Resumen


La sociedad del conocimiento ha provocado profundas trasformaciones en todas las esferas incluida la educación. Esto exige nuevas formas de pensar y actuar para desarrollar una práctica educativa que responda a las exigencias sociales. Sin embargo, constituye un reto la creciente carencia de profesores que no se satisface con las graduaciones de las universidades y escuelas pedagógicas. Además, los docentes en ejercicio no se sienten lo suficientemente valorados y consideran que su profesionalidad es cuestionada. Otro elemento a tener en cuenta es que muchos profesores solo cuentan con una formación integral sin especialización en la asignatura. Todo trae como resultado que los docentes no satisfacen ni cuantitativamente ni cualitativamente las necesidades de la escuela. De ahí la importancia de implementar procesos de superación que eleven la calidad de su preparación para que los docentes autovaloren su labor en sentido positivo y sean debidamente apreciados por la sociedad. El trabajo se propone caracterizar la superación que necesitan los docentes a partir de su propia experiencia y opiniones. Para ello se diseña un curso de forma flexible en el cual los propios profesores identifiquen sus necesidades de superación y reflexionen acerca de la pertinencia del mismo.

Autores/as

Jorge Antonio Díaz Lozada

ORCID iD
Universidad Tecnológica de La Habana
Cuba

Profesor Titular,Doctor en Ciencias, SubDirector Docente Instituto de Ciencas Básicas, de la Universidad Tecnológica de La Habana

Luisa Manuela Martínez O'Farrill

Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona
Cuba

Profesora Titular, Doctora en Ciencias Pedagógicas

Laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Educación

Referencias


  • Camacho, M. (2016). La configuración de la práctica docente en el marco de la formación por competencias: un estudio en educación primaria. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. 3(5), 1-33.

  • Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. España: Santillana/UNESCO. 91-103.

  • García, G., Addine, F. & Castro, O.J. (2010). La superación permanente. Universidad 2010, Curso llevado a cabo en el Congreso Universidad 2010, La Habana, Cuba.

  • García, F. J., Barquero, B., Florensa, I. & Bosch, M. (2019). Diseño de tareas en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Avances de Investigación en Educación Matemática, 15, 75- 94.

  • Gil, R.L. (2018).La formación docente: Horizontes y rutas de innovación. Buenos Aires: Librería Latinoamericana de Ciencias Sociales.

  • Hernández, D. & Lezama, F. (2019). Configuración de la identidad de profesores de Matemática de educación secundaria a partir de un proceso de profesionalización: Un estudio de caso. Perspectiva Educacional, 58(1), 26-58.

  • Lalangui, J.H., Ramón,M.A. & Espinoza,E.E. (2017). Formación continua en la formación docente. Revista Conrado,13(58), 30-35.

  • Ministerio de Educación. (2014). Resolución Ministerial 200/2014 del Ministerio de Educación.

  • Ministerio de Educación. (2019). Resolución ministerial 140/2019 del Ministerio de Educación.

  • Ministerio de Educación Superior. (2018).Resolución Ministerial 2/2018 del Ministerio de Educación Superior.

  • Miranda, C. Rivera, P, Salinas, S. & Muñoz, E. (2010) ¿Que hace a la formación permanente de profesores eficaz? Estudios Pedagógicos, 36(2), 135-151

  • Nieva, J.A. & Martínez, O. (2016). Nueva mirada sobre la formación docente. Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21.

  • Salgado, C., Juan, D.T. & Mederos, J.A. (2014). Perfeccionamiento del sistema de superación de los docentes en una escuela de capacitación. Referencia Pedagógica. 1, 106-118

  • UNESCO. (2016). Informe de resultados. TERCE: Tercer estudio regional comparativo y explicativo. Factores asociados. Resumen ejecutivo. Perfiles Educativos, 38(152), 204-217.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"