Portada

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen

Luego de la pandemia y los cambios que esta produjo, se vislumbra una serie de desafíos por los que está atravesando la educación. El objetivo del artículo estuvo dirigido a analizar las innovaciones implementadas en la educación en la postpandemia, mediante una investigación bibliográfica, para la identificación de los desafíos existentes. Se basó en una investigación con enfoque cualitativo, utilizando un enfoque descriptivo con un análisis bibliográfico de información; para ello se seleccionaron documentos de los últimos cinco años. Los principales resultados que se obtuvieron destacan a países que han creado protocolos para retornos progresivos presenciales; la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) sugirió diferentes porcentajes de regreso a clases dependiendo de cada país. Se presenta la educación híbrida como una innovación, se insiste en no regresar al estilo tradicional de educación, sino readaptando estas actividades con la tecnología que fue parte de la pandemia. Es crucial destacar el esfuerzo que cada país realiza para el retorno presencial, buscando estrategias para disminuir las brechas digitales. Se plantea una educación híbrida, aceptada por todos los países, pero no muy ejecutada por el ajuste de presupuestos existentes. Se concluye que la educación fiscal es la más afectada por la falta de recursos en las instituciones y la situación económica de cada familia.

Palabras clave
aulas híbridas; desafíos educativos; educación a distancia; educación postpandemia.

Leer este artículo

Resumen

Los seres humanos han experimentado cambios y transformaciones en su paso por el mundo, que van desde una adaptabilidad a ser nómadas hasta convertirse en sedentarios; se han enfrentado a diferentes procesos que los han hecho evolucionar y repensar las formas de vida en sociedad. El presente artículo se realizó con profesores de tres estados de México: Puebla, Sonora y Baja California en un contexto postpandémico. El objetivo fue analizar las experiencias de agentes que están o estuvieron insertos en la Educación Superior y que realizaron actividades en el área de docencia e investigación durante el confinamiento por COVID-19. La metodología seleccionada fue cualitativa, con un método fenomenológico por medio de un paradigma interpretativo para reflexionar las percepciones sobre la realidad educativa a través de dos fases aplicadas por un cuestionario cuantitativo y una entrevista a profundidad. Los resultados visibilizaron los retos que tuvieron en la adaptación de la educación presencial a la virtual; la ausencia de participación horizontal entre el trabajo de investigación y la docencia; y las propuestas o estrategias para la mejora en la innovación educativa en colaboración de la investigación y la docencia universitaria.

Palabras clave
Investigación; formación profesional superior; pandemia e innovación educacional.

Leer este artículo

Resumen

La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje de las lenguas extranjeras es un desafío por las posibilidades que le ofrece a la vida moderna y al ejercicio de la profesión. Los profesionales de la salud que asisten al posgrado de inglés como lengua extranjera en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus presentan dificultades en la fluidez en la escritura. El presente artículo tiene como objetivo exponer los beneficios didácticos de la creación de un grupo de WhatsApp como herramienta para el fortalecimiento de la fluidez en la escritura del idioma inglés, en el curso intensivo de posgrado para profesionales de la salud. Se realizó una sistematización de experiencias en un grupo de profesionales de la salud, que cursaron el posgrado de idioma inglés, durante el curso 2020-2021. Para el obtener información se utilizaron los siguientes métodos: análisis documental, entrevista cualitativa, sesión en profundidad, observación participante durante la aplicación de las acciones y la triangulación para la interpretación cualitativa de la información. Los resultados muestran avances en la motivación, trabajo grupal y negociación auténtica del significado mediante la mensajería instantánea. La creación de un grupo de WhatsApp, se concibió como una vía efectiva para el fortalecimiento de la fluidez en la escritura, en los profesionales de la salud.

