Resumen


El artículo presenta consideraciones acerca del comportamiento del método de la narración de cuentos en la enseñanza del inglés en la Carrera de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”; el objetivo es valorar la utilización del mismo como recurso metodológico para dinamizar el aprendizaje del inglés en los estudiantes de los dos primeros años, de manera que puedan lograr el desarrollo de la competencia comunicativa, interactiva e intercultural. En el trabajo se fundamenta el método desde los enfoques comunicativo, interactivo y reflexivo y las teorías sociolingüísticas y psicológicas cuyas raíces se encuentran en el enfoque histórico-cultural. La valoración se lleva a cabo desde el análisis teórico y la práctica pedagógica realizada durante la etapa de 2017 a 2020, en la cual se utilizó de forma experimental la narración de cuentos como recurso metodológico. Se utilizaron los métodos de observación, entrevista, encuesta y discusión grupal. Se elaboraron cuentos y tareas que fueron instrumentados con modificaciones hechas al método original de la narración de cuentos, a fin de ajustarlo al contexto de aprendizaje de los estudiantes universitarios cubanos. Se logró una interpretación coherente de la funcionalidad y de los resultados del método aplicado al contexto en cuestión, como recurso para intensificar la enseñanza del inglés. Finalmente, Se muestra el impacto del método en términos de desarrollo de los procesos sustantivos para la intensificación del proceso de enseñanza del inglés.

Autores/as

Ileana Isabel Herrera Arencibia

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Licenciada en Educación, especialidad en Lengua Extranjera Inglesa

Rodolfo Acosta Padrón

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Licenciado en Educación, especialidad en Lengua Extranjera Inglesa

Alexis Pérez Ramírez

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Licenciado en Educación, especialidad en Lengua Extranjera Inglesa

Referencias


  • Acosta, R., Pérez, J. E. & Vasconcellos, A. (2016). Professional Tasks for Pedagogical Training of Foreign Language Teaching (1a Ediçaõ). Editora e Publicações.

  • Acosta, R. & Vigil, P. A. (2019). Interactive English Use Learning. Ediciones Loynaz.

  • Acosta, Rodolfo & Gómez, A. (2017). Nueva cultura para un excelente aprendiz interactivo de lenguas. Editorial Pueblo y Educación. Recuperado de

  • Asher, J. J. & Adamski, C. (1986). Learning another language through actions: The complete teacher's guidebook. Los Gatos, Calif.: Sky Oaks Productions. Recuperado de

  • Burgos, J., Burgos, M. & Acosta, R. (2020). Estudio de Caso: Metodología de la Investigación Científica: Los tipos y métodos de investigación. Editorial e imprenta universitaria.

  • Davidheiser, J. (2002). Teaching German with TPRS (Total Physical Response Storytelling). Die Unterrichtspraxis / Teaching German, 35(1), 25-35. Recuperado de

  • Dhority, L. F. & Jensen, E. P. (2020). Joyful Fluency. Brain-Compatible Second Language Acquisition. CORWIN. Recuperado de

  • Izzah, L. & Mutiarani, M. (2015, junio 10). The Power of Storytelling in Teaching English to Young Learners. 1. University of Prof. DR. HAMKA (UHAMKA). Recuperado de

  • Kaskova, M., Chernova, N. & Ustinova, O. (2019). INTENSIFICATION METHODS IN TEACHING A SECOND FOREIGN LANGUAGE. EDULEARN19 Proceedings, 358-367. Recuperado de

  • Long, M. (1991). Focus on Form: A Design Feature in Language Teaching Methodology. En Foreign Language Research in Cross-Cultural Perspective (pp. 39-52). John Benjamins Publishing Company. Recuperado de

  • Padrón, R. A. & Pendás, N. C. (2020). El empleo de la literatura en el aprendizaje del uso real del inglés. Mendive. Revista de Educación, 18(1), 5-21. Recuperado de

  • Ray, B. (2001). Look, I Can Talk!: Teacher's Guidebook. Sky Oaks Productions. Recuperado de

  • Ray, B. & Seely, C. (1998). Fluency Through TPR Storytelling: Achieving Real Language Acquisition in School. Command Performance Language Institute. Recuperado de

  • Rodas Ramírez, M. I. & López Díaz, J. A. (2018). La efectividad de la implementación de una unidad didáctica basada en el método de Respuesta Física Total (TPR) para el aprendizaje de inglés en estudiantes de primero de primaria de un colegio bilingüe de la ciudad de Santiago de Cali (Universidad ICESI). Universidad ICESI, Santiago de Cali. Recuperado de

  • Slavic, B. (2008). TPRS in a Year! Benslavic. Recuperado de

  • Slavic, B. (2015). The Big CI Book. Teacher's Discovery. Recuperado de

  • VYGOTSKY, L. S. (1978). Mind in Society: Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press. Recuperado de

  • Watson, B. (2009). A comparison of TPRS and traditional foreign language instruction at the high school level. International Journal of Foreign Language Teaching, 5(1), 21-24. Recuperado de /


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"