Resumen
El artículo presenta un resultado de investigación de una tesis de maestría sobre la formación de la competencia resolución de conflictos en estudiantes de la carrera Sociología de la modalidad semipresencial en Cuba. En este sentido, se identificó como objetivo proponer una estrategia pedagógica para la formación de la competencia resolución de conflictos en estudiantes de Sociología de la modalidad semipresencial. Mediante el empleo de métodos teóricos como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, se realizó un acercamiento al tema de las competencias emocionales y de manera particular a la competencia resolución de conflictos, así como a las particularidades de la carrera Sociología en la modalidad semipresencial de estudios universitarios. Métodos y técnicas empíricos como el análisis documental, la entrevista grupal a estudiantes y profesores, y la observación participante permitieron la identificación de las problemáticas asociadas al tema que inciden en la formación de los estudiantes de dicha carrera. Se propuso una estrategia pedagógica como posible solución.
Autores/as
Dayana Rosa Sotomayor Casalís
Cuba
Licenciada en Sociología, Máster en Ciencias de la Educación Superior. Profesora asistente del Departamento Psicología-Sociología de Facultad de Ciencias Sociales, Camagüey, Cuba.
Alisvech Aguila Carralero
Cuba
Licenciada en Derecho, Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular e investigadora del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación ¨Enrique José Varona¨ de la Universidad de Camaguey.
Referencias
Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación, 21(10), 61-82. Recuperado a partir de -.
Bisquerra Alzina, R.(2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
Domínguez i Amorós, M., & Gómez Yáñez, J. A. (2016). Formación y competencias en la profesión del sociólogo/a. Revista Española de Sociología, 25(3-Sup). Recuperado a partir de
Gómez Campo, V. M. (2010). Sobre la formación de competencias en el sociólogo. Revista Colombiana de Sociología, 33(1), 69-86. Recuperado a partir de .
Ministerio de Educación Superior. (2018a). Plan de Estudio «E»: carrera Sociología. La Habana: Universidad de La Habana.
Ministerio de Educación Superior. (2018b). Resolución No. 2 «Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior». MES: La Habana.
Ministerio de Educación Superior. (2008). Plan de Estudio "D". carrera Sociología. MES: La Habana.
Orejudo Hernández, S., & Planas Domingo, J. A. (2016). Introducción. En Inteligencia emocional y bienestar II. Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones (pp. 9-18). Zaragoza, España: Ediciones Universidad de San Jorge.
Parra Herrera, Y., Colunga Santos, S., & Carvajal Hernández, B. (2016). Niveles y patrones de logro para la formación de la competencia investigativa en el sicólogo. Humanidades Médicas, 16(3), 475-488. Recuperado a partir de .
Román Cao, E., & Martínez Tuero, Y. (2015). La semipresencialidad y la clase encuentro centrada en el proceso de dirección del trabajo independiente. Revista Cubana de Educación Superior, 34(2), 34-44. Recuperado a partir de .
Tobón Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe. Recuperado a partir de
links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo -
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Archivos complementarios
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.