Palabras clave
postgrado; escritura; lengua extranjera; teléfonos inteligentes; inglés

Leer este artículo

Resumen

En el presente artículo se realizó un estudio sobre la formación pedagógica de los docentes del centro provincial de Genética, que imparten la asignatura genética médica y se desempeñen como profesores de los estudiantes de la universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio, con el fin de transmitir sus experiencias profesionales. En tal sentido el artículo tuvo como principal objetivo caracterizar el estado actual del proceso de capacitación para la formación pedagógica de los docentes del centro provincial de Genética. El proceso investigativo se ejecutó sobre una base dialéctico-materialista y se emplearon métodos del nivel teórico, del nivel empírico y estadístico-matemáticos, tales como: el histórico y lógico, el enfoque de sistema, la modelación, el análisis y síntesis, el análisis documental, la observación, la encuesta, la entrevista, y de la estadística descriptiva el análisis porcentual; fue utilizada la técnica de triangulación metodológica que permitió el diagnóstico de la realidad educativa. Para el desarrollo del diagnóstico se trabajó con una muestra conformada por 15 docentes del centro provincial de Genética; 3 directivos de Genética; los resultados obtenidos permitieron constatar las fortalezas y debilidades que caracterizan el estado actual del proceso de capacitación pedagógica de los docentes del centro provincial de Genética, premisas necesarias para la búsqueda de soluciones que permitan mejorar dicho proceso.

Palabras clave
Caracterización; Capacitación; Docentes; Formación Pedagógica; Universidad.

Leer este artículo

Resumen

La competencia sociocultural es una temática factible debido a su importancia en el desarrollo de la competencia comunicativa. La investigación se caracterizó por tener un enfoque profesional pedagógico. El objetivo de este artículo consistió en determinar las causas por las que los docentes en formación inicial de Lenguas Extranjeras presentan un insuficiente desarrollo en la competencia sociocultural en inglés que limita el desempeño de su profesión, así como el establecimiento de la solución desde una estrategia. En este estudio se tuvieron en cuenta, fundamentalmente, las categorías competencia sociocultural y competencia didáctico-sociocultural. Los métodos de investigación empleados fueron los siguientes: observación participante, entrevistas, encuestas, prueba pedagógica y estudio de los productos de la actividad. Estos métodos se corresponden con la metodología investigación-acción participativa propia del paradigma cualitativo. Como resultado fundamental de la investigación se determinaron las causas que originaron las dificultades de los docentes en formación inicial relacionadas con la temática que se investiga y las acciones correspondientes a la estrategia, cuyo basamento teórico fundamental es la competencia didáctico-sociocultural. Asimismo, se concluye la veracidad de la carencia teórica previamente establecida.

Palabras clave
Competencia sociocultural; competencia didáctico-sociocultural; estrategia; lenguas extranjerass.

Leer este artículo

Resumen
El desarrollo del sentimiento constitucional en los escolares del tercer ciclo de la educación primaria constituye una necesidad de la sociedad cubana actual. Contribuir al logro de este empeño motivó la socialización de una estrategia pedagógica para la preparación del maestro primario en la formación de dicho sentimiento. En esta indagación se utilizaron varios métodos. Como método general el dialéctico-materialista; asimismo los métodos del nivel teórico, tales como el histórico-lógico,análisis-síntesis, inducción-deducción, análisis documental, sistémico-estructural funcional y la modelación; del nivel empírico: el análisis documental, la observación, la entrevista, la consulta a especialistas y la triangulación metodológica; y el método estadístico-matemático. En consonancia con los resultados obtenidos se presentó una estrategia pedagógica que contribuyó al enriquecimiento y clarificación del proceso de preparación docente en la formación del sentimiento constitucional y se precisó el lugar pedagógico que ocupa en el tercer ciclo de la educación primaria. Se propusieron acciones para su implementación en la práctica pedagógica de este nivel educativo. Su validez se constató mediante el método de criterio de expertos y un preexperimento, cuyos resultados contribuyeron a su perfeccionamiento.
Palabras clave
estrategia pedagógica; formación de sentimiento; sentimiento constitucional; constitución.

