Resumen


Irrumpir en el estudio de la Responsabilidad Social Universitaria, en su nexo ineludible con la labor educativa, constituye una necesidad en el contexto de transformaciones que acontecen en la universidad cubana actual, escenario privilegiado para la formación de profesionales socialmente responsables. Sin lugar a dudas, la relevancia del tema y su impacto en el proceso educativo demandan la necesidad de tributar al perfeccionamiento de la labor educativa, desde la actuación socialmente responsable de sus protagonistas. En este sentido, el artículo se orienta a realizar una revisión teórica y análisis crítico de labor educativa en relación con la Responsabilidad Social Universitaria, a partir del empleo del método histórico-lógico, el análisis documental y procedimientos como el análisis y la síntesis y la inducción y la deducción. La indagación efectuada permitió concluir que la labor educativa es un proceso que se actualiza y enriquece, desde la teoría y la práctica pedagógica y su relación necesaria con la Responsabilidad Social Universitaria la convierte en reflejo crítico e instrumento de transformación social en pos de formar profesionales integrales.

Autores/as

Noraida Garbizo Flores

ORCID iD
Centro Universitario Municipal de Consolación del Sur
Cuba

Profesora del Centro Universitario Municipal de Consolación del Sur.

Mayra Ordaz Fernández

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.
Cuba

Juan Carlos Hernández Martín

ORCID iD
Centro Universitario Municipal Hermanos Saíz Montes de Oca
Cuba

Profesor del Centro Universitario Municipal

Referencias


  • Aldeanueva, A., Valdés, M.G. y Villegas, T., (2017). Responsabilidad Social Universitaria: fundamento para la Gestión Sociocultural. Revista Cubana de Educación Superior, 3(1), 55-62. Recuperado de:

  • Altavaz, A. (2014). La formación ciudadana y el desarrollo de la personalidad. VARONA, Revista Científico-Metodológica, 1(59), 23-28. Recuperado de:

  • Báxter, E. (2003). La formación de valores una tarea pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Editora Política La Habana.

  • Castro, C., Marín, F. y Senior, A. (2016). Responsabilidad social en la gestión universitaria: una construcción colectiva. Espacio Abierto, 25(2), 185-208. Recuperado de:

  • Chacón, N. (2014). El enfoque ético, axiológico y humanista como fundamento de la labor educativa. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Educación Superior, "Universidad 2014". Ciudad de la Habana.

  • D'Angelo, O. (2001). Sociedad y educación para el desarrollo humano. Ciudad de la Habana: Publicaciones Acuario.

  • Domínguez, L. (2014). Sobre el trabajo educativo y la formación de valores morales y sociales en la Universidad de la Habana. Series Antropológicas, 1(68), 108-118.

  • Dópico, l. (2015). La evaluación y acreditación en la educación superior cubana: su responsabilidad social. Revista Congreso Universidad, 4(2), 237- 250. Recuperado de.

  • Elizaide, L., Byron, C., Rieira, A, León, D.A. y Alarcón, N.E. (2018). Responsabilidad Social Universitaria, desarrollo e innovación. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1(5).Recuperado de: /atlante1805responsabilidad-social-universitaria

  • Gaete, R. (2015). El concepto de responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la alta dirección. Cuadernos de Administración, 31(53), pp. 97 -107.

  • García, G. y Addine, F. (2016). La innovación en la superación de maestros y profesores. Experiencias y resultados. La Habana: Félix Varela.

  • Garbizo, N., Ordaz, M. y Lezcano, A.M. (2018). Estrategia de trabajo educativo con jóvenes universitarios. Una propuesta innovadora en la formación de profesionales en Cuba. Revista Estudios y Experiencias en Educación, 17(34), pp. 99 112. Recuperado de:

  • Garbizo, N., Ordaz, M. y Bravo, M.M. (2018). Sistema de indicadores de Responsabilidad Social Universitaria para la labor educativa, desde la atención a la diversidad. Revista Atlante. Cuadernos de Educación (Segunda etapa), 1(10), 1-15. Recuperado de:

  • Garbizo, N. (2017). Concepción pedagógica del proceso de trabajo educativo del año académico. Estrategia para su implementación en la carrera de Agronomía de la UPR. (Tesis doctoral) Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", p. 67-69.

  • González, E. (2017). Educación psicopedagógica. VARONA, Revista Científico-Metodológica, 57, . Recuperado de:

  • Laurencio, A. y Farfán, P.C. (2016). La innovación educativa en el ámbito de la responsabilidad social universitaria, Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 34.

  • Lazo, Y., Márquez, J.L. y Ordaz, M. (2019). La gestión del trabajo educativo en las instituciones universitarias: fundamentos teórico-metodológicos. Revista Mendive, 17(3), p. 454-465. Recuperado de:

  • Medina, R., Franco, M.C., Torres, L., Velázquez, K., Valencia, M. y Valencia, A.L. (2017). La responsabilidad social universitaria en la actual sociedad del conocimiento. Un acercamiento necesario. Medisur, 5(6), 791.

  • Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/, Santiago.

  • Ojalvo, V. (2017). Competencias para la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Congreso Universidad, 6(2), pp. 45- 59. Recuperado de:

  • Ojalvo, V. y González, B. (2015). Responsabilidad social universitaria para la formación de mejores profesionales. Ponencia presentada en el "9no Congreso Internacional Universidad 2014". La Habana, febrero de 2014.

  • Olarte, D.L. y Ríos, L.A. (2015). Enfoques y estrategias de responsabilidad social implementadas en Instituciones de Educación Superior. Una revisión sistemática de la literatura científica en los últimos 10 años. Revista de Educación Superior RESU, XLIV(175), pp. 19-24. -27602015000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  • Quinte, A. (2015). Responsabilidad social universitaria. Investigación Científica del Huacho, 4(4), . Recuperado de:

  • Torres, H. y Padrón, A. (2014). Elementos esenciales de una concepción pedagógica para la formación de valores en ingenieros y arquitectos. Referencias Pedagógicas, 2, -137.

  • Horruittiner, P. (2009). La Universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • Valdés, M.G. y Villegas, T. (2017). Responsabilidad social universitaria: fundamento para la Gestión Sociocultural. Revista Cubana de Educación Superior, 3, pp. 55-62. Recuperado de:

  • Valleys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización, UNIVERSIA, 5(12), pp. 105-117.

  • Valleys, F. y Álvarez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de responsabilidad social universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educación XX1, 22(1), 93-116, doi: 10.5944/. Recuperado de:


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"