enorme desafío para los educadores. Esta propuesta se concibió como respuesta a las limitaciones que presentan los docentes de una universidad privada de la ciudad de Lima, Perú, al momento de acompañar a los estudiantes en el logro de aprendizajes significativos en cursos virtuales. En esa misma línea, se intenta visibilizar el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como una alternativa funcional para alcanzar logros ambiciosos de aprendizaje. El presente artículo tiene por objetivo revisar el efecto del uso del podcast en el proceso de aprendizaje de estudiantes de primer ciclo de la asignatura transversal de Lenguaje I. A su vez, expone los resultados de la implementación del uso de podcast como herramienta de retroalimentación en la evaluación de actividades virtuales, a partir de un método de estudio preexperimental. Los resultados más representativos señalan que la intervención de este recurso permitió que un número importante de estudiantes alcancen niveles de desempeño con logro destacado.Palabras clave
Evaluación; retroalimentación; enseñanza; aprendizaje; TIC; podcastLa tarea docente. Tratamiento de los contenidos biológicos en secundaria básica / The teaching task. Treatment of biological contents in junior high school
Luis Enrique Martínez Zamora, Leticia Echeverría Palomino, Liulka Hernández Páez
Resumen
La tarea docente en el tratamiento de los contenidos biológicos en secundaria básica constituye un tema a tratar en la formación integral de los alumnos para garantizar adolescentes que respondan a los objetivos de este nivel educativo acorde a las necesidades actuales de la sociedad. Para dar respuesta a lo anterior, se planteó como objetivo proponer acciones a desarrollar para el diseño de tareas docentes en el tratamiento de los contenidos biológicos en secundaria básica. En la propuesta se mostró la relación entre los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, los conceptos ecológicos, evolutivos, bioéticos y su contextualización, siendo lo interesante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Se implementó en la práctica a partir del diseño de tareas docentes que propiciaron la relación entre profesor-alumno, alumno-alumno y alumno-grupo. Se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadístico matemático. Los resultados se evaluaron mediante la aplicación del preexperimento, cuyos resultados mostraron su validez. El diseño de tareas docentes a partir de las acciones propuestas propició el aprovechamiento de los conocimientos y habilidades para su contextualización al enfoque ecosistémico, evolutivo y bioético.Palabras clave
contenidos biológicos, proceso de enseñanza-aprendizaje, tarea docente.Género y textos escolares: el caso de las mujeres de la Antigüedad Clásica / Gender and school texts: the case of women in Classical Antiquity
Humberto Andrés Álvarez Sepúlveda
Resumen
Las unidades de Historia Antigua presentes en los manuales chilenos se caracterizan por exponer una narrativa histórica androcéntrica que margina la participación de las mujeres, puesto que tradicionalmente se han centrado en describir los aportes realizados por los hombres de la élite en la cultura grecorromana. Para evidenciar esta problemática, en este artículo se analiza el tratamiento que los textos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales asigna a las mujeres de la Antigüedad Clásica. Con este propósito, se desarrolló un análisis crítico del discurso de dos manuales escolares, que fueron entregados por el Ministerio de Educación durante el año 2020 a los colegios municipales y particulares subvencionados de Chile. Los resultados demuestran que los pasajes textuales analizados se enfocan exclusivamente en la categoría del androcentrismo, ya que se evidencia un alto grado de invisibilidad del papel de la mujer en la cultura clásica, una clara dicotomía entre los roles público masculino y privado femenino, y una arraigada perspectiva histórica adultocéntrica.Palabras clave
análisis crítico del discurso; Antigüedad Clásica; historia escolar; mujeres; texto escolar.El proceso de formación de las habilidades científico-investigativas en la especialidad Trabajo Social. Caracterización / The process of formation of scientific-investigative skills in the Social Work specialty. Characterization
Yaima Orama Sánchez, Arturo Pulido Díaz, Juan Alberto Mena Lorenzo
Resumen
En el artículo se abordó una temática de especial importancia para la Educación Técnica y Profesional, relacionada con la formación de las habilidades científico-investigativas en el técnico medio de la especialidad Trabajo Social. El objetivo esencial estuvo dirigido a caracterizar el proceso de formación de las habilidades científico-investigativas en los estudiantes de la especialidad técnico medio en Trabajo Social del Centro Politécnico "Rigoberto Fuentes Pérez" de Pinar del Río. La investigación tuvo carácter explicativo con un diseño ex post facto retrospectivo y asumió un enfoque integral o dialéctico. Para la caracterización fueron utilizados un grupo de métodos empíricos (estudio de documentos, entrevistas semiestructuradas a profesores, observación a actividades docentes y encuesta a estudiantes) que permitieron obtener la información necesaria para dar una respuesta al problema planteado en la escuela referida. La selección de los instrumentos se realizó de manera secuenciada, lo que permitió realizar una triangulación múltiple de datos secuenciales. Los resultados obtenidos permiten apreciar insuficiencias en la formación de las habilidades científico-investigativas en los estudiantes de la especialidad técnico medio en Trabajo Social, sobre todo en la concepción integral del proceso, debido de manera fundamental a la falta de preparación de los docentes y el insuficiente trabajo metodológico integrado entre todas las asignaturas del año académico.
