Resumen


El artículo forma parte del proyecto de investigación titulado "La orientación vocacional y profesional en la educación media básica y media superior, en correspondencia con las necesidades del desarrollo local en Pinar del Río". Tuvo como objetivo elaborar un sistema de actividades extraclases que contribuya al proceso de orientación profesional pedagógica en los preuniversitarios del municipio de Pinar del Río. Es una investigación experimental, en su variante preexperimento, en la que se asumió como base metodológica el método dialéctico-materialista, que sustentó el empleo de métodos del nivel teórico, utilizados en la determinación de los referentes teóricos; se emplearon métodos del nivel empírico, que en su conjunto permitieron constatar el estado inicial del problema. En el procesamiento de la información fueron utilizadas técnicas de la estadística descriptiva. El sistema de actividades extraclases se sustenta en un sistema de principios, a partir de los cuales se elaboran actividades extradocentes y extraescolares que permiten modelar el proceso de orientación profesional pedagógica. Su implementación en la práctica posibilitó obtener un proceso más organizado, sistemático y sistémico, donde el trabajo conjunto de los profesores del grado permitió que los estudiantes se apropiaran de los contenidos relacionados con la profesión pedagógica y labor del docente, despertando intereses y motivaciones por las carreras pedagógicas, lo que demuestra la validez de la propuesta.

Autores/as

Lázara Raymelys Martínez Hernández

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca
Cuba

Profesora de la Disciplina Matemática de la Facultad de Educación Media. Profesora instructora. Master en Ciencias de la Educación.

Isbel Barrera Cabrera

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca
Cuba

Departamento Formación Pedagógica General. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Especialista en Docencia en Psicopedagogía. Profesor Auxiliar


Referencias


  • Almeyda, A., y García, A. (2019). Elección Profesional: referentes para la comprensión de sus dinámicas actuales en Cuba. Revista Cubana de Educación Superior, 38(4).

  • Barrera, I., Reyes, A, C., y Cueto, R, C. (2018). Estrategia de orientación profesional pedagógica con enfoque grupal para el desarrollo de intereses profesionales pedagógicos. Mendive. Revista de Educación, 16(4), 517-548.

  • Blanco, A. (2001). Introducción a la Sociología de la Educación. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona". Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

  • Cancio, E. (2019). Estrategia con enfoque multifactorial para la orientación profesional pedagógica. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 7(3), 45-59.

  • Caro, Y., Cueto, R., y Sánchez, S. (2019). Hacia el enfoque familiar de la orientación profesional pedagógica. Mendive. Revista de Educación, 17(1), 69-83.

  • Cedeño, M. A., Palma, M. A., y Echeverría, L. O. (2019). La orientación profesional hacia carreras pedagógicas una tarea docente impostergable. Órbita Científica, 25(109), 1-10.

  • Chávez, J. A., y Pérez, L. (2015). Fundamentos de pedagogía general. Parte I. Texto para la carrera Pedagogía Psicología. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Cueto, R., Barrera, I., y Piñera, Y. C. (2016). Un estudio pedagógico sobre la orientación profesional vocacional pedagógica con enfoque multifactorial. Mendive. Revista de Educación, 14(3), 227-236.

  • Gabasa, M. P. (1992). Orientando se educa y educando se orienta. Revista Comunidad Educativa, (197), Madrid, España.

  • Hernández, J. R., Becalli, L. E., y Rouco, D. (2018). Claves para el perfeccionamiento de la labor de orientación profesional pedagógica. Atenas. Revista Científico Metodológica, 3(43), 129-144.

  • Inocêncio, A. (2016). Modelo pedagógico para la orientación profesional de los estudiantes en los primeros años de formación pedagógica superior en Angola. Revista EduSol, 16(56), 167-181.

  • Lenin, V. I. (1964). Cuadernos Filosóficos. La Habana: Política

  • Lorences, J. (2009). El sistema como resultado científico de la investigación educativa. En: De Armas, N., Rodríguez, M.A., Rodríguez, A., Figueras, E., Pino, R.E., Pérez, S.D. Lorences, J., Marimón, J.A., y Guelmes, E.L. Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa (pp. 41 - 50) Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela". Villa Clara. Material digitalizado.

  • Martínez de Osaba, C, R., Paula, C, M., y Hernández-Cruz, R. A. (2020). La profesionalidad en la orientación profesional hacia la carrera licenciatura en Educación. Física en la educación preuniversitaria. Mendive. Revista de Educación, 18(3), 541-558.

  • Merino, A. (2016). Fundamentos sobre la Orientación Profesional actual en la construcción de proyectos académico-profesionales. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 13(31), 37-41.

  • Pérez, P. (2017). El proceso de orientación profesional hacia las especialidades agropecuarias para los estudiantes del nivel preuniversitario. Mendive. Revista de Educación, 15(2), 184-193.

  • Pino, J. L., Manzano, R., González, M. C., y McPherson, M. (2009). Orientación profesional pedagógica; su inserción en el proceso docente educativo del centro escolar. La Habana: Ministerio de Educación, IX Seminario Nacional a Educadores.

  • Rojas, A. L., Torres, L. C., y Pérez, M. A. (2020). El proceso de orientación hacia la carrera, desde el rol del psicopedagogo en la institución educativa. Revista Conrado, 16(73), 35-40.

  • Sagardoy, J. (1992). Orientar; sólo eso. Revista Comunidad Educativa, (197), Madrid, España.

  • Valido, T. T., Cueto, R. N., y Piñera, Y. C. (2017). Hacia el enfoque artístico de la Orientación Profesional Pedagógica. Mendive. Revista de Educación, 15(3), 327-341.

  • Velázquez, K. y Hernández, L. (2020). La formación vocacional y orientación profesional pedagógica: prioridad en las Escuelas Pedagógicas. Luz. 19 (3), 131-140.

  • Vigotski, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Científico Técnica.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"