Resumen


La formación de docentes ha sentido la necesidad de avanzar hacia la aplicación de herramientas digitales para lograr un aprendizaje mejor adaptado a la modernidad. Sin embargo, los escenarios educativos variaron y se hizo necesario fortalecer una adecuada interacción entre los contenidos educativos, la tecnología educativa y los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El presente trabajo tuvo por objetivo distinguir las bases metodológicas que permitan integrar el software ExeLearning en las prácticas de campo que se realizan en la carrera de Licenciatura en Educación (Geografía). Se utilizó como diseño de investigación cualitativa la investigación-acción y como principal resultado se exponen las bases metodológicas para introducir el software, con posibilidad de ser extendido a otras herramientas informáticas semejantes y el diseño de la práctica de campo en sus tres etapas, considerando el uso del software ExeLearning. La investigación puso en claro el potencial formativo de la práctica de campo para integrar el desarrollo de habilidades para el uso de la tecnología en función de resolver problemas profesionales de la carrera, a la vez que reflejó el valor de una visión pedagógica para favorecer el uso eficiente de las herramientas informáticas en el contexto objeto de estudio.

Autores/as

Mikel Moreno Hernández

ORCID iD
Universidad Central Marta Abreu de Las Villas
Cuba

Profesor de Geografía Regional de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Profesor auxiliar y Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Yamilet López Felipe

ORCID iD https://orcid.org/0000-0002-3848-6056
Universidad Central Marta Abreu de Las Villas
Cuba

DrC Pedagógicas. Licenciada en Educación. Geografía.Profesora asistente . Profesora de Geografía General

Jose Alberto Fernández Pérez

ORCID iD https://orcid.org/0000-0001-7805-7830
Universidad Central Marta Abreu de Las Villas
Cuba

Master en Didáctica de la Geografía. Profesor de Geografía Económica. Profesor Auxiliar

Referencias


  • Akçayýr, M., & Akçayýr, G. (2017). Advantages and challenges associated with augmented reality for education: A systematic review of the literature. Educational Research Review, 20, 1-11.

  • Arias, J., Gómez, J. & Martínez, E. (2016). La interpretación del paisaje de los humedales como recurso didáctico para la Geografía. En Nativos digitales y Geografía en el siglo XXI. Educación geográfica y sistemas de aprendizaje. Alicante: Grupo de Didáctica de la geografía de la AGE, 441 -452. .

  • Arias, J. A. (2019). Uso del exelearning, aplicación de contenidos digitales y su relación con el proceso de aprendizaje en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2017. EPIGMALIÓN, 1(2), Article 2.

  • Cabero, J., & Barroso, J. (2016). The educational possibilities of Augmented Reality. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(1), 44-50.

  • Chiang, T. H. C., Yang, S. J. H., & Hwang, G. J. (2014). An Augmented Reality-based Mobile Learning System to Improve Students' Learning Achievements and Motivations in Natural Science Inquiry Activities. Journal of Educational Technology & Society, 17(4), 352-365.

  • Crespo, J. M., & Rodríguez, A. (2019). Las tecnologías de información geográfica y su contribución al desarrollo de la competencia digital docente. El uso didáctico del visualizador Iberpix. La reconfiguración del medio rural en la sociedad de la información: nuevos desafíos en la educación geográfica, 2019, ISBN 978-84-120945-6-5, págs. 639-649, 639-649.

  • Gómez, I. M. (2010). Análisis del paisaje físico y humano de la provincia de Alicante: Google Earth como herramienta docente en las clases de Geografía. GeoGraphos. Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 1(1), 1-26.

  • González, A. H., & Vallejo, A. E. (2019). Exelearning: Potencialidades para la creación de REA. I Workshop sobre Prácticas Educativas Abiertas (WPEA) (3 al 5 de abril de 2019).

  • Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación Quinta Edición. México: Editorial Mac Graw Hill Interamericana Editores S. A.

  • Martí, J.; Seguí, D. y Seguí, E. (2019). El uso de la gamificación en la enseñanza del emprendimiento: una revisión de la literatura. En INNODOCT/18. International ConferenceonInnovation, Documentation and Education. Editorial UniversitatPolitècnica de València. 605-614.

  • Martín, J., & Vázquez, M. L. (2017). El uso del dron (drone) como recurso didáctico en geografía: Experien…. VIII Congreso Ibérico de Didática de Geografía, Lisboa.

  • Ministerio de Educación Superior. (2016). Plan de estudio E.: Licenciatura en Educación: Geografía. MES.

  • Sebastiá, R., & Tonda, E. M. (2017). La imagen virtual de Andalucía en el mundo: Análisis y evaluación de páginas web. Enseñanza y aprendizaje de la Geografía para el siglo XXI, 2017, ISBN 978-84-16724-47-5, págs. 201-221, 201-221.

  • Sebatián, M. & De Miguel, R. (2017). Educación geográfica 2020: Iberpix y Collector for ArcGIS como recursos didácticos para el aprendizaje del espacio. Didáctica Geográfica, 18, 231 246.

  • Turan, Z., Meral, E., & Fevzi Sahin, I. (2018). The impact of mobile augmented reality in geography education: Achievements, cognitive loads and views of university students. Journal of Geography in Higher Education, 42(3), 427-441.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"