Leer este artículo

Resumen

Este artículo presenta una investigación sobre la relación entre el género y los niveles motivacionales en el aprendizaje de italiano como lengua extranjera en estudiantes ecuatorianos. El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre el género y motivación en los participantes en el estudio. El estudio se desarrolló en una institución de enseñanza privada del cantón Guayaquil, provincia de Guayas, República del Ecuador. La muestra estuvo conformada por 120 estudiantes activos en el nivel de Educación General Básica. En primera instancia se aplicó una versión del Test de Actitud/ diseñado por Gardner para evaluar el aprendizaje de inglés como una lengua extranjera. Las variables consideradas fueron: nivel de motivación, género, y nivel educativo de los estudiantes. Los resultados demuestran que en ambos casos, tanto los estudiantes hombres como las estudiantes mujeres se encuentran altamente motivados al aprendizaje de italiano como lengua extranjera.

Palabras clave
enseñanza; género; italiano; lenguas extrajeras; motivación.

Leer este artículo

Resumen
En la actualidad, el proceso de profesionalización de los docentes de ciencias y humanidades es considerado como uno de los grandes retos de la Educación Técnica y Profesional. Este constituye la base para la solución de otras problemáticas planteadas al centro politécnico, en su vínculo con el entorno social. Se considera profesionalizado un docente cuando es capaz de desarrollar sus funciones y resolver los problemas profesionales inherentes a su actividad, de forma innovadora y creativa. Está determinado como parte de los elementos integrantes de la estructura organizativa del departamento docente, la dirección de la formación integral de los estudiantes; en este sentido, se hace necesario implementar acciones de manera integrada, que propicien el debate oportuno en el orden teórico y metodológico. Este trabajo tuvo como objetivo proponer un sistema de acciones metodológicas que contribuyan a la profesionalización de los docentes de ciencias y humanidades en el Centro Politécnico "Pedro Concepción Tamargo", del municipio de Consolación del Sur de la provincia de Pinar del Río. La investigación se realizó sobre una base dialéctico-materialista, en la cual se utilizaron métodos teóricos y empíricos tales como: el histórico-lógico, el inductivo-deductivo, el análisis-síntesis, la modelación, el enfoque de sistema, la observación, el análisis documental y la entrevista, que permitieron realizar un estudio teórico y práctico de la realidad educativa para arribar a este resultado científico; esto contribuyó a la preparación de los docentes para enfrentar los problemas profesionales que demanda el campo de acción de cada especialidad. 
Palabras clave
centro politécnico; docentes de ciencias y humanidades; formación profesional; profesionalización.

Leer este artículo

Resumen

La formación doctoral es el núcleo integrador no solo de los procesos sustantivos universitarios (docencia, investigación y extensión) sino de las diferentes formas de postgrado, garante de la calidad universitaria y, especialmente, de los egresados de la educación superior; de ahí la necesidad de lograr una gestión más eficiente y eficaz de este proceso. El objetivo del presente trabajo es identificar algunos factores que limitan la gestión del proceso de formación doctoral en la Universidad de Pinar del Río, Universidad de Cienfuegos y Universidad de Oriente. Se emplearon métodos empíricos y teóricos de investigación, así como integración de métodos cuantitativos-cualitativos y técnicas (entrevista, encuesta), cuyos resultados fueron triangulados para realizar las valoraciones finales. Las principales barreras que limitan la gestión del proceso de formación doctoral en las universidades estudiadas son: no se le da seguimiento sistemático a la estrategia de formación doctoral en las áreas/departamentos; falta de objetividad en la elaboración del plan de formación doctoral; insuficiente comunicación entre el claustro del programa doctoral y los jefes superiores inmediatos de los doctorandos; escasa retroalimentación con los coordinadores de programas doctorales y los comités doctorales; no son suficientes las alianzas que se establecen entre los tutores de diferentes áreas administrativas/instituciones en función del avance del doctorando en su proceso de investigación; es insuficiente aún la organización de los doctorandos y tutores en grupos y proyectos de investigación; así como las acciones que se realizan en función de la internacionalización de la formación doctoral.

Palabras clave
diagnóstico; formación doctoral; gestión.

