Estrategia pedagógica para formar la competencia resolución de conflictos en estudiantes de Sociología / Pedagogical strategy to form the conflict resolution competence in Sociology students
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo presenta un resultado de investigación de una tesis de maestría sobre la formación de la competencia resolución de conflictos en estudiantes de la carrera Sociología de la modalidad semipresencial en Cuba. En este sentido, se identificó como objetivo proponer una estrategia pedagógica para la formación de la competencia resolución de conflictos en estudiantes de Sociología de la modalidad semipresencial. Mediante el empleo de métodos teóricos como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, se realizó un acercamiento al tema de las competencias emocionales y de manera particular a la competencia resolución de conflictos, así como a las particularidades de la carrera Sociología en la modalidad semipresencial de estudios universitarios. Métodos y técnicas empíricos como el análisis documental, la entrevista grupal a estudiantes y profesores, y la observación participante permitieron la identificación de las problemáticas asociadas al tema que inciden en la formación de los estudiantes de dicha carrera. Se propuso una estrategia pedagógica como posible solución.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación, 21(10), 61-82. Recuperado a partir de http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Las -competencias-emocionales.pdf.
Bisquerra Alzina, R.(2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
Domínguez i Amorós, M., & Gómez Yáñez, J. A. (2016). Formación y competencias en la profesión del sociólogo/a. Revista Española de Sociología, 25(3-Sup). Recuperado a partir de https://doi.org/10.22325/fes/res.2016.6
Gómez Campo, V. M. (2010). Sobre la formación de competencias en el sociólogo. Revista Colombiana de Sociología, 33(1), 69-86. Recuperado a partir de http://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/15654.
Ministerio de Educación Superior. (2018a). Plan de Estudio «E»: carrera Sociología. La Habana: Universidad de La Habana.
Ministerio de Educación Superior. (2018b). Resolución No. 2 «Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior». MES: La Habana.
Ministerio de Educación Superior. (2008). Plan de Estudio "D". carrera Sociología. MES: La Habana.
Orejudo Hernández, S., & Planas Domingo, J. A. (2016). Introducción. En Inteligencia emocional y bienestar II. Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones (pp. 9-18). Zaragoza, España: Ediciones Universidad de San Jorge.
Parra Herrera, Y., Colunga Santos, S., & Carvajal Hernández, B. (2016). Niveles y patrones de logro para la formación de la competencia investigativa en el sicólogo. Humanidades Médicas, 16(3), 475-488. Recuperado a partir de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=69664.
Román Cao, E., & Martínez Tuero, Y. (2015). La semipresencialidad y la clase encuentro centrada en el proceso de dirección del trabajo independiente. Revista Cubana de Educación Superior, 34(2), 34-44. Recuperado a partir de http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/98.
Tobón Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe. Recuperado a partir de https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion/
links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo -curriculo-didactica-y-evaluacion.pdf