Palabras clave
habilidades científico-investigativas; trabajo social; técnico medio en la especialidad trabajo social.Estrategia pedagógica para formar la competencia resolución de conflictos en estudiantes de Sociología / Pedagogical strategy to form the conflict resolution competence in Sociology students
Dayana Rosa Sotomayor Casalís, Alisvech Aguila Carralero
Resumen
El artículo presenta un resultado de investigación de una tesis de maestría sobre la formación de la competencia resolución de conflictos en estudiantes de la carrera Sociología de la modalidad semipresencial en Cuba. En este sentido, se identificó como objetivo proponer una estrategia pedagógica para la formación de la competencia resolución de conflictos en estudiantes de Sociología de la modalidad semipresencial. Mediante el empleo de métodos teóricos como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, se realizó un acercamiento al tema de las competencias emocionales y de manera particular a la competencia resolución de conflictos, así como a las particularidades de la carrera Sociología en la modalidad semipresencial de estudios universitarios. Métodos y técnicas empíricos como el análisis documental, la entrevista grupal a estudiantes y profesores, y la observación participante permitieron la identificación de las problemáticas asociadas al tema que inciden en la formación de los estudiantes de dicha carrera. Se propuso una estrategia pedagógica como posible solución.
Palabras clave
competencias emocionales; competencia resolución de conflictos; estudiantes de Sociología; estrategia pedagógica; modalidad semipresencial de estudios.La superación de profesores de matemática: un reto para la educación secundaria básica / The overcoming of mathematics teachers: a challenge for secondary school education
Jorge Antonio Díaz Lozada, Luisa Manuela Martínez O'Farrill
Resumen
La sociedad del conocimiento ha provocado profundas trasformaciones en todas las esferas incluida la educación. Esto exige nuevas formas de pensar y actuar para desarrollar una práctica educativa que responda a las exigencias sociales. Sin embargo, constituye un reto la creciente carencia de profesores que no se satisface con las graduaciones de las universidades y escuelas pedagógicas. Además, los docentes en ejercicio no se sienten lo suficientemente valorados y consideran que su profesionalidad es cuestionada. Otro elemento a tener en cuenta es que muchos profesores solo cuentan con una formación integral sin especialización en la asignatura. Todo trae como resultado que los docentes no satisfacen ni cuantitativamente ni cualitativamente las necesidades de la escuela. De ahí la importancia de implementar procesos de superación que eleven la calidad de su preparación para que los docentes autovaloren su labor en sentido positivo y sean debidamente apreciados por la sociedad. El trabajo se propone caracterizar la superación que necesitan los docentes a partir de su propia experiencia y opiniones. Para ello se diseña un curso de forma flexible en el cual los propios profesores identifiquen sus necesidades de superación y reflexionen acerca de la pertinencia del mismo.Palabras clave
superación pedagógica, formación continua, educación matemáticaLa narración de cuentos para contribuir a la enseñanza del inglés / The storytelling for contributing to the English Teaching
Ileana Isabel Herrera Arencibia, Rodolfo Acosta Padrón, Alexis Pérez Ramírez
Resumen
El artículo presenta consideraciones acerca del comportamiento del método de la narración de cuentos en la enseñanza del inglés en la Carrera de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”; el objetivo es valorar la utilización del mismo como recurso metodológico para dinamizar el aprendizaje del inglés en los estudiantes de los dos primeros años, de manera que puedan lograr el desarrollo de la competencia comunicativa, interactiva e intercultural. En el trabajo se fundamenta el método desde los enfoques comunicativo, interactivo y reflexivo y las teorías sociolingüísticas y psicológicas cuyas raíces se encuentran en el enfoque histórico-cultural. La valoración se lleva a cabo desde el análisis teórico y la práctica pedagógica realizada durante la etapa de 2017 a 2020, en la cual se utilizó de forma experimental la narración de cuentos como recurso metodológico. Se utilizaron los métodos de observación, entrevista, encuesta y discusión grupal. Se elaboraron cuentos y tareas que fueron instrumentados con modificaciones hechas al método original de la narración de cuentos, a fin de ajustarlo al contexto de aprendizaje de los estudiantes universitarios cubanos. Se logró una interpretación coherente de la funcionalidad y de los resultados del método aplicado al contexto en cuestión, como recurso para intensificar la enseñanza del inglés. Finalmente, Se muestra el impacto del método en términos de desarrollo de los procesos sustantivos para la intensificación del proceso de enseñanza del inglés.Palabras clave
narración de cuentos, enseñanza del inglés, competencia comunicativa.La enseñanza de frases idiomáticas desde una Nueva cultura del aprendizaje de lenguas / The teaching of idiomatic expressions from a new language learning culture
Pedro Alejandro Vigil García, Ernesto Emilio Andarcio Betancourt, Maikel Torres Domínguez
Resumen
Las expresiones idiomáticas son un tipo de escritura en el cual el significado difiere de lo que aparentemente pueda expresar la frase, estas expresiones son clave en la definición del uso real del inglés. El objetivo de este artículo es determinar la incidencia de las expresiones idiomáticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje del uso real del inglés, para potenciar el desarrollo de la competencia comunicativa, interactiva e intercultural desde el contexto sociocultural en que aprenden los estudiantes de tercer año de la carrera Educación Lenguas Extranjeras de la Universidad de Pinar del Río. Se emplearon los paradigmas cuantitativos y cualitativas; así como métodos teóricos: el dialéctico, el histórico, el lógico, el sistémico y la modelación, el análisis y la síntesis; como métodos empíricos: el análisis documental, la observación a clase y la encuesta. Se propuso una estrategia compuesta por un sistema de acciones que focalizan la utilización de frases idiomáticas comprensibles y el apoyo de tareas interactivas para que los estudiantes realicen dentro y fuera del aula. La implementación de la estrategia develó resultados satisfactorios en términos del objetivo del aprendizaje del inglés y sus dimensiones de habilidades lingüísticas y comunicativas, la cultura del aprendizaje mediante la reflexión y la interacción y la contextualización de la lengua mediante las diversas culturas.