Leer este artículo

Resumen
La formación de la asesoría psicopedagógica como competencia en la formación inicial del profesional de Pedagogía-Psicología constituye una necesidad social, en tanto, supera la formación de esta como habilidad o modo de actuación. Es concebida desde y para el desempeño profesional, como concreción de lo que sabe y necesita su intervención profesional, en un proceso de la dependencia a la independencia en la práctica. En tal sentido, el objetivo de este artículo es socializar una estrategia pedagógica para la formación de la competencia asesoría psicopedagógica desde la interiorización de los elementos constitutivos de la misma, su exteriorización en la práctica y la reflexión valorativa de lo que necesitó, aplicó y precisa transformar en la formación para su eficiencia. Los métodos de investigación científica utilizados: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y la modelación; todos ellos de carácter teórico y análisis de documentos, la observación, la encuesta y el criterio de especialistas; de carácter empírico; demostraron el valor científico, la viabilidad y factibilidad de la estrategia. La estrategia, como elemento novedoso muestra la nueva comprensión de la formación de la asesoría psicopedagógica como competencia del profesional de Pedagogía-Psicología en formación inicial y su aportación para alcanzar profesionales ágiles, preparados para el cambio, útiles en la gestión y solución de los conflictos que de ello se deriven en las entidades laborales de base. Se favorece la toma de conciencia de las acciones en la formación de la competencia asesoría psicopedagógica y estimula el tránsito a estadios superiores.
Palabras clave
estrategia pedagógica; formación; formación inicial; competencia asesoría psicopedagógica

Leer este artículo

Resumen

La implementación de sistemas de gestión con enfoque estratégico y orientado a la calidad y a la integración de los procesos, constituye una prioridad en las proyecciones de trabajo del Ministerio de Educación Superior. La investigación tuvo como objetivo mejorar sistema de gestión de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cienfuegos a partir de la aplicación de procedimientos que permiten integrar el enfoque a procesos y con el relativo a la dirección estratégica. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, incluyendo técnicas y herramientas de la Ingeniería Industrial y otras especialidades afines como: el análisis y la síntesis de la información obtenida, inductivo-deductivo, la dinámica de grupos, métodos estadísticos y herramientas contenidas en enfoques tales como la dirección estratégica y el enfoque a procesos. Los resultados fundamentales de la investigación obtenidos se centran en: el diseño estratégico de Facultad de Ciencias Económicas, el ajuste de los mapas de procesos y estratégico, el perfeccionamiento de las fichas técnicas de indicadores de gestión y el desarrollo de la propuesta de un cuadro de mando integral para la Facultad estudiada.

Palabras clave
Enfoque a Proceso, Dirección Estratégica, Gestión Universitaria

Leer este artículo

Resumen

La atención y comprensión lectora de forma general ha sido investigada a lo largo de la historia, por la importancia que ella reviste como competencia básica del aprendizaje; sin embargo, en los últimos años ha tenido una resignificación a partir de la inclusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los espacios educativos. Elementos estos que han propiciado un interés en su desarrollo en los espacios tecnológicos como las aulas virtuales, razón que lleva a plantear como objetivo socializar un estudio acerca de la determinación de la relación entre la atención y la comprensión lectora en los estudiantes de segundo grado de secundaria en Trujillo; a partir de utilizar una metodología cuantitativa con diseño descriptivo correlacional causal y la utilización de dos cuestionarios. Los resultados derivados del análisis permiten expresar cómo la atención tiene bajos niveles, correspondiéndose a su vez con los valores de la comprensión lectora como variable. Partiendo de ello, se puede concluir la existencia de una relación directa entre las variables en estudio y la necesidad de potenciar la atención en función de las mejoras de la comprensión lectora de los estudiantes.

Palabras clave
atención; comprensión lectora; virtualidad; educación básica.

Leer este artículo

Resumen

El presente trabajo estuvo dirigido al perfeccionamiento del proceso de formación de habilidades digitales en los profesores de la carrera Ingeniería Mecánica de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". El objetivo propuesto fue determinar los fundamentos del proceso de formación de habilidades digitales en profesores de la carrera Ingeniería Mecánica de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Para lograrlo se utilizó como método rector el dialéctico-materialista, lo que se complementó con el uso de métodos teóricos como el histórico-lógico, la modelación y el sistémico-estructural; entre los métodos empíricos se emplearon: el análisis de documentos, la entrevista, la observación y la estadística descriptiva. Se determinaron los fundamentos teóricos para la formación de habilidades digitales en los docentes de la carrera Ingeniería Mecánica de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"; el principio de transversalidad, el tránsito por la diferentes etapas de la habilidad hasta lograr su interiorización y la acción de la estructura interna de la habilidad en cada asignatura del currículum de la carrera, desarrollándose a través de acciones y operaciones que coinciden con la formación de habilidades digitales para los docentes. A partir de los fundamentos teóricos propuestos se estructuró un ciclo de formas metodológicas para su implementación, mediante el cumplimiento del trabajo metodológico del departamento de Mecánica de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", quedando concebido desde la metodología la formación de habilidades digitales en esta carrera.

Palabras clave
habilidades digitales; competencias digitales; recursos digitales; trabajo metodológico.

Leer este artículo

Resumen
La contradicción entre rigidez y flexibilidad curricular es uno de esos retos que hoy por hoy adquiere nuevos matices a la luz de las complejidades del contexto actual, en particular dada la misión de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en Colombia. Constituyó el objetivo de este artículo: Fundamentar una concepción didáctica basada en las multimodalidades para flexibilizar los currículos en la Educación Superior. La investigación se desarrolló dentro del diseño cualitativo, debido a que pertenece a las ciencias sociales o del espíritu y se desarrolla desde un enfoque hermenéutico; lo que permitió situar al sujeto de la investigación en otras posiciones y permitió partir de su experiencia y de la experiencia de los otros. Para ello, se seleccionó un grupo de artículos derivados de investigaciones publicados en revistas indexadas, tesis de maestría, tesis de pregrado y tesis de doctorado y así poder llevar a cabo un proceso de comprensión, interpretación y síntesis de esta lectura, lo que se denomina PRACCIS, el acrónimo de las etapas que lo sustentan (Prejuicios, Reflexión, Análisis, Comparación, Comprensión, Interpretación y Síntesis). Los resultados principales se concretaron en la determinación de las ideas científicas que conforman la concepción didáctica del proceso, lo que permitió interpretar la flexibilización curricular desde una perspectiva teórica innovadora y creativa basada en el empleo dinámico y coherente de las multimodalidades.
Palabras clave
concepción didáctica; flexibilización curricular; multimodalidades.

Leer este artículo

Resumen

A partir de estudios realizados en Cienfuegos, se ha evidenciado debilidad en la perspectiva de género en las ciencias relacionadas con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; además, es insuficiente la incorporación de las mujeres en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Por lo anterior, se ha diseñado un proyecto que tiene como una de sus tareas identificar, desde la perspectiva de género, elementos que caracterizan la realidad académica de la enseñanza de la programación en la Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez". En la comunicación se informan los resultados de la investigación cuantitativa-descriptiva realizada, que tuvo como objetivo describir el desempeño académico en las asignaturas relacionadas con la programación, desde una perspectiva de género, en los matriculados en el curso 2016-2017 y que culminaron en el 2022 en la carrera Ingeniería Informática; ello, a partir de la respuesta a las interrogantes: ¿en las cinco primeras asignaturas relacionadas con la programación, muestran alguna diferencia los resultados de los hombres respecto al de las mujeres? y ¿qué resultado arroja el análisis del egreso de las mujeres respecto a los hombres al finalizar el quinto año de la carrera? Se empleó como método fundamental el análisis de documentos, así como descriptores estadísticos como porcentaje y medianas. La prueba de U de Mann-Whitney reveló que las mujeres tienen un desempeño académico inferior al de los estudiantes masculinos; sin embargo, fue superior el por ciento de egreso de las mujeres respecto a los hombres.

Palabras clave
desempeño académico; enseñanza de la programación; mujeres en Ciencia; Tecnología; Ingeniería y Matemáticas; mujeres en programación; perspectiva de género.

Leer este artículo

Resumen

El desconocimiento del componente emocional en los procesos de enseñanza y la carencia de estrategias eficientes de regulación emocional en estudiantes universitarios conducen a situaciones de estrés, ansiedad, miedo y emociones negativas, que en muchos casos se convierten en las responsables del bajo rendimiento y la deserción académica. En los últimos años se ha investigado sobre el papel de la inteligencia emocional en el desempeño matemático de estudiantes de educación básica. Sin embargo, se ha indagado poco sobre su papel en el desempeño de estudiantes universitarios. El objetivo del presente trabajo es determinar la existencia de una correlación estadística entre el coeficiente de inteligencia emocional y el desempeño matemático numérico-operativo de una muestra de estudiantes que cursaban el nivelatorio en matemáticas básicas de la Universidad Nacional de Colombia, durante el primer semestre del año 2021. La investigación se llevó a cabo de manera virtual con una muestra de 73 estudiantes de primer semestre de la Universidad Nacional de Colombia. El muestreo empleado fue un muestreo por conveniencia. Se aplicaron cuestionarios de inteligencia emocional y desempeño matemático numérico-operativo normados para Colombia y se analizaron los datos obtenidos haciendo uso del software estadístico RStudio. De acuerdo con los resultados obtenidos, no existe correlación entre el desempeño matemático numérico-operativo y el coeficiente de inteligencia emocional de la población estudiada. Vale la pena resaltar la necesidad de seguir indagando sobre el papel de la inteligencia emocional en los procesos académicos, ya que, a nivel general, esta favorece el desempeño académico y la calidad de vida.

Palabras clave
desempeño académico; desempeño matemático; inteligencia emocional; matemáticas.

Leer este artículo

Resumen
Las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico es una temática a reconsiderar en la Educación Superior durante la pandemia. La investigación tiene como objetivo el determinar la correlación entre las estrategias de aprendizaje ACRA y el rendimiento académico en los estudiantes de los tres primeros ciclos de la Escuela Administración de una universidad confesional privada. Los materiales estuvieron constituidos por el cuestionario denominado la escala de Adaptación, Codificación, Recuperación y Apoyo (ACRA) y las notas de los sujetos de estudio. El método general fue el hipotético-deductivo y como método específico el estadístico. Los principales resultados consistieron en cómo los estudiantes de Comunicación II y Realidad Nacional lograron el 100 % en el nivel bajo como las interacciones sociales y motivación extrínseca e intrínseca. Además, los tres grupos obtuvieron niveles bajos en las estrategias de adquisición en sus evaluaciones. La principal conclusión fue que ambas variables tienen relación significativa, porque de acuerdo al Rho de Spearman 0.821 se indica una correlación positiva alta en la organización educativa superior universitaria.
Palabras clave
Educación Superior; estrategias de aprendizaje; estudiantes; gestión del conocimiento.

Leer este artículo

Resumen
La pandemia a nivel mundial y el aislamiento social, preventivo y obligatorio, dispuesto por diferentes estamentos gubernamentales y universitarios, llevó a las instituciones educativas a adaptar las actividades curriculares que se desarrollaban de manera presencial a la modalidad virtual, utilizando nuevas estrategias didácticas que requirieron del uso de tecnologías. En este sentido, en un aprendizaje con la modalidad virtual, es importante la autonomía del estudiante para fortalecer su madurez cognitiva, además de un aprendizaje activo que le permita formar un pensamiento crítico. Se considera el Aprendizaje Activo como una estrategia didáctica donde se promueve la participación activa del estudiante con su proceso de aprendizaje. Por lo expuesto, en este trabajo se presenta una estrategia innovadora en la aplicación del Aprendizaje Activo en un contexto de Educación Superior, con miras a aportar a la formación profesional de los estudiantes que cursan una asignatura de grado de manera virtual/remota, a través de la aplicación de nuevas estrategias didácticas, ante la imposibilidad de implementar actividades presenciales. Los resultados muestran que la estrategia didáctica aplicada resultó altamente positiva.
Palabras clave
Aprendizaje Activo; Educación Superior; enseñanza virtual; estrategia didáctica.

Leer este artículo

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Resumen

El proceso de profesionalización, sustentado en la formación y desarrollo de modos de actuación profesional desde la formación inicial o de pregrado, es considerado, en la actualidad, como un aspecto medular para garantizar el éxito de las habilidades de empleabilidad; pues, en el mundo laboral se hace cada vez más frecuente la concepción de que la productividad depende, en gran medida, de contar con una fuerza de trabajo que sea competente profesionalmente. Sin embargo, en la gestión que se hace desde el pregrado, con frecuencia se hiperboliza, en este proceso formativo, lo instructivo desde una didáctica tradicional, con predominio de un proceso docente-educativo que no potencia de forma suficiente la formación y desarrollo de modos de actuación profesional que doten al estudiante universitario de herramientas, que le permitan insertarse de forma creativa y socialmente responsable en el ámbito laboral. Constituye el objetivo principal de este trabajo: valorar los fundamentos pedagógicos y didácticos que deben caracterizar al proceso de profesionalización en los estudiantes durante el pregrado, y la necesidad de desarrollar una didáctica desarrolladora en este proceso. Se utilizó como método el dialéctico-materialista, devenido en plataforma metodológica en la que se erigió la investigación. Los resultados principales se centran en aportar fundamentos pedagógicos y didácticos que caracterizan este proceso de profesionalización y una didáctica desarrolladora durante la formación de pregrado. Así, el proceso de profesionalización en la etapa de formación inicial adquiere un significado esencial porque en ella se sientan las bases para el aprendizaje de la profesión como punto de partida del futuro desempeño.

Palabras clave
Profesionalización; modos de actuación profesional; gestión; pregrado; problemas profesionales; profesionalización; didáctica desarrolladora.

Leer este artículo

Resumen
Durante la pandemia los docentes se reinventaron laboralmente. Surgió la necesidad de adaptarse a las exigencias de la educación remota. El objetivo de este artículo es analizar el desempeño docente durante la pandemia y su impacto en la actualidad. Para la búsqueda de información se utilizaron las bases de datos: Scopus, SciELO, ERIC, EBSCO y Academic Onefile. Los contenidos fueron analizados usando la metodología de la V de Gowin, que permitió plantear las interrogantes: ¿qué ocurrió con el desempeño docente durante la pandemia?; ¿qué factores influyeron en el desempeño docente?; ¿qué dimensiones del desempeño docente se priorizaron?; ¿qué relación hay entre el liderazgo directivo y el desempeño docente? Los estudios señalan que el desempeño docente es clave para mejorar la calidad educativa de una institución; durante la pandemia estuvo focalizado en el uso pedagógico de los recursos tecnológicos que permitieron desarrollar aprendizajes con los estudiantes, motivo por lo cual se tuvo un leve decrecimiento. Se concluye que el desempeño docente se centralizó en el empoderamiento de los recursos digitales y la importancia que tiene su evaluación por pares y los directores, a través de las dimensiones propuestas en el marco del buen desempeño docente, bajo dos enfoques: el formativo y el crítico-reflexivo. Otros factores que determinaron el desempeño docente fueron: el liderazgo pedagógico del director, considerado como paradigma y promotor de la cultura organizacional y la política de incentivos, que ayudó a mejorar el desempeño laboral docente porque los motivó intrínseca y extrínsecamente.
Palabras clave
bienestar del estudiante; calidad de la educación; docencia; educación básica; educación formal; eficacia del docente; habilidades pedagógicas; pandemia.

Leer este artículo

Resumen

Los procesos de formación del pensamiento científico investigativo desde las universidades y su evaluación han cobrado una importancia crucial. El presente artículo tuvo como objetivo socializar el estado del arte acerca de esta temática, a partir de la revisión de artículos en revistas científicas. Para ello se empleó el análisis bibliográfico y la revisión documental como métodos esenciales. Se obtuvo como resultado principal una definición contextualizada de las particularidades de los países de la región, lo que posibilitó una evaluación más objetiva del fenómeno en América Central y el Caribe. Se pudo concluir que es indispensable la construcción de un sistema de indicadores propio, flexible y contextualizado que ofrezca información objetiva sobre dicho proceso y permita a los decisores de las instituciones de Educación Superior emprender acciones de mejora a partir de compartir las buenas prácticas.

Palabras clave
Educación Superior; pensamiento científico; docentes universitarios; estudiantes universitarios.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"