Resumen


Esta crisis sanitaria que impacta al mundo entero ha provocado en la docencia una enorme oportunidad para repensar la forma en que se concibe y ejerce el proceso de enseñanza, para reflexionar sobre dónde y cómo se enseña y mejorar ambas dimensiones de la práctica educativa cuando se retome la presencialidad. Muchos docentes y estudiantes debieron reaprender una nueva manera de acceder al conocimiento y de interactuar en el ciberespacio. El objetivo de este trabajo es exponer la experiencia de utilización del método de aprendizaje invertido en la continuidad de la asignatura Introducción a las Ciencias Informáticas II, impartida a los estudiantes de primer año en la Facultad 3 pertenecientes a la Universidad de Ciencias Informáticas, en el actual contexto de COVID-19. En este proceso se generaron espacios de acompañamiento a los estudiantes, materiales didácticos y se obtuvieron otros resultados como la atención integral a las necesidades educativas del grupo y de cada estudiante en particular.

Autores/as

Leodanny Wuilber Polanco Garay

ORCID iD
Universidad de Ciencias Informáticas
Cuba

Informática. Profesor

Dailien Moré Soto

ORCID iD
Universidad de Ciencias Informáticas
Cuba

Referencias


  • Abío, G., Alcañiz-Zanón, M., Gómez-Puig, M., Rubert, G., Serrano, M., Stoyanova, A., & Bufí, M. V. (2017). El aula invertida y el aprendizaje en equipo: Dos metodologías para estimular al alumnado repetidor. Revista d'innovació docent universitària: RIDU, 9, 1-15.

  • Bergmann, J., & Sams, A. (2014). Dale vuelta a tu clase. Fundación Santa María-Ediciones SM. -

  • Gómez, A. G. (2016). Aprendizaje inverso y motivación en el aula universitaria. Pulso: revista de educación, 39, 199-218.

  • George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. /0205375529

  • Gilboy, M. B., Heinerichs, S., & Pazzaglia, G. (2015). Enhancing Student Engagement Using the Flipped Classroom. Journal of Nutrition Education and Behavior, 47(1), 109-114.

  • Hernández Silva, C., & Tecpan Flores, S. (2017). Aula invertida mediada por el uso de plataformas virtuales: Un estudio de caso en la formación de profesores de física. Estudios pedagógicos, 43(3), 193-204.

  • Iñigo Mendoza, V. (2015). Flipped Classroom y la adquisición de competencias en la enseñanza universitaria online. Opción, 31(5).

  • Lucena, F. J. H., Díaz, I. A., Rodríguez, J. M. R., & Marín, J. A. M. (2019). Influencia del aula invertida en el rendimiento académico. Una revisión sistemática. Campus Virtuales, 8(1), 9-18.

  • Merla González, A. E., & Yáñez Encizo, C. G. (2016). El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 8(16), 68-78-78.

  • Metaute Cuarta, J. C., Villarreal Fernández, J. E., Vargas Carvajal, J. P., Saker García, J., & bustamante Penagos, L. E. (2018). Aula Invertida y Pedagogía Conceptual en la enseñanza y aprendizaje de la Estadística en Educación Superior. El caso de la estimación y la prueba de hipótesis. Revista Espacios, 39(10), 39-47.

  • O'Flaherty, J., & Phillips, C. (2015). The use of flipped classrooms in higher education: A scoping review. The Internet and Higher Education, 25, 85-95.

  • Opazo, A., Bastias, J., & Polanco, M. (2016). Evaluación de Metodología flipped classroom: Primera experiencia. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2, 90.

  • Palomares Ruiz, A., & CebriánMartínez, A. (2016). Una experiencia de Flipped Classroom o Aula Invertida en la Facultad de Educación de Albacete. Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, 2016, ISBN 978-84-9921-848-9, págs. 2860-2871, 2860-2871.

  • Reyes Parra, A. M., Cañon Ayala, M. J., & Olarte Dussan, F. A. (2018). Una propuesta de aula invertida en la asignatura de señales y sistemas de la Universidad Nacional de Colombia. Revista Educación en Ingeniería, 13(25), 82-87.

  • Sánchez Rodríguez, J., Ruiz Palmero, J., & Sánchez Vega, E. (2017). Flipped classroom. Claves para su puesta en práctica. EDMETIC, 6(2), 336-358.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"