Resumen


La Universidad Tecnológica de La Habana declara en su misión la contribución al desarrollo sostenible de la sociedad desde la formación integral de profesionales de excelencia -ingenieros y arquitectos- comprometidos con la Patria Socialista. Las diferentes carreras que en ella se ofertan contienen en su currículo base a la disciplina Preparación para la Defensa, cuyo diseño prevé la respuesta a las exigencias sociales, sustentado en la base teórica y en el ejercicio profesional. Su implementación, atendiendo a las particularidades de las carreras, demandó el estudio que tiene por objetivo identificar las regularidades y procedimientos para el trabajo del colectivo de la disciplina, en función de la profesionalización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación de ingenieros y arquitectos. Desde la concepción dialéctico-materialista se combinaron métodos del nivel teórico y empírico y técnicas como la analítica-sintética, análisis de documentos, entrevista, observación pedagógica, taller de discusión y reseña, coeficiente de concordancia y triangulación metodológica. Como resultado se identificaron las cualidades del concepto profesionalización, las regularidades para su implementación y se caracterizó a la disciplina Preparación para la Defensa y a su colectivo.

Autores/as

Tania Céspedes Bordallo

http://orcid.org/0000-0003-2660-5967
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría

Licenciada en Educación, especialidad PGI de S/B Máster en Didáctica de las Humanidades Jefa de departamento Enseñanza Militar en la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonia Echeverría

Dargen Tania Juan Carvajal

ORCID iD
Universidad de las Artes (ISA)
Cuba

Doctora en Ciencias Pedagógicas, miembro del comité doctoral para la formación de doctores en Ciencias Pedagógicas y Ciencias de la Educación, es megodóloga en la Dirección de Posgrado en la Universidad de las Artes (ISA)

Referencias


  • Añorga, J. (2014). La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. VARONA, Revista Científico-Metodológica, (58), 19-31. .

  • Arteaga, J.C., López, L.B. y Franco, A.G. (2017). Procedimiento de enseñanza - aprendizaje desde un enfoque profesionalizante en los contextos universitarios. Didasc@lia:Didáctica y Edcación, VIII(4), 65-76.

  • Barbón, O.G., Apao,J. y Añorga, J. (2014). Clasificación de los procesos de profesionalización pedagógica en Ciencias Médicas. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 13(3), 511-521.

  • Delgado, R., & Gato, C. A. (2018). La profesionalización de la Química en la especialidad Agronomía desde un enfoque medio ambiental. Mendive. Revista de Educación, 16(3). Recuperado de

  • González, R. y Fernández, C.L. (2017). La profesionalización del contenido de la asignatura Matemática en la especialidad Construcción Civil. Pedagogía Profesional, 4(15). Recuperado de:

  • León, V.E. y Herrera, J. L. (2010). Una concepción didáctica para la profesionalización del proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias en la formación del bachiller técnico en Agronomía. Odiseo. Revista electrónica de pedagogía. Recuperado de: http://

  • Milián, A., Gato, C.A. y Sánchez, D. (2017). La profesionalización de la Matemática en la especialidad Albañilería de la Educación Técnica y Profesional. Revista Conrado, 13(58), 126-135. Recuperado de:

  • Ministerio de Educación Superior [MES]. (2016). Documento base para la elaboración de los planes de estudio "E". La Habana.

  • Ministerio de Educación Superior. (2017). Programa general de la disciplina Preparación para la Defensa para las carreras del curso diurno de cuatro años. Departamento de Enseñanza Militar.

  • Ministerio de Educación Superior [MES]. (2019). Resultados de la encuesta aplicada por el Ministerio de Educación Superior sobre la Preparación para la Defensa durante los cursos 2015-2016; 2016-2017; 2017-2018, 2018-2019. Departamento de Enseñanza Militar.

  • Padrón, A., y Rúa, M. (2013). Análisis de validación de resultados del proyecto de investigación: Particularidades de la Enseñanza de la Ingeniería y la Arquitectura. Revista Referencia Pedagógica, 1(2), 146-161.

  • Palacios, M., y Aguilar, V. (2017). La profesionalización del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en la especialidad de Agronomía. Mendive. Revista de Educación, 15(4), 434-452.

  • París, G., Tejada, J., y Coiduras, J. (2014). La profesionalización de los profesionales de la formación para el empleo en constante [In]definición en Europa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(2), 267-283.

  • Quesada, R. (2014). Transformaciones de la educación superior en Cuba y el modelo pedagógico de la disciplina preparación para la defensa. Congreso Universidad, 3(2). Recuperado de

  • Rojas, C. A. (2017). La profesionalización del docente universitario: un reto actual. Mendive. Revista de Educación, 15(4), 507-522.

  • Rosa, A.S., Guzmán, A. C. y Marrero, F. R. (2016). Modelo de profesión pedagógica de los docentes universitarios. Formación y calidad educativa. Revista electrónica, 4(3), 25 - 41.

  • Sanz, T.; González, M.; & Hernández, H. (2003). Currículum y formación profesional. La Habana: Departamento de Ediciones e Imprenta ISPJAE-CUJAE.

  • Universidad Tecnológica de La Habana Jóse Antonio Echevarría [Cujae]. (2020). Misión y Visión. Universidad Tecnológica de La Habana Jóse Antonio Echevarría. Recuperado de


Texto completo:

HTML

PDF

Palabras clave

profesionalización; preparación para la defensa; colectivo de disciplina; formación de ingenieros y arquitectos.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"