Resumen


Las unidades de Historia Antigua presentes en los manuales chilenos se caracterizan por exponer una narrativa histórica androcéntrica que margina la participación de las mujeres, puesto que tradicionalmente se han centrado en describir los aportes realizados por los hombres de la élite en la cultura grecorromana. Para evidenciar esta problemática, en este artículo se analiza el tratamiento que los textos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales asigna a las mujeres de la Antigüedad Clásica. Con este propósito, se desarrolló un análisis crítico del discurso de dos manuales escolares, que fueron entregados por el Ministerio de Educación durante el año 2020 a los colegios municipales y particulares subvencionados de Chile. Los resultados demuestran que los pasajes textuales analizados se enfocan exclusivamente en la categoría del androcentrismo, ya que se evidencia un alto grado de invisibilidad del papel de la mujer en la cultura clásica, una clara dicotomía entre los roles público masculino y privado femenino, y una arraigada perspectiva histórica adultocéntrica.

Autores/as

Humberto Andrés Álvarez Sepúlveda

https://orcid.org/0000-0001-5729-3404
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Chile

Humberto Álvarez Sepúlveda, es doctor en Sociedad y Cultura y Máster en Historia Contemporánea y Mundo Actual por la Universidad de Barcelona (España). Profesor en Historia y Geografía, Licenciado en Educación y Licenciado en Historia por la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Investigador en la formación de profesores de Historia, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de la especialidad. Colaborador de diversos proyectos de innovación docente. Autor de diversos artículos y capítulos de libros relacionados con la Historia y su didáctica. Ponente en diversos congresos de ámbito nacional e internacional. Académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Referencias


  • Cid López, R. M. (2015). El género y los estudios históricos sobre las mujeres de la Antigüedad. Reflexiones sobre los usos y evolución de un concepto. Revista de Historiografía, (22), 25-49. Recuperado a partir de .

  • Díaz López, M., & Puig Gutiérrez, M. (2020). Analysis of the perpetuation of a sexist education in history textbooks of the 4th year of secondary education. Social & Education History, 9(1), 38-64.

  • Dijk, T. A. van. (2007). Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa. Recuperado a partir de

  • Fernández Darraz, M. C. (2010). Las mujeres en el discurso pedagógico de la historia. Exclusiones, silencios y olvidos. Universum (Talca), 25(1), 84-99. Recuperado a partir de

  • Feu Gelis, J., & Abril, P. (2020). Gender perspective as a dimension of democracy in schools. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 1-21. Recuperado a partir de .

  • Fontana Lázaro, J. (2011). Por el bien del imperio: una historia del mundo desde 1945. Barcelona: Pasado & Presente. Recuperado a partir de

  • Mateo Corredor, D., & Pastor Quiles, M. (2020). La desigualdad entre hombres y mujeres en la antigua Roma: un estudio sobre sus concepciones y conocimiento en el alumnado de Historia. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, (28), 81-100. Recuperado a partir de

  • Minte Münzenmayer, A. R., & González, E. (2015). Discriminación y exclusión de las mujeres en los textos escolares chilenos y cubanos de Historia. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 321-323. Recuperado a partir de

  • Myszkowska Kaszuba, M. (2014). The only women that are mothers of men: Plutarch's creation of the Spartan mother, 19(1), 77-92. Recuperado a partir de .

  • Laroux, N. (2004). Las experiencias de Tiresias (Lo masculino y lo femenino en el mundo griego). Barcelona: Acantilado.

  • Pomeroy, S. (2004). Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la Antigüedad Clásica. Madrid: Akal.

  • Punch, S. (2020). Why have generational orderings been marginalised in the social sciences including childhood studies? Children's Geographies, 18(2), 128-140. Recuperado a partir de

  • Rodríguez Pérez, R. A., & Solé, G. (2018). Los manuales escolares de historia en España y Portugal. Reflexiones sobre su uso en Educación Primaria y Secundaria. Arbor, 194(788), 1-12. Recuperado a partir de

  • Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio, (49), 1-10. Recuperado a partir de

  • Trujillo Cristoffanini, M. (2019). Misoginia y violencia hacia las mujeres: dimensiones simbólicas del género y del patriarcado. Atenea (Concepción), (519), 49-64. Recuperado a partir de


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"