Resumen
Autores/as
Odilkys Cala Hernández
Cuba
Xiomara Sánchez Valdés
Cuba
Tania Yakelyn Cala Peguero
Cuba
Referencias
Álvarez, C. (1998). La Escuela en la vida. Colección educación y Desarrollo. La Habana.
Aznar, P.; Ull, M.A., Piñero, A., y Martínez-Agut, M.P. (2017). La evaluación de la formación de formadores. Un catalizador en el proceso de cambio curricular hacia la sostenibilidad. Revista Iberoamericana de Educación. 73, 225-252 - OEI/CAEU. Recuperado de:
Borón, A. (2018). De académicos e intelectuales: notas a propósito de la crisis de las ciencias sociales y el papel de la universidad. Revista Casa, 291 (abril-junio de 2018). Recuperado de:
Cedeño de Veracierto, L. (2020). Community projects: A didactic experience in Community Formation. Revista Scientific, 5(15), 209-228, e-ISSN: 2542-2987. Recovered from:
Chávez, J. (2002). Filosofía de la Educación. Superación para el Docente. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas: La Habana, Cuba.
Cuervo, T., Iglesia, M. T., y Fernández, S. (2017). Efectos y beneficios de la planificación centrada en la persona (PCP) en las personas adultas con discapacidad intelectual, en las organizaciones y en la comunidad. Estado de la cuestión. Siglo Cero, 48(2), 25-40. doi:
Diaz, C., Haapakorpi, A., Sarkijarvi-Martínez, A., y Virtanen, P. (2015). La universidad en la formación de formadores de acompañantes pedagógicos para la innovación en el aula. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. ISBN: 978-612-4206-81-8. Recuperado de:
Díaz, F. (2003). El currículo. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista electrónica de Investigación Educativa, 5(2), Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de:
Díaz-Canel, M y Fernández, A. (2020) Gestión de gobierno, educación superior, ciencia, innovación y desarrollo local. Retos de la Dirección; 14(2), 5-32. Recuperado de:
Díaz-Canel, M., Alarcón, R., & Saborido, J.R. (2020). Potencial humano, innovación y desarrollo en la planificación estratégica de la educación superior cubana 2012-2020. Revista Cubana de educación Superior, 39(3). Recuperado de:
Fernández, A. (2012). Hacia una pedagogía comunitaria. En: Pérez, L., Buenavilla, R., Chávez, J. A., Rojas, C., Sánchez- Toledo, M. A., Fernández, A., y Cabrera, O. R. Naturaleza y Alcance de la Pedagogía Cubana. P. 64-74. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Ferrada-Sullivan, J. (2017). Reflexiones preliminares para pensar la formación de formadores en la universidad moderna: Nuevas miradas y nuevos diálogos desde la complejidad. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal); 21(2), (mayo-agosto), 1-17. Recuperado de:
Figuerola, M. C. (2016). La formación universitaria. Una mirada de las ciencias pedagógicas a su abordaje en textos cubanos recientes. P.98-120. En: Cárdenas, T., y Sanz, T., (2016). Visión pedagógica de la formación universitaria actual. Editorial UH: La Habana
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo: Paz e Terra SA. ISBN 85-219-0243-3
González, B. M. (2016). La categoría formación. P. 153-167. En: Cárdenas, T., y Sanz, T., (2016). Visión pedagógica de la formación universitaria actual. Editorial UH: La Habana
Guajardo-Córdoba A, Recabarren-Hernández E, Asún-Salazar D, Zamora-Astudillo C, Cottet-Soto P. (2015). Evaluación de la estrategia de rehabilitación de base comunitaria (RBC) desde la perspectiva de la comunidad y los equipos locales de rehabilitación. Rev. Fac. Med; 63:S41-50. Recuperado de:
Horruitiner, P. (2008). La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela. Recuperado de:
Jiménez-Mayorga, S.J., y González-Ocampo, L. H. (2018). El agente externo, una aproximación a la formación de formadores en la Escuela Normal de Villavicencio. ORINOQUIA, 22(2), 267-273. Instituto de Investigaciones de la Orinoquia Colombiana. Recuperado de: 10.22579/20112629.533 ;
Lenin, V. I. (1987). "Cuadernos Filosóficos" en Obras completas, Tomo XLIII, Moscú, Progreso.
Licourt, D., Valle, D., y Cala, O. (2019). Sistematización de la Experiencia "Rehabilitación Basada en la Comunidad", Cuba, 2001-2018. Humanity & Inclusion: Cuba.
López, J., Esteva, M., Rosés, M.A., Chávez, J., Valera, O., y Ruíz, A. (2003). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. En Compendio de Pedagogía. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Marcelo, C. (1999). La Formación de los Formadores como espacio de trabajo e investigación: dos ejemplos. XXI Revista de Educación, 1, 33-57. Universidad de Huelva. Recuperado de:
Moreno, M. G. (2007). Experiencias de formación y formadores en programas de doctorado en educación. RMIE, 12(33), 561-580. Recuperado de:
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2010). Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Recuperado a partir de
Pallarés, M. (2019). El Twitter de Paulo Freire. Resignificaciones y horizontes de la educación desde `Pensar con los sentimientos'. Revista Internacional De Filosofía Y Teoría Social UTOPÍA Y PRAXIS LATINOAMERICANA. 24(EXTRA 1), 83- 99. Disponible en: . CESA-FCES-Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN 1315-5216 / ISSN-e: 2477-9555.
Rojas, A., y García, M. (2018). Gestión de la calidad de los procesos universitarios. Una mirada desde el proceso de formación de formadores para el desarrollo local. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 02(2), 21-37. Recuperado de:
Rosental, M., y Iudin, P. (1973). Diccionario Filosófico. En: Edición Política: Ciudad de La Habana (1981) Rosental, M., y Iudin, P. (1973). Diccionario Filosófico (fotocopia).
Souto, M (S/F). La formación de formadores. Un punto de partida. FILO: UBA. Recuperado de:
Souto-Seijo, A., Estévez, I., Iglesias, V., y González-Sanmamed, M. (2020). Entre lo formal y lo no formal: un análisis desde la formación permanente del profesorado. Educar 2020, 56(1), 91-107. ISSN 0211-819X (paper), ISSN 2014-8801 (digital). Recuperado de:
Tejada, J. (2002). La formación de formadores. Apuntes para una propuesta de plan de formación. Educar 30, 2002 91-118. Universitat Autònoma de Barcelona. Col·lectiud'Investigació en Formación Ocupacional (CIFO). Recuperado de:
Vaillant, D. (2002). Formación de Formadores. Estado de la Práctica. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el for Educational Revitalization in the Americas (PREAL). (25). diciembre, 2002. Recuperado de